La leche materna reduce los ingresos de bebés prematuros y supone un ahorro de hasta 23.000 euros por niño

La leche materna reduce los ingresos de bebés prematuros y supone un ahorro de hasta 23.000 euros por niño
10 comentarios

Aún a día de hoy, con todo lo que sabemos sobre la leche materna sigo asombrándome cuando veo que los profesionales de la salud no hacen todo lo posible, y lo imposible, para lograr que las madres que quieren dar el pecho lo consigan.

De las que escogen no darlo no hablo, porque no se puede obligar a alguien a hacer algo que no quiere, pero sí lo hago de las que quieren amamantar a sus hijos y no pueden, porque aunque se siga oyendo eso de "si total, los niños de biberón se crían igual de bien", hace falta a veces conocer los datos para actuar en consecuencia.

Un estudio reciente ha cuantificado los beneficios de la leche materna en los bebés prematuros y ha constatado que gracias a ella los bebés ingresan menos en las UCI neonatales y que, en consecuencia, se llegan a ahorrar hasta 23.000 euros por niño.

Los prematuros generan mucho coste

Los bebés nacidos con muy bajo peso al nacer, es decir, pesando menos de 1500 gramos, se consideran de alto riesgo de mortalidad y son de los pacientes hospitalarios que más recursos gastan.

Pobrecitos, nadie habla de ahorrar escatimando los mejores cuidados. Si hay que gastar esos recursos para sanarlos, curarlos y cuidarlos se hace, por supuesto, pero sorprende que uno de los métodos que mejor funciona es precisamente uno de los más económicos: conseguir que tomen leche materna.

Y es que los niños de bajo peso al nacer, cuando además son prematuros, están en riesgo de sepsis de aparición tardía, de displasia broncopulmonar (DBP), de enterocolitis necrosante y de retinopatía del prematuro, todas ellas enfermedades con consecuencias económicas importantes a corto y largo plazo.

En el estudio que hoy os estoy comentando han decidido calcular el gasto que generan los prematuros y han visto que el costo de un niño así va desde los 10.055 dólares (7.300 €) si el bebé tiene una sepsis tardía hasta los 31.565 dólares (23.000 €) si padece una DBP.

La leche materna evita esas enfermedades

La leche materna ha demostrado ser capaz de reducir la incidencia y la gravedad de algunas de estas enfermedades y, en consecuencia, tiene impacto en el coste del trabajo realizado en las UCIN.

Para saberlo se realizó el mencionado estudio con 430 parejas de madres y bebés en el Rush University Medical Center de Chicago y vieron que los niños que tomaban leche materna sufría un 19% menos infecciones bacterianas que el resto.

Si además el bebé tomaba solo leche materna durante 14 días reducía en tres veces el riesgo de desarrollar enterocolitis necrosante neonatal (ENN), una enfermedad muy común en niños prematuros, que se considera grave y que tiene una mortalidad del 25%.

Además, vieron que a más leche materna administrada, mejores eran los resultados. Para ello, obviamente, las UCIN necesitan estar habilitadas para la presencia de la madre y el contacto piel con piel continuo, que ayude al amamantamiento, y disponer también de un banco de leche, con el fin de hacer llegar a los bebés prematuros que no sean amamantados leche materna como si de un fármaco se tratara.

No será para tanto...

Repito, en múltiples ocasiones leo y escucho a gente hablar de la leche materna con un "no será para tanto". Es cierto que en niños sanos la diferencia visible es menor, básicamente porque los niños sanos no están en peligro de muerte o de padecer enfermedades graves como lo están los prematuros. Sin embargo hay riesgos a largo plazo, como el riesgo de padecer diabetes tipo I y II, obesidad, otitis, leucemia, etc., que es mayor cuando los bebés no son amamantados.

Claro, es muy difícil decirle a alguien "usted es diabético porque de pequeño no tomó suficiente leche materna", o "es posible que tenga leucemia porque no fue amamantado", porque es muy difícil establecer la causalidad individual, pero al parecer, cuando se hace de manera global, con muchos casos, la relación existe (que no lo digo yo, que lo dice la AAP).

