"En la carrera de medicina nos dieron una hora de información sobre lactancia": Entrevista a Kika Baeza, médica y consultora de lactancia

"En la carrera de medicina nos dieron una hora de información sobre lactancia": Entrevista a Kika Baeza, médica y consultora de lactancia
11 comentarios

Hoy en Bebés y más entrevistamos a la doctora Kika Baeza, que es médico y además consultora internacional certificada en lactancia materna, IBLCL, a quien tengo la suerte de conocer tanto en su faceta profesional como personal, ya que nuestros hijos son amigos desde hace tiempo.

Kika Baeza es madre de cinco hijos, y precisamente la experiencia de sus cuidados y la lactancia de su primer hijo, que nació con un problema de salud muy grave, la impulsaron a hacerse consultora de lactancia y sumar a sus conocimientos como médico la formación específica en lactancia que encontró a faltar en sus estudios y en su experiencia como madre para poder ayudar a otras mujeres.

Eres médico y madre ¿eso cambia tu perspectiva sobre la crianza?

Si, al principio me causo muchas dificultades. Cuando te han convencido en la facultad de lo buenas que son las episiotomías y lo similar que es la leche artificial a la materna, hay que desaprender muchas cosas antes de aprender otras nuevas.

¿Tu formación como médico incluía suficientes contenidos y horas de formación sobre lactancia materna?

En la carrera de medicina nos dieron 1 hora de información sobre la lactancia, y básicamente fue una comparación química entre la leche humana y la de vaca. De anatomía de la mama, lo justo para diagnosticar cancer. Y de amamantamiento y crianza, cero.

¿Qué te hizo decidirte a convertirte en asesora de lactancia?


Mi primer hijo nació con una cardiopatía muy grave. En España nos dijeron que al nacer simplemente habría que dejarle morir, así que nos fuimos a EEUU. Allí le operaron a vida o muerte al día siguiente de nacer, y vivió. Estuvo ingresado quince días y los médicos me insistían en que me extrajese la leche, que era importantísimo para Javier. Así que me pasé el día pegada al sacaleches.

Pregunté que si alguien me podía ayudar a ponerle al pecho, pero nadie supo. Javier vivió 24 días, y yo me los pasé junto a una bomba extractora en vez de tenerle en mis brazos.

Cuando me enteré de que había una profesión dedicada a la lactancia, pensé que me gustaría ayudar a que ninguna madre se pierda lo que yo me perdí.

¿En que consiste esta formación, cursos, estudios y prácticas son necesarios para conseguir la certificación como asesora internacional de lactancia IBCLC?

La formación es práctica primeramente; requiere certificar muchos cientos de horas de apoyo a madres, no en grupos sino de apoyo uno a uno, con técnicas de consejería y de lactancia. Según de qué ramo profesional provengas, las horas prácticas que te exigen son entre 900 y 4000. La formación teórica son un número determinado de horas de cursos específicios de lactancia materna.

Una vez que tienes las horas de teoría y las de práctica acumuladas, entonces te presentas a un examen teórico muy riguroso. Si apruebas, obtienes el título de Consultora Certificada en Lactancia Materna IBCLC.

Es el único título reconocido oficialmente a nivel internacional. La Asociación Internacional de Consultoras de Lactancia (ILCA) es un órgano consultor de la OMS y UNICEF.El título hay que revalidarlo cada cinco años, es decir, tienes que volverte a examinar para manetener los conocimientos frescos y además, actualizados.

¿Qué aconsejarías a una mujer que quiere dar el pecho?

Para una madre que desea dar el pecho mi principal consejo es que se rodee de mujeres que han dado o dan el pecho y que disfrutan de la crianza de sus hijos.

Si una madre ha comenzado la lactancia y tiene problemas, ¿qué debería hacer?

Primero que acuda a un grupo de apoyo. Los problemas más frecuentes son la falta de apoyo en el entorno y toda una serie de falsos mitos que minan la confianza de la mujer. Si su dificultad supera la capacidad del grupo, entonces debería acudir a una IBCLC.

¿Nos puedes explicar brevemente las razones por las que es mejor para un bebé ser amamantado?

Uf… ¿cuántos folios quieres que rellene?

Más bien te contestaría lo siguiente: tomar leche de fórmula daña la salud del bebé y dificulta el desarrollo de su sistema inmune.

