La lactancia materna previene el desarrollo de problemas mentales

La lactancia materna previene el desarrollo de problemas mentales
19 comentarios

Los beneficios de la lactancia materna son innumerables y lógicos, si tenemos en cuenta que es el alimento resultante de miles de años de evolución. Es tal la especificidad de la leche materna que coincide con las necesidades de los bebés recién nacidos del mismo modo que una llave encaja con su cerradura.

Uno de los beneficios que ya se ha comentado otras veces y que vuelve a salir a la palestra es el que dice que la lactancia materna ayuda a prevenir el desarrollo de problemas mentales, o lo que es lo mismo, ayuda a mantener una salud mental más equilibrada que los bebés que no la toman.

Esta afirmación procede de un estudio realizado en el Instituto de Telethon de Investigación de Salud Infantil, en Australia, donde han seguido a un grupo de niños desde el nacimiento hasta los 14 años.

Cuántos niños participaron

La investigación, dirigida por Wendy Oddy, comenzó en 1989, cuando se contactó con 2.900 mujeres que estaban entre las semanas 16 y 20 de embarazo.

El estudio contó finalmente con 2.366 participantes y tuvieron en cuenta qué leche tomaban y cuánto tiempo duró la lactancia (más o menos de seis meses). Tras esto realizaron cuestionarios de comportamiento y psicopatología a los niños cuando tenían uno, dos, tres, cinco, ocho, diez y catorce años.

Otros factores que se tuvieron en cuenta

La lactancia o la ausencia de ella no es el único factor que puede alterar o equilibrar la salud mental de los niños. Por eso cuando se comentan estudios de este tipo se suele pensar en “Manolito”, el hijo de “Luisa”, la panadera, que tomó teta hasta los dos años y tiene serios problemas de comportamiento o en “Pedro”, mi sobrino, que nunca probó una gota de leche materna y es el perfecto ejemplo de un niño sano, sensato, respetuoso y equilibrado.

Ejemplos como estos conocemos todos y se pueden citar sin problemas casos que digan lo contrario a este estudio y casos que confirmen los resultados, sin embargo hay que tener en cuenta que lo que se explica con estos estudios es una tendencia en condiciones similares y por ello, dentro de los 2.366 participantes, se tuvieron en cuenta otros factores que podrían ayudar a desequilibrar la balanza de la salud mental de los niños.

Estos factores fueron la edad de la madre al nacer el bebé, el nivel educativo, la estructura familiar, el nivel de estrés en la casa, el peso y talla del bebé al nacer y la presencia o ausencia de depresión postparto.

Resultados

Los resultados del estudio, publicado en 'The Journal of Pediatrics', son los siguientes:

El 11% de los 2.366 niños no tomó nunca el pecho. El 19% lo hizo durante menos de tres meses y otro 19% tomó leche materna de tres a seis meses. Un 28% tomó leche materna entre seis y doce meses y un 24% tomó un año o más.

Los datos revelan que las lactancias por un tiempo menor a seis meses se relacionan con un aumento de enfermedades de salud mental desde la infancia hasta la adolescencia.

Esto sucede tanto en trastornos de tipo internalizantes (depresión, ansiedad...) y externalizantes (trastorno de conducta, antisocial o de la personalidad...) como para problemas de conducta y la diferencia se mantiene incluso tras tener en cuenta los factores sociales, familiares, económicos y psicólógicos , así como para problemas significativos de conducta... Y esta asociación persiste después de tener en cuenta los factores sociales, familiares, económicos y psicológicos en los primeros años de vida", aclara el estudio.

Según los investigadores, las razones por las cuales esto sucede pueden ser varias. Por un lado piensan que puede que el contacto con la madre durante la lactancia favorezca el desarrollo de aspectos neuroendocrinos necesarios para la respuesta al estrés.

Por otro lado se cree que la presencia de ácidos grasos y componentes bioactivos en la leche materna podrían ayudar a prevenir los citados desórdenes psicológicos.

Wendy Oddy, hablando sobre esta segunda hipótesis comenta lo siguiente sobre los componentes de la leche materna:

Son esenciales para el desarrollo y además influyen también en la respuesta al estrés. Así, la hormona leptina lo reducen a través de su acción en el hipocampo, hipotálamo, glándula pituitaria y adrenal, mientras que las leches artificiales tienen un efecto depresivo en el comportamiento del niño.

Los autores del estudio instan al desarrollo de programas que animen a las madres a prolongar la lactancia materna "para así beneficiar la salud mental de sus hijos".

Vía | El Mundo Foto | Flickr (c r z) En Bebés y más | Los beneficios de la lactancia materna en España Directo, Por qué se aconseja lactancia materna hasta los dos años o más, Por qué se aconseja lactancia materna exclusiva hasta los seis meses (I)

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Hola Anna. Estoy de acuerdo en que se podrían destinar recursos a cosas más importantes. Si te sirve de consuelo este estudio se enmarca en una investigación mucho más amplia, ya que el seguimiento de estos niños dio para varios estudios relacionados con la alimentación infantil y adolescente, además de otros.

