Nace en Madrid el primer niño libre del "Síndrome del Niño Burbuja"

Nace en Madrid el primer niño libre del "Síndrome del Niño Burbuja"
2 comentarios

La inmunodeficiencia combinada severa, más conocida como síndrome del niño burbuja, es una enfermedad que sólo la padecen los niños varones. Las niñas, aunque pueden ser portadoras, no la padecen.

Es por esta razón que las parejas que querían tener hijos y en las que la mujer portaba la enfermedad solían tener solo niñas. Ahora, gracias a una nueva técnica, se ha conseguido que nazca en Madrid el primer niño varón libre del síndrome del niño burbuja.

El hallazgo se ha dado en la Fundación Jiménez Díaz y ha sido posible gracias a la selección genética preimplantacional, o lo que es lo mismo, a la posibilidad de analizar los genes del embrión para ver si estaba afectado por la enfermedad. Hasta la fecha, lo más que se había conseguido era que nacieran niñas sanas, sin siquiera ser portadoras (sólo tres casos en el mundo), y antes de ellas lo que se hacía simplemente era seleccionar a las niñas para evitar que padecieran la enfermedad, aún a riesgo de que fueran portadoras.

Pues bien, con la familia protagonista de la noticia se pudo hacer la técnica y conseguir que tuvieran un bebé varón sano. La mamá es la portadora de la enfermedad y ya habían tenido una niña sana. Después hubo dos embarazos de niños varones, para los que se hicieron pruebas de diagnóstico prenatal en las primeras semanas, dando como resultado que ambos fetos tenían la enfermedad (la mitad de los niños la padece y la otra mitad no). La pareja decidió abortar en los dos casos.

Dado el historial de la familia, se decidió tratar de seleccionar genéticamente a un varón sano, para evitar la posibilidad de que se diera un nuevo embarazo y quizás un nuevo aborto. Para ello sometieron a la pareja a un ciclo de fecundación in vitro. Extrajeron una o dos células de los embriones resultantes e hicieron un estudio genético para determinar el gen alterado. Así pudieron ver cuáles eran sanos y cuáles no y así implantaron en la madre aquellos embriones que no tenían la enfermedad.

Ahora que el niño ya ha nacido los padres están encantados, porque ya creían que no iban a tener más hijos y menos aún pensaban que podría ser un varón. Gracias a la técnica ahora tienen un bebé sano que no sufre la rara enfermedad del síndrome del niño burbuja, que la padece uno de cada 100.000 niños, que consiste en una grave afectación del sistema inmunológico que hace que muchos niños no lleguen a vivir más de dos años, por el riesgo de padecer infecciones que no tienen tratamiento farmacológico posible (neumonías, meningitis víricas, infecciones de la piel, etc.).

Sé que esto de seleccionar los embriones para determinar cómo ha de ser un bebé es éticamente peliagudo. Sin embargo, en casos como este, en que se evitan enfermedades raras sin tratamiento, me posiciono a favor por una simple razón: si yo fuera el padre y pudiera elegir entre tener un niño con una enfermedad de este tipo o no tenerla, también me sometería a dicho tratamiento.

Vía | El Mundo
Foto | EtanSivad en Flickr
En Bebés y más | Nace el primer bebé español libre de la mutación que predispone a padecer cáncer de mama, Nace el primer “bebé medicamento” de Francia, Un bebé nace tras once años como embrión congelado

Temas
Comentarios cerrados
    • El problema es que cuando se habla de este tema se suelen utilizar palabras que llevan a una interpretación falsa de lo que ha ocurrido. No es cierto que haya nacido el primer niño libre del "Síndrome del Niño Burbuja", ni siquiera es cierto que esto haya ocurrido de una madre portadora, ya que el 50% de sus hijos varones nacerían sanos. Así parece que se ha curado al embrión de algo y eso no es verdad. La técnica sólo permite identificar los embriones sanos, el 50% de los que producirá esa pareja, para implantarlos.

      O sea, el niño que ha nacido hubiera nacido sano, con técnica o sin ella, porque es producto de un óvulo sano. Y el óvulo estaba sano ya de entrada..... la técnica no ha tenido ninguna influencia en ello.

      O sea, para formar los embriones no se ha utilizado ninguna técnica "sanadora". La única novedad es que ahora pueden identificar los enfermos. Antes parece que no podían y se limitaban a seleccionar a las niñas, portadoras o no.

      Al margen de si la producción de embriones para luego descartarlos es o no ético, no creo que sea una cuestión a tratar aquí, sí me parece importante que este tipo de técnicas se describan mejor, para no dar lugar a mal entendidos y que la gente acabe pensando que la ciencia hace cosas que, en realidad, no puede hacer.

    • Cuando leo noticias así, siempre me acuerdo de la película Gattaca.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información