Los bebés que amamantan son normales, es decir, están sanos y se desarrollan de forma adecuada.

¿En qué casos es realmente inviable la lactancia?

En muy pocos. Absolutamente inviable sería si el bebé nace con galactosemia, una enfermedad rarísima. También es imposible si la madre tiene inexsistencia de tejido glandular mamario, aunque nunca lo he visto.

Si la madre está recibiendo quimioterapia o tratamientos radioactivos, aunque en estos casos el bebé podría haber estado tomando ya leche de su madre y posiblemente se podría reanudar la lactancia una vez terminado el tratamiento agresivo.

¿Son coherentes las cifras de amamantamiento en España con la verdadera naturaleza de esta?

Por desgracia las cifras de lactancia son bastante bajitas en nuestro país, aunque están empezando a subir.

¿Cómo podrían mejorarse los índices de lactancia?

Pues me parece que hay dos puntos básicos: que los profesionales se formen bien es el primero. Ahora hay más madre que quieren lactar y que son conscientes de la importancia de hacerlo, pero acaban abandonando por falta de apoyo profesional. ¿Quién puede soportar meses y meses de dolor, mastitis tras mastitis, bebé que pasa hambre…? Casi nadie. Pero si acudes a tu méidco de famila/matrona/gine/pediatra te ayuda a solucionar las grietas o la dificultad que sea, tu lactancia sigue adelante. Eso no suele ocurrir.

La lactancia debería ser una asignatura obligatoria tanto en medicina como en enfermería. ¿Cómo puede ser que médicos y enfermeras no estén familiarizados con el proceso alimentario del ser humano?

El segundo punto son los medios de comunicación. Deberían poco a poco normalizar la lactancia.

Amamantar es lo que se hace, dar fórmula es lo que se hace cuando no hay más remedio, y eso por detrás de los bibes de leche extraída y por detrás de la leche donada. Es decir, la fórmula es la CUARTA opción.

La deficitaria formación en lactancia de los profesionales de la salud es, sin duda, una de las causas del bajo índice de lactancias exitosas y prolongadas en España.

Contar con un relato personal como el de la doctora Kika Baeza nos ayuda a ser más conscientes de esas carencias y a apreciar más a los médicos que si apuestan por la lactancia y ayudan a las madres a conseguirla.

Nuestra entrevista a la doctora Kika Baeza tendrá, próximamente, una segunda parte en la que hablaremos sobre métodos anticonceptivos naturales y especialmente indicados en la lactancia.

Esperamos que las entrevistas que os brindamos desde Bebés y más os sean de ayuda para aprender más cosas sobre el cuidado de vuestros hijos y seguiremos trabajando en este sentido.

En Bebés y más | “Deberemos cambiar totalmente nuestro sistema productivo”. Entrevista a Carlos González, “Los hechos que suceden en la etapa primal son los más importantes de la vida”. Entrevista a Enrique Blay (III), “Yo me hice ginecólogo con la clara idea de atender partos en casa”. Entrevista al doctor Emilio Santos (VI), “Algunos discapacitados nos atrevemos a tener hijos”, entrevista a la autora de “Maternidad adaptada”, “Es un mito decir que la mujer que amamanta no puede tomar medicamentos”. Entrevista a José María Paricio (II)

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Los médicos generales atienden casos de madres que amamantan y muchas veces de niños si no hay pediatra disponible, por lo que evitar que digan o hagan tonterías es indispensable.

      Además, otros especialistas, recomiendan destetes por medicación compatible o atacan las lactancias prolongadas, también merecerían que tuvieran sobre lactancia al menos la misma idea que sobre nutrición adulta. Por lo menos que las madres sepan que los médicos estudian nada sobre lactancia y que, excepto supongo que los pediatras (que es tema aparte y no dan mucho tampoco) no saben de lactancia. Me parece absurdo defender que los médicos no deban saber de lactancia si luego son los profesionales a los que se acude o los que dan consejos sobre ella. Si todos tuvieramos claro que mejor ir a una consultora, si, pero hoy por hoy, la situación es inversa. Vas al médico de cabecera y te manda un antibiótico y te dice que destetes si tienes mala suerte. Y eso es jugar con la salud de los niños.

      Isabel, si puedes sacar el certificado, tendrás que hacer los cursos y estudiar el examen (es casi una carrera) pero las horas de práctica no se cuantas te pedirían.