      Conozco el artículo que comentas de El País y aunque entiendo la postura no estoy del todo de acuerdo. La mujer tiene que tener las mismas oportunidades que el hombre y los mismo derechos, pero no tiene que dejar de ser mujer.

      Con esto no quiero decir que las mujeres tienen que amamantar cinco años porque es su destino y porque tienen que ejercer de madres, sino que a las madres que quisieran hacerlo, se les debería permitir criar a sus hijos en casa y amamantarles respetando su puesto de trabajo y sus condiciones laborales sin perder absolutamente nada, ni siquiera la imagen social (por desgracia la mujer que no trabaja no está demasiado bien vista hoy en día). Eso es para mí la igualdad, respetar las diferencias evidentes entre hombres y mujeres para que las segundas no salgan perjudicadas por el simple hecho de ser madres.

      Los defensores de la crianza natural, entre los que me incluyo, abogamos por un mundo en que los niños crezcan de la manera más sana posible, sin contaminarse (por el momento) de las manías y errores de la sociedad adulta, alimentándose de leche materna si es posible, pasando los primeros años cerca de sus padres (y sobretodo de la madre, que es el referente primario) pero con el objetivo de hacer con nuestros hijos lo que consideramos mejor, más saludable, más ético y lo que creemos hará que sean adultos responsables, respetuosos y tolerantes.

      Las formas son exactamente iguales a las que comenta la autora de ese artículo sobre el neomachismo: las mujeres en casa y los hombres a trabajar, las mujeres que cuiden de sus hijos y se alejen de nuevo del mercado laboral desigualizándolas, sin embargo el fondo es diferente. No queremos que la mujer pierda oportunidades, sino que pueda criar a sus hijos como nuestros hijos necesitan.

      Curiosamente, si miramos el feminismo actual admitido, el que permite que los niños vayan a la guardería desde edades tempranas para que la mujer pueda trabajar y ser igual al hombre, el que permite que la mujer que se coge reducción de jornada o excedencia para cuidar de sus hijos sea vista como una "vaga, mantenida, que no produce y que prefiere vivir como las ahogadas e incultas mujeres del pasado" (caricaturizo), dice lo mismo que podría decir cualquier jefe de empresa o director de multinacional: "las mujeres deben tener igualdad y deben poder venir a trabajar tan pronto se encuentren bien después de parir, así mantendrán sus estatus y su independencia económica y se sentirá realizada como persona que logra sus objetivos y que proyecta la imagen de mujer capaz de llevar su casa, sus hijos y su familia junto con su marido".

      El mensaje es el mismo, sin embargo el fondo es muy diferente. Las feministas quieren poder ser quien quieran ser, los empresarios quieren que las mujeres trabajen y produzcan.

      No sé de dónde viene el llamado fundamentalismo de la teta. Yo creo que es un grito de libertad de la mujer, un "aquí estoy yo" en el que demuestra que además de mujer, se puede ser madre y que a pesar de estar donde estamos y como estamos, es capaz de seguir controlando algunos aspectos de su vida (a mi hijo lo alimento yo, lo cuido yo, etc.)...

      No sé, repito, a mí me parece abrir una puerta al verdadero feminismo, ese que permite que la mujer exista sin el hombre, ese en que la mujer crece demostrando que los niños crecen sanos gracias a ella, y que la sociedad crecería más sana y estable si a los adultos del mañana los criaran ellas. Dicho de otro modo. Es una manera de decir: "si queréis que el mundo crezca sano y estable, dadnos la llave".

      Y yo, hombre como soy, me lo creo. Yo le daría las llaves a las mujeres que creen en una crianza respetuosa para con sus hijos porque creo que sí, que el mundo podría ser mucho mejor de lo que los hombres masculinos lo hemos hecho (o lo han hecho).

      Ahora, si algunas mujeres y hombres se centran únicamente en la lactancia para luchar por la libertad, pues probablemente se equivoquen, y más si esa lucha provoca rechazo o si se pierde el respeto con ella.

      A mí no me importa que las madres decidan dar leche artificial a sus hijos, a mí lo que me molesta es que critiquen a las que lo hacen para reafirmar su decisión de no hacerlo (por eso yo nunca criticaré a la mujer que no da el pecho, aunque sí informaré de las posibles desventajas de no hacerlo si se da el caso).

    • interesante

      Litia, pero es que cuando uno de habla de beneficios de la lactancia se refiere a beneficios que la LA no aporta, y es lo mismo decir, "la lactancia materna es mejor porque protege de infecciones", que "la LA es peor porque no protege de infecciones". El primero suena mejor, claro, pero el segundo no es menos cierto y personalmente me parece más lógico hablar de lo que la LA no aporta que de lo que la LM aporta, ya que la LM es la alimentación natural.

      Es como si, para defender la comida de toda la vida ante la comida preparada, hablamos de los beneficios de lo que llevamos comiendo toda la vida. Yo prefiero que me expliquen qué llevan las comidas preparadas y qué puede pasar si me alimento con ellas (que luego me pasará o no, claro).

      Pero bueno, esto son matices y tampoco les veo tanta importancia...

      Anna, no entiendo muy bien la pregunta que me haces con respecto a tu amiga, lo siento...

      Si me preguntas por qué se siente especial, pues supongo que será porque está luchando contra una pequeña porción de las corporaciones que disponen y proponen productos luchando para que creamos que los necesitamos.

      Durante algunas décadas mucha gente, incluidos los médicos, creían que la LA era la panacea y se la mandaban a todas las madres de todos los niños porque la leche materna se acababa enseguida. Con el tiempo se ha descubierto que esto no es cierto, que era todo marketing y muchas madres se sienten genial dando a sus hijos un alimento que no cuesta dinero, que no enriquece a personas con pocos escrúpulos, capaces de regalar muestras en países donde no hay siquiera agua potable y que además es más sano.

      Quizás por eso se sienta bien. ¿Superior? No, no debería sentirse mejor ni superior que nadie... ella hace lo que cree mejor. Ahora sólo falta que deje que los demás dejen que hagan lo que creen que es mejor.

    • interesante

      Pues no sé qué le diría... el vínculo que ella pueda tener con sus hijos sólo lo conoce ella. Quizás quiere creer que es mejor con la niña que con el niño, quizás ahora es más consciente de la maternidad porque es más madura y realmente tiene poco que ver con cómo los alimentara, pero esto son sólo "quizás"... la lactancia materna sí previene o como mínimo ayuda a rebajar o minimizar atopías, aunque casos de niños amamantados con piel atópica hay miles, mi hijo mayor, sin ir más lejos, es uno de ellos. Curiosamente empezó a tener problemas a los dos años y pico, cuando dejó de mamar. Si no hubiera tomado el pecho le habrían salido antes los brotes?

      No lo sé ni lo sabré nunca, pero a raíz de los hechos, imagino que sí (nunca diré un sí rotundo en plan "gracias a que mamó no tuvo atopía hasta los dos años porque no lo sé).

      En cualquier caso, la decisión de amamantar a tus hijas es tuya y sólo tuya, y ella no es nadie para decirte si deberías haberlo hecho con una mama, con dos o con cien.

      Y es cierto, ALGUNOS médicos no tienen ni puñetera idea de lactancia y esto lo veo yo a diario (por desgracia mía), sin embargo hay otros que saben muchísimo que también son metidos dentro del paquete.

      Yo no soy muy enemigo de los extremos porque considero que los márgenes deberían ser muchas veces más amplios de lo que nos creemos y porque a mí no me vale eso de "los extremos nunca son buenos" (si hablamos por ejemplo de pegar a los niños, un extremo sería pegarles mucho y el otro sería pegarles nada... yo aquí soy extremista total, porque no tolero la violencia... es negativo que sea tan extremista? Debería tolerar un término medio tipo cachetito o pellizcos?).

      Sobre la LA decirte que sí existían anuncios y carteles publicitarios que decían cosas como "Dele Leche XXX, mejor que la leche materna" en las décadas de los 60-70, creo recordar. En el momento en que la ciencia avanzó y fue posible analizar más a fondo la LM este movimiento industrial proLA se empezó a controlar.

      Sobre el tema de Haití, estoy de acuerdo. A estos niños les vale cualquier cosa, pero Anna, no estamos hablando de los niños de Haití, hablamos de bebés en condiciones normales, con una madre capaz de amamantar.

      Si quiere hacerlo, que lo haga, si no quiere hacerlo, que no lo haga. A mí me cuesta entender que una mujer no amamante a sus hijos, porque he visto a mi mujer pasarlas canutas con las lactancias de mis dos hijos (frenillos, mastitis de repetición, hongos,...) y veo a madres que a la mínima lo dejan, sin embargo respeto sus decisiones y NUNCA les diría nada, ni como amigo, ni como enfermero, a menos que me preguntaran.

      Como digo, no entenderlo no significa no respetarlo, al menos en este tema. Otros temas, como por ejemplo la violencia física, no la entiendo ni la tolero (no todo es respetable, creo yo).

    • interesante

      Bueno pues retomo mi comentario porque parece que todo está inventado: http://www.emprendedores.es/crear_una_empresa/informacion/inventores_espanoles_en_busca_de_inversores/bibebrik_reciclable_de_un_solo_uso; http://terranoticias.terra.es/ciencia/articulo/inventoras_espanolas_disenan_biberones_jeringuillas_893533.htm.

      No tengo ni idea de si esto está extendido, 3 euros parece un pelín caro pero si, como dice la inventora tuviera "el apoyo de una potente empresa de comida infantil", pues creo que nadie mínimemente realista podría negarse a que el señor Nestlé, por ejemplo(he leído por ahí a unos iluminados que piensan que la multinacional debería ser juzgada por el TPI por hacer llegar LA al tercer mundo... cómo si el TPI no tuviera en pendientes cientos de verdaderos casos sobre violación de los derechos humanos) lo desarrollara.

      Tengamos los pies en el suelo, Sonia hay una. No digo yo que no haya más en Haití o en Santo Domingo... pero ¿cuántas? ¿suficientes? No. Por respeto y admiración a esta mujer de la foto, no sigo con este comentario en su post. Prefiero hacerlo aquí. Sonia es una anécdota. Una bendita anécdota para ese niño. Si todo fuera tan fácil, espero y deseo que las "fundamentalistas de la teta" hubieran montado ya una ONG, dispuestas y preparadas como los bomberos para ir allá dónde hubiera una emergencia humanitaria. Se las suelen dar de solidarias, no sé, creo que si lo hicieran, optarían a un Nobel de la Paz o a un Principe de Asturias de la Cooperación o de la Concordia y yo sería la primera en aplaudirlas y hacerme socia de su ONG.