      Aqui te dejo el listado de coordinadores regionales.

      http://europe.iblce.org/country-coordinators

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mireia.long.1 Respondiendo a Mireia Long

      Muchas gracias por aclararme la duda, aún estoy en primero pero para mí sería un sueño tenerlo

    • Avatar de mireia.long.1 Respondiendo a Mireia Long

      Yo no digo que no sea importante saber de lactancia materna, como puedes leer he puesto que me parece crucial en medicina general, pediatría y parte en ginecología (por obstetricia).

      Es jugar con la salud de los niños que por el déficit de pediatras les pongan un médico general, que no, no vale para lo mismo. Y volvemos a lo mismo, si e-lactancia es una página hecha por médicos lo cual creo que sí, es tan fácil como que el médico de cabecera consulte. Lo siento mucho, pero por esa regla de tres un pediatra tiene que estar especializado en gerontología por si es la abuela la que lleva al niño al médico. O en psiquiatría por si a la madre le da un dengue.

      También se acude a los médicos preguntándoles si es bueno meterles a una guardería desde el punto de vista psicomotor. ¿Preparamos a los neofitos de primero con la lactancia y el aspecto piscomotor?

      No seamos demagogos. Para un oncólogo es tan importante saber si su paciente puede dar el pecho como si puede irse de vacaciones o ser vegetariano.

      Me molesta que se hable así de la carrera, porque demuestra que la mayoría de la gente no tiene ni p*ñetera idea de lo que se aprende en la carrera es totalmente TEÓRICO, que los procedimientos específicos se aprenden en las residencias. En la carrera no te enseñan ni a practicar un aborto ni a extirpar un tumor, eso se deja para la especialidad que elijas.

      Además, que la formación vale según los criterios del que la recibe. No sé si me explico, pero hay médicos que fuman cuando desde primero te están diciendo con ejemplos bastante gráficos de los cuales te examinan lo que hace el tabaco (además, suele ir acompañado de cáncer).

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de manekineko Respondiendo a manekineko

      he parado de leer tu 2º comentario a mitad pq con el 1º ya tenia bastante. Si hubieras estudiado Claude Bernard con un poco mas de pasión y no solo pensando las aplicaciones prácticas que tendrian esos conocimientos en tu futuro laboral o economico te darias cuenta de que la salud y el organismo es un concepto integra, un todo, y no una suma de sistemas aislados entre sí. De hecho tiene que ser importantísimo para el conjunto óseo (yo no tengo ni idea pero lo deduzco) la forma que afecta la lactancia no solo a la madre en su metabolismo si no al bebé y a su futura formación del esqueleto. Sí, en vez de "especialista" en traumatologia deberian llamarlos "limitado a".

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de stefan.cambiasso Respondiendo a stefan.cambiasso

      Mira, Claude Bernard hacía vivisecciones. Fue un avance tremendísimo en la fisiología, en especial por el concepto de homeostasis, pero a costa de matar animales de formas bastante crueles la verdad. No sé, me da la sensación de que te induzcan una diabetes y te saquen el páncreas no molan.

      Claude Bernard no tiene una aplicación práctica en mi futuro médico. Al igual que ir a las clases de pintura a las que voy, o pasar tiempo con mis sobris, ¿sabes? El problema de esta carrera es que te ponen unos exámenes en los que se aprueba con 7, tipo test, y tienes que distinguir muy muy bien aprender y aprobar. ¿Ves? Otra vez hablamos desde el conocimiento.

      Claro que el cuerpo humano es un sistema holístico. No sé, quizás te sorprendería saber que me he leído todo lo que venía en el Guyton sobre parto, puerperio y lactancia, aunque no me entra para los exámenes.

      Lo que pasa es que, por mucho que os disguste, la carrera es como un preámbulo a la vida médica. Sólo os hace falta bucear un poco en la red para ver que la gente se forma en las residencias. El cuerpo humano es holístico, pero demasiado amplio. Las enfermedades son interdisciplinares; sólo hace falta ver un parto de alto riesgo en el que corre peligro la vida del feto, hay ginecólogos, obstetras, enfermeros, matronas, anestesistas, pediatras, neonatólogos... y si me apuras hasta cardiólogos o neurólogos. Porque el cardiólogo no tiene por qué saber llevar un parto ni el anestesista realizar una operación a corazón abierto.