      Entiendo el objetivo de la semana mundial de lactancia materna. Una respuesta vital en emergencias: esá claro, que se fomente porque sí y por si acaso. Fenomenal, más vale prevenir que curar. Pero las emergencias son emergencias, urgencias, vida o muerte. Encontraron hace unos días a un bebé de 20 días que había pasado una semana . Las informaciones dicen que su madre estaba viva y se reencontraron. Hay muy pocos detalles sobre este rescate milagroso y además parece que no hay registros de bebés tan pequeños que hayan sobrevivido tanto tiempo sin agua o alimento, con lo cual, yo dudo que sea real... pero bueno, da igual. Si esa madre amamantaba a su bebé, supongo que después de una semana lo habrá vuelto a hacer sin problema. Pero, ¿si esa mujer se hubiera muerto? ¿Habría que esperar que llegara otra Sonia? ¿Irían las fundamentalistas sin fronteras a alimentarlo? No. Con un poco de suerte, ahí estaría un médico o enfermero voluntario, una monja misionera o un bombero para darle un biberón.

    • interesante

      A mí me parece muy bien que existan este tipo de estudios sobre los beneficios de la LM y sinceramente no veo en qué pueden molestar a nadie. Al fin y al cabo el hecho de amamantar, salvo determinados casos, es algo universal y que cualquier mujer puede hacer suyo si así lo desea. Pienso que en una sociedad moderna como la nuestra nunca está de más animar a las mujeres a que amamanten a sus hijos dando a conocer las múltiples ventajas de la LM, pero es cierto que la decisión última la tiene la mujer. Todos los estudios, la propaganda, consejos, etc sobre lactancia no sirven de nada si la madre no quiere hacerlo realmente. Yo amamanto a mi hija porque ése ha sido mi deseo, me sale del cuerpo, más allá de las recomendaciones, y entiendo perfectamente que una madre no quiera hacerlo si ve que no es ése su camino. Incluso valoro más la sinceridad de una madre que me diga que decidió no amamantar que aquellas que para justificarse se inventan mil excusas como aquella tan socorrida de que no tienen leche suficiente.

    • Me parece genial fomentar la lactancia materna para mejorar la salud mental de los hijos. Y la foto me parece preciosa!!!!!

    • Armando, yo nunca criticaré a quien dé de mamar ni a quien amamante en público, ni a quien se coja una baja para que su bebé mame el tiempo que haga falta... No lo criticaré porque considero que no hay nada criticable en ello. Pero sí que criticaré frases como la de Laura Gutman, y con el conocimiento e interés que te presupongo de esta materia, sabes que esta corriente de opinión es real. Y, con todos mis respetos, son posturas más propias de un dogma religioso que de una manera de vivir y criar a los hijos. Igual que te reconozco, como ya he contado alguna vez, que hay mujeres que dicen cosas como "yo no doy de mamar poque se me estropea el pecho" o "qué esclavitud" o "mira esta, con la teta fuera todo el día"... Claro que hay gente que habla y piensa así. Dicen que la ignorancia es muy atrevida y el refrán lo aplico a los dos extremos.

      Tengo bastante relación, por mi amiga de la que suelo hablar bastante... -demasiado, pero bueno, los hechos son tozudos- con el "fundamentalismo de la teta". No es un caso personal, es su grupo de apoyo a la lactancia, sus matronas, decenas de correos electrónicos, webs, blogs... Los argumentos no son racionales, son casi místicos. Lo suyo no es un grito de libertad, ni una reivindicación feminista. Es, no sé... una moda, una pose, un gregarismo como otro cualquiera que utiliza la defensa como un buen ataque, y que aprovecha los estudios ad-hoc para reafirmar su posición. Amamantar no tiene nada de especial. No entiendo por qué una mujer se tiene que sentir diferente por alimentar a su hijo con aquello que la naturaleza ha puesto a su disposición. ¿Por qué mi amiga se siente más especial que mi abuela? Me dirás, pregúntaselo a ella. Pues ella dice que ella está haciendo algo que la sociedad le impide a muchas mujeres. Aquí es cuando yo paro el debate. No puedo comabtir ese argumento. ¿Qué le dirías tú?

    • Respecto a los niños de Haití, y no es el caso del que aparece en el hospital, sino de los miles de niños que ahora mismo no tienen acceso a agua potable y mucho menos a leche de bote o a esterilización de biberores- Para esos niños que su madre o cualquier mujer los amamante, aunque sea de modo insuficiente, será la diferencia entre vivir o morir. Recibirán leche para mantenerse con vida, y además leche no contamindada. Por eso el año pasado el lema de la Semana Mundial de la Lactancia Materna era ese: la leche materna salva vidas en las emergencias. Un niño que tomase biberón que esté ahora entre las ruinas de un país no tiene nada que tomar. Un bebé amamantado y al que su madre o una nodriza accidental alimenten, tiene oportunidades. Por eso la promoción de la lactancia es vital`, especialmente en los países pobres, pero también en los más desarrollados. Respecto al estudio en cuestión, interesante. La verdad es que no podemos saber sin este tipo de trabajos cuales pueden ser los efectos secundarios a medio y largo plazo de un producto industrial modificado que trata de imitar a la leche materna.

    • Por alusiones, a mi me parece estupendo que existan estos estudios, las becas de investigación están para algo y los investigadores están para eso. Lo que critico es que se jaleen esos estudios y provoquen comentarios de euforia del tipo "ya lo decíamos nosotros!!!". Manureva, tú lo has dicho, amamantar es algo universal, natural, básico como sinónimo de sencillo, lo hacen todos los mamíferos, luego es tan especial como natural y tan natural como carente del artificio. Y yo insisto, el "fundamentalismo de la teta" rodea la lactancia materna de un halo de misticismo, de heroicidad y de magia que no viene a cuento. Mi abuela también tuvo mastitis, fiebre y molestias cuando amamantaba y no se sintió especial en ningún momento. Tiene 87 años, un coco muy despejado y cuando comparto estas cosas con ella, la pobre no entiende nada. Y como estoy retrocediendo a los años 40 y 50, me viene bien atar el tema con Haití. Lo digo porque las amas de cría, las nodrizas también han existido siempre, con fines humanitarios a pequeña escala, sí, pero cumplían una función muy importante cuando no existían leches artificiales o si existían eran inaccesibles.

      Entiendo que preparar un biberón en un escenario como el Haití de estos días (y probablemente el de antes del terremoto) sea una cuestión muy delicada. Yo misma con los biberones de mis hijas, aquí en mi cómodo y estéril mundo occidental, he sido siempre muy pulcra y he procurado tener siempre mucho cuidado. Pero, y aunque estemos hablando ahora del caso puntual de los afectados por el terremoto, seamos realistas, no hay Sonias como la de la fotos para todos los huérfanos menores de... de los años que queráis... Ante una emergencia, ¿no será mejor que esos niños se alimenten como puedan? El principal objetivo de las misiones humanitarias estos días es hacer llegar agua potable a la zona... Repito, es una emergencia, es el super-corto plazo. Para el medio y largo plazo, sí, adelante con el fomento de la LM en el primer y en el tercer mundo, pero aquí estamos hablando de no morir de hambre ni de sed en cuestión de días.

      Supongo que alguien pensará que la ignorancia es muy atrevida, pero yo no soy médico y voy a tener la osadía de hablar de Carlos González que criticaba hace unos años los envíos de LA a zonas de conflicto. En algunos pasajes, sus palabras me parecen cargadas de falta de humanidad, pero bueno... Creo recordar que su artículo venía a cuento por los bombardeos sobre Gaza. Imagino que este señor ha oído hablar del fósforo blanco y sus múltiples efectos nocivos y tóxicos que pasan a través de la sangre y de la leche materna.

      En fin, no sé... creo que en caso de emergencia vital no podemos perder tiempo buscando a Sonia. Ojalá algún investigador reciba una beca para encontrar una manera de hacer llegar leche artificial estéril y preparada a zonas de conflicto como medida urgente y puntual. Pero claro, si lo hace, siempre habrá un Carlos González o un/a "fundamentalista de la teta" para decir que la beca se la ha pagado una gran empresa farmacéutica....

    • Sobre la lactancia en emergencias, especialmente en Haití, Unicef, la OMS y el Fondo Mundial de Alimentos han publicado un comunicado contundente-

      http://www.bebesymas.com/noticias/la-alimentacion-y-la-lactancia-de-los-ninos-de-haiti

      Lo tienen bastante claro. No lo dicen "fundamentalistas de la teta", ni grupos de apoyo, ni Carlos Gonzalez, sino los organismos mas importantes en materia de salud de los niños. La leche materna debe ser la prioridad y las donaciones de leche artificial no deben aceptarse, solo comprar leche para casos especiales, bajo estricta supervisión y dandolos no con biberón o tetina, porque en casos de emergencia la leche artificial distribuida ha causado mas muertes que vidas ha salvado por las infecciones y la desnutrición.

    • Anna, sigo tus comentarios y estoy totalmente de acuerdo en todo lo que dices. Yo tengo una niña de 8 meses y medio, y desde que estaba embarazada todas las personas me decían "tienes que amamantar" casi que haciéndome sentir que si no lo hacía sería una mala madre. Tal fue la presión que apenas nació mi hija padecí de un cuadro horrible llama psicosis post parto o depresión post parto con episodio psicótico, debido esto al fuerte stress que yo tenía gracias al dichoso tema de la LM (y este diagnóstico no lo determiné yo, sino mis doctores, expertos en la materia), el caso es que yo por razones obvias no puse dar pecho, sino biberón desde el primer momento, y mi bebé nunca sufrió de cólicos u otros problemas, de hecho, en sus 8 meses NUNCA se ha enfermado pero ni de una gripe, así que creo que no es la alimentación lo que únicamente determina la buena condición de un bebé, sino un conjunto de cosas.