      Son 6 años de carrera, 6 años en los que estudias muchas cosas, pero no da tiempo a todo.

      De todas formas, sin ánimo de ofender pero con bastante acritud, últimamente cada vez me tentaba más ginecología y pediatría, pero viendo estos comentarios... me da la sensación de que voy a abrir la puerta de la consulta y me van a decir "mal-médico-dios-te-maldiga-por-no-respetar-la-lactancia".

      Aparte de, como sí nos han dicho en la carrera, la fase que más marca el desarrollo del bebé es la embrionaria, la cual en muchas veces se desarrolla sin que la madre sea consciente.

      Y para terminar, decir que la osificación del tejido cartilaginoso no se produce hasta el año-año y medio, que es cuando el bebé es capaz de caminar. Si se le fuerza antes, por ejemplo por tacataca, corremos el riesgo de que sus moldeables pero flexibles "huesos" hechos de molde de cartílago hialino se deformen.Así que la lactancia materna influye, pero también la alimentación posterior y la vitamina D.

      De todas formas, Stefan, para contestar tonterías ahórrate los 10 segundos de leer comentarios =)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de manekineko Respondiendo a manekineko

      Ah, añadir que viendo las evidencias pensaba informarme más de lactancia materna.

      Pero ahora veo que está demasiado relacionada con histerias colectivas.

      Por Dios, que yo pienso que es el mejor alimento para los bebés y en la carrera se habla de composición de leche materna pero no de leche de fórmula, ¿por qué nos encanta sentirnos agredidos y victimizados?

    • mi hijo tiene 17 meses y le sigo dando pecho.hay gente que lo ve raro pero me siento muy afortunada de poder seguir haciendolo. mi recuperacion tras el parto fue muy rapida gracias al pecho y la salud de mi hijo es fantastica.jamas he tenido una grieta! y soy muy feliz cuando le doy el pecho a mi hijo y el tambien!

    • Yo estoy estudiando fisioterapia y haré el postgrado pediatrico, con ello podría intentar obtener el certificado? o es solo para enfermeria y medicina? gracias!

    • Hola , estoy intentando quedarme embarazada (estoy haciendo un tratamiento de diagnostico genetico preimplantacional, porque tengo una enfermedad hereditaria) tengo claro que me encantaria dar elpecho a mi futuro bebé,pero por mi enfermedad tengo unos neurofibromas (no son malignos) por todo el cuerpo, incluido el pezón y me preocupa que eso impida a mi futuro bebé tomar mi leche.Ospongo una ofto que he encontrado deun caso parecido al mío http://www.dermis.net/dermisroot/es/23478/image.htm

    • Hola! Yo creo q es un tema de cada mamá y cada bebé. Lo importante es q pasados los 6 meses, empiece a incorporar sólido. Pero no hay nada más lindo q dar de mamar, yo les de hasta los 2 años. Es muy sano para ellos, y de gran ayuda para después del parto (sobre todo si engordaron tanto como yo). Saben? Estuve buscando cochecitos para mi nuevo bebé (en camino), comparto el q me gustó: http://www.testfreaks.es/cochecitos-de-nino/graco-quattro-tour-sport/ Saludos a todas!

    • A ver, me parece estupendo lo que dice esta señora, pero es un poco surrealista. Quiero decir, creo que la lactancia materna es importante; pero para una residencia en una medicina general, pediatría o si me apuras, ginecología. ¿Qué más le da a un traumatólogo saber cómo se pone un bebé al pecho? A lo mejor le vale para el suyo, pero no creo que cuando una abueleta entre con la cadera rota para ponerse una prótesis le diga "¿Le enseño también cómo puede dar de mamar a un crío?"

      La carrera ya está llena de cosas sin una aplicación directa. Estudiamos hasta humanidades (que me gustan, pero de poco te vale saber quién fue Claude Bernard salvo si quieres dedicarte a la ruta de los concursos televisivos). Que yo digo, "sí, demos espacio a la lactancia materna, PERO en las residencias". Que el resto de médicos tenga una idea general, pero es que la lactancia es una etapa importante como otras muchas. Y no sé dónde estudió medicina esta señora, pero os digo que nosotros estamos suficientemente petados ya de asignaturas sin un futuro profesional concreto como para sumar una más.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información