      Entonces, no niego las bondades de la LM y ojalá a mi próximo bebé pueda amamantarlo, pero si no se puede o no se quiere, por Dios, NO PASA NADA. Lo importante es cuidar todos los aspectos para que el niño esté sano y feliz. Y debemos evitar la euforia exagerada de algunos post o artículos que apoyan la LM, ya que en muchos casos se basan no en los beneficios de esta sino en las supuestas cosas negativas de la LA para apoyar esta teoría. Entonces, en este tema, todo es relativo, y cada caso particular, así que mi recomendación es prestarle atención a cada niño en particular y a nuestro propio instinto, y a la hora de dar consejos hacerlo con humildad, sentido común y sin creer que lo que pensamos es así y punto.

    • Sólo espero que este estudio no diga que "La lactancia artificial fomenta el desarrollo de problemas mentales", porque sería denunciable.

    • Enhorabuena a los autores del estudio, enhorabuena por dedicar tantos esfuerzos para demostrar lo obvio. Ojalá se destinara un 5% de esos esfuerzos a descubrir medicinas, tratamientos, vacunas... realmente necesarios, porque insistir en los beneficios de la LM me parece inncesario. Y lo mejor, es el jaleamiento colectivo cuando aparece un estudio ad-hoc... No digo yo que existan estudios contra la LM, eso es imposible, pero de ahí a magnificar el tema, hay un trecho.

      Porque a este paso habrá que hacer un compendio de exageraciones sobre la LM, con perlas del tipo "la LM previene contra el matrato", "los niños amamantados enferman menos" y lo que me faltaba por leer son los efectos sobre la salud mental o la super frase del día: "UN NIÑO QUE BEBE LECHE MATERNA SERÁ UN ADULTO GENEROSO Y ALTRUISTA", Laura Gutman, gurú de la crianza natural. (http://www.abc.es/hemeroteca/historico-07-10-2009/abc/Nacional/laura-gutman-un-ni%C3%B1o-que-bebe-leche-materna-sera-un-adulto-generoso-y-altruista_103449864611.html#).

      Dudo mucho que un médico sea capaz de distinguir entre dos niños de tres años, por ejemplo, cual fue alimentado con teta y cual con biberón. Ni el historial médico más detallado puede arrojar la más mínima luz sobre este dato, y mucho menos un examen psicológico. La OMS, Unicef, médicos... los que saben del tema recomiendan la LM por sus propiedades no por sus presuntos efectos secundarios.

      Hace tiempo que me pregunto el por qué del fundamentalismo de la LM. No el por qué de su promoción y su defensa, sino de la magnificación de algo tan natural y tan básico que no admite ni un pero. No el por qué de la necesidad de promover una práctica saludable y fabulosa, sino el por qué de la mirada de extrañeza: "¿por qué no le das de mamar?". Es un estado de opinión que no entiendo de dónde surge. Mientras sigo buscando una respuesta y mientras sigo formándome una postura aparece hace unos días un artículo muy intersante en El País. La autora no es médico, ni bióloga ni matrona... es una mujer con una larga trayectoria feminista y con un amplio conocimiento de la realidad de la mujer. Dice: "Son manifestaciones de ese miedo a la igualdad que los neomachistas tratan de extender de diversas maneras: sacralizan, por ejemplo, la lactancia materna, culpabilizando a las madres que no pueden practicarla; hacen responsables a las mujeres de los problemas de los menores, con la teoría del "nido vacío"; y del aborto ni hablemos, parece que es un capricho de algunas. Ninguno de ellos dice que está en contra de la igualdad sino que, por el contrario, afirman que somos las mujeres las que estamos haciendo una sociedad con graves problemas de convivencia como consecuencia directa de nuestra necesidad de ser libres e iguales. Nunca entendieron que sin igualdad la libertad no existe, y que aquélla o es real o no es igualdad, y la democracia las exige ambas." Amparo Rubiales.

      Jalear estos estudios científicos contribuye a convertir nuestra responsabilidad como madres en una losa, en una sentencia: tú haz lo que quieras, pero si no le das de mamar... aquí tienes las consecuencias. Mi amiga superdefensora de la LM, en una conversación parecida a esta hace muy pocos días: estamos hablando de unos padres que han tenido un bebé bajo de peso, ella no le da pecho porque se medica contra un problema de tensión arterial. "Se puede dar de mamar hasta con tratamientos oncológicos, así que si el niño no engorda, tienen lo que se merecen", dixit. Esto no es sólo la opinión y la reacción de mi amiga, es muy común. Claro que hay defensores de la LM respetuosos, comprensivos, empáticos, racionales... yo no he amamantado y me considero defensora de la LM, pero hay una corriente de opinión que se retrata muy bien con la anécdota que acabo de contar. Es real y estoy segura de que conoceis a gente que habla así. ¿Por qué?

    • Armando, ¿qué le dirías tú a una persona que asegura que el vínculo que ella tiene con su hija amamantada no es igual que el que tiene con su hijo mayor al que dió biberón, que ella y sus compañeras son heroínas en una sociedad que pone obstáculos a la LM, que yo podría haber evitado que mis hijas fueran atópicas si les hubiera dado de mamar aún sólo con una mama y que los médicos no tienen ni idea de nada relacionado con la crianza? Estas opiniones tienen un eco muy grande, las he leído en otros sitios, gracias a lo informada que me mantiene mi amiga. Es una persona normal y corriente, como yo, vamos, de más de 35 años, con estudios universitarios, una familia normal, una vida normal, unos hábitos estándar... en fin, ninguna estridencia fuera de lo común. Pero te aseguro, y repito que estoy segura de que por tu trabajo y opiniones manifestadas eres consciente de ello, esa corriente de opinión que hemos bautizado como fundamentalismo de la teta, existe.

      Sí, yo también creo que todos los extremos son malos, pero no he oído preguntas de ese tipo en el otro extremo. ¿Cuál sería el otro extremo? ¿¿Defensores de la LM vs Opositores a la LM??? No lo he oído nunca, no creo que exista ningún movimiento organizado con ese nombre, ni siquera lo he visto en las cajas de leche artificial. En cambio, bajo el paraguas de los defensores de la LM hay un amplísimo abanico de posturas, organizadas, con eco mediático y médico, que van desde la OMS hasta las amigas de mi amiga. La horquilla es amplia y variada. Y del otro "extremo", pues yo no conozco ningún movimiento con ese nombre (mi amiga diría que se llaman Nutricia, Blevit, Danone, etc...) y mientras las cosas no tienen nombre, podríamos decir que no existen.

      No resulta dífícil deducir que me interesa mucho este tema. Me informo cada vez que puedo y ni un sólo médico me ha dicho que ni ahora, ni hace 40 años la LA se presentara como una panacea, sino como un alimento sustituto, el mejor, sí, pero el mejor sustituto, claro. Todos me han defendido la LM y han alabado sus propiedades, pero ninguno me ha hablado de efectos paranormales sobre la madre o el niño.

      Hace unos minutos he hecho un comentario sobre las madres que amamantan a niños haitianos que no son sus hijos. Una foto preciosa y una historia conmovedora. Y hace un ratito que acabo de ver el Telediario de la Primera con demasiados minutos de información dedicados a los niños afectados por el terremoto. Y volviendo a la foto, confirmo la importancia que yo creo que tiene la LM: ese bebé tiene hambre y miedo. Está recibiendo un alimento que le sacia y está succionando un pezón que le calma. Y la que le permite hacer esas dos cosas no es su madre. No hay vínculo, no hay piel ni olor de mamá, ni mística de ningún tipo... hay un bebé que lucha por sobrevivir. ¿Alguien sería capaz de asegurar que ese bebé no estaría igual de saciado y tranquilo si le dieran un biberón y un chupete?. Y por lo de las infecciones, si no he entendido mal, ese niño concretamente está en un hospital de Santo Domingo, no en una morgue improvisada de Puerto Príncipe. Ante una cosa o la otra, siempre mejor la teta, pero si no puede ser, yo creo que el niño estaría igual de confortado. Pero bueno, yo no estoy en posesión de la verdad y no sería capaz asegurar ni una cosa ni la otra. Incluso muchas personas con formación científica probablemente tampoco, pero sé de una que lo debe tener tan claro como un dogma de fe.

      Uff, de nuevo perdón por el rollo. No puede ser que me enrrolle más que los editores. La próxima vez intentaré ser más breve. Un saludo a tod@s.

    • Pues a mí sí me parece necesario el fomento de estos estudios. Y me parece necesario porque ya mi hija tiene once meses, y no hay mamá(o abuela) a la que le diga que le doy el pecho y no me diga "¿todavía?" Es más participo en un foro donde día sí y día también las mamás comentan como los pediatras mandan las famosas ayudas o ponen trabas a la LM basándose en percentiles mal entendidos. Bueno, que a mí me ha encantado. Gracias.

    • A dormir, pero antes me quedo con dos cosas, Armando: "no entenderlo no significa no respetarlo". Me apunto a esta frase, sobre todo cuando estamos hablando de cuidar y querer a nuestros hijos. Y me apunto también al fondo de la cuestión del tema de los extremos: yo también pienso que se puede, incluso se debe ser, intolerante con los intolerantes y... sí, en ocasiones, extremista contra los extremistas. Lo que pasa es que yo me refería a otra cosa, a los extremos como posiciones ideológicas frontales e irreconciliables... Lo digo porque contra un matratador de niños, a mi lo que me pediría el cuerpo es descargar sobre él o ella, una reacción física violenta. Perdón por el eufemismo, pero es por si alguien se molesta si digo que me gustaría partirle la cara. Lo que pasa, es que no me puedo situar en el extremo otro extremo, porque acabaría siendo violenta yo también y porque existen leyes para que esa persona reciba el castigo que merece. Bueno, da igual, que me lío... es una cuestión semántica, que tampoco tiene tanta importancia.

      ¡Ah! y también estoy de acuerdo en que no, ahora no estamos hablando de los niños de Haití. No ahora no, lo que pasa es que a veces cuando hablamos (todos nosotros, tú, yo y otros compañer@s de comentarios) de este tema, mezclamos y usamos a conveniencia los estudios científicos, los niños de Haití, los casos personales y los del vecino del quinto. Pero, bueno, es algo difícil de controlar en unas conversaciones interesantes e intensas sobre cuestiones muy personales. Un saludo.

    • Armando, copio aquí un escrito de Irune Barrena Gil. No habla de los beneficios de la LM para la salud mental del bebé, pero es la entrada más reciente que he visto sobre LM e imagino que algunas personas aún la leerán.

      LACTANCIA MATERNA Y LOS 7 PECADOS CAPITALES!!!

      Por Irune Barrena Gil

      Un dia cualquiera en una ciudad cualquiera. Una mami se saca una teta para dar de comer a su bebe... Y comienza el show...

      Los espectadores miran el espectaculo con expresiones que van desde la franca admiracion, la curiosidad, y la repugnancia... Como todo espectaculo que se precie, los espectadores comentan la obra vista, y la califican, claro que generalmente en el teatro los criticos no van directamente al actor a escupirle sus opiniones a la cara... Pero como tu estas en plena calle (y la calle es de todos) te aguantas...

      Poco a poco se inicia el acercamiento... Con la frase "Que nene mas mono" inician el acercamiento como un tigre se acerca sigilosamente a su presa... Y empieza el dialogo de besugos sobre el porque y el porque no de sus dudas existenciales.

      Tras 10 minutos escuchando tonterias con cambio de teta de por medio, el comentarista de turno ya se ha confiado y se cree con la autoridad para mostrar sus opiniones (que nadie ha pedido) y con todo su sabelotodismo ignorante, y ese metomentodismo que caracteriza a quien en nombre de la moral y la ignorancia se cree en derecho de enumerarte los 7 pecados capitales:

      SOBERBIA:

      Tu diras lo que quieras pero mi niño se ha criado a biberon y es mas sano y mas inteligente que todos los de teta que conozco...

      PEREZA:

      Pues yo le hago un biberon como una garrafa y se lo encasqueto a la abuela o a su padre y yo descanso, que la teta es muy cansado...

      LUJURIA:

      Uy, chica, a ti con tal de que alguien te chupe una teta y irlas enseñando... Tu niño es un viciosillo tanta teta...

      AVARICIA:

      Pues lo siento mucho, pero mis tetas son mias, y no voy a dejar que el crio me las destroce habiendo biberones!

      GULA:

      Yo no doy la teta ni loca, asi puedo comer y beber lo que me de la gana, a ver si no voy a poder tomarme un cubata tranquila por ser madre!

      IRA:

      Tu es que te crees que las demas somos malas madres solo porque no hemos dado la teta, yo no la di porque no me dio la gana!!

      ENVIDIA:

      Pues no he dado la teta porque no tuve leche y me tome la pastilla pa cortarla, asi que no me ha quedado otra que dar biberon...

      En resumen, las madres lactantes somos unas pecadoras (vease lujuria...) y tambien inducimos al pecado a los demas (soberbia, ira, envidia...).

      Yo ire al infierno en Bussiness class por guarra ( Que es eso de dejarme chupar una teta), y con toda seguridad mi vampirita me acompañara por viciosilla, asi q alli seguiremos teteando... Lo ironico del asunto, es que quienes ven ofensivo o quienes reprueban nuestra actitud alli estaran acompañandonos, porque sus pecados son igual de capitales que los nuestros... O mas...

      Por esa regla de tres, mi LME, es mas bien LMI (lactancia materna Infernal) ya que me condenara a vivir en el averno la vida eterna, si bien mis detractores y los de la LMI, me acompañaran eternamente... Digo yo que en toda la eternidad tendran tiempo para leerse "Un regalo para toda la vida", y aprender que estan alli por ignorantes basicamente, y por intolerantes generalmente.

      Y mientras se daran de cabezazos por esos muros de lava hirviendo, dandose cuenta de que su peor condena no es el infierno, sino las estupideces que hicieron en vida, el no molestarse en informarse... El criticar lo que no entendieron...

      A mi me da igual...

      Yo seguire con mi LMI, en un banquito del parque infernal, con la teta fuera, dando de comer a mi Vampirita...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de evaval Respondiendo a evaval
      interesante

      Guarra, vampirilla, viciosilla, chupar la teta, pecados... ¿son los siete mandamientos del fundamentalismo de la teta? No sé con que tipo de gente teneis la desgracia de topar en la vida, la verdad, pero como madre que no ha amamantado me parece que el "escrito" es por el tono, el contenido y la simpleza de lo más grosero que he visto hace mucho tiempo. Y me diréis... no los groseros son los que dicen esas cosas. Pues también.

      Pero es de ser cafre y estúpido decir que no doy de mamar porque me tengo que tomar un cubata. A no ser qué el testimonio lo haya recogido la autora de un reportaje de "Callejeros" en el párking de una macrodiscoteca de la ruta del bacalao. Qué vergüenza. Es posible que la LM prevenga el desarrollo de enfermedades mentales en los niños, pero no en algunas madres. Ah! y sobre todo, enhorabuena por que tiene un profundo rigor científico. Digno de publicación en cualquier revista de ginecologia, obstetricia y pediatría, sí señor.

    • Avatar de evaval Respondiendo a evaval

      Jejeje, ya conocía el escrito (y a la autora). Gracias de todas formas.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información