Mirémoslo desde otro prisma y quizás así los profesionales no tiren tan pronto la toalla, se reciclen cada vez más y mejor y puedan ayudar a las madres a amamantar: la leche artificial aumenta los ingresos de bebés prematuros en las UCI neonatales y hace aumentar el coste de los cuidados en hasta 23.000 euros. He dicho lo mismo que en el titular, pero al revés. ¿A que ahora la leche artificial no nos parece la panacea? Dejémosla pues como un recurso al que agarrarnos en caso de no haber leche materna disponible y no como un "pues ya ves, yo tomé biberón y aquí estoy".

Más información | Abstract del estudio en Pubmed, El País Foto | Thinkstock En Bebés y más | ¿Obligarte a dar el pecho durante dos años por ley? Los Emiratos Árabes lo van a hacer, El 80% de las mujeres quiere amamantar, pero sólo lo hace el 65%‏, ¿Dar el pecho a tu bebé a cambio de dinero?, Las diez prácticas de crianza más controvertidas: la lactancia materna prolongada

Temas
Comentarios cerrados
    • Esta entrada se presta al "ya nos estás haciendo sentir mal a quien hemos dado biberón". Espero que no sea así, que parece que defender la lactancia materna es de estar un poco para allá, o eso me hacen sentir a mi. Por cierto, mi niña, que va a cumplir tres años, se está destetando ella solita, y eso que según mi madre la iba a traumatizar cuando se diera cuenta con 5 ó 6 años que era la única que lo hacía.
      En fin, que el que no quiere verlo no lo verá, por ejemplo, si mi madre lee el artículo, te diría que el gobierno lo que quiere es ahorrarse dinero, y que las mujeres no trabajen, y que financian estos artículos. Diga lo que diga la estadística.
      En cualquier caso, las cosas van cambiando, y creo que con el tiempo se irá olvidando la "cultura del biberón" tan fuerte que hay aquí.

    • A mi me parece increíble, que la los padres no muevan cielo y tierra para amamantar todo el tiempo que puedan a sus pequeños sabiendo los beneficios que aporta.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de veraluz Respondiendo a veraluz
      interesante

      Que gran verdad, si no haces eso por ellos.... El mio fué prematuro y lo ponia al pecho y le daba biberon con mi leche porque no tenía fuerza para chupar, dormir entre ponerlo a la teta y sacarme leche muy poco, eso y verme con el bebé en una teta y el sacaleches en otro. Y nunca ha estado malo. Es muy fuerte. Y sigue con la teta a sus 3 años y le encanta
      Si no hacemos eso por ellos, es lo minimo, con todo lo que nos dan

    • Avatar de veraluz Respondiendo a veraluz

      El problema es que muchos padres no son conscientes de los beneficios que aporta. A mí me han llegado a decir que le destete sólo para que duerma toda la noche, que ése es el mejor motivo que pueda tener, conseguir que duerma por la noche. Y le contesté que el destete no es garantía de un sueño sin despertares y sobre todo que debería informarse mejor sobre los beneficios de la lactancia materna que por cierto no sólo alcanzan los primeros meses.

    • Si en el ámbito sanitario se considerara la leche artificial como último recurso y para casos excepcionales no habría tanto fracaso de la lactancia en los primeros seis meses. Es una enfermedad de los países ricos!
      En otros lugares no se suplementaría la lactancia materna ni se aconsejaría claudicar a las madres ante la primera dificultad...simplemente porque no hay alternativa.
      Es una suerte poder disponer de leche artificial...pero para cuando sea necesaria!

      Pero el interés económico y comercial todavía es más fuerte que los mensajes de la OMS o la AEP!

    • Totalmente de acuerdo. Quién no quiera darlo adelante, pero que las que lo queremos dar no encontremos el rechazo que encontramos, porque solo se te "consiente" dar el pecho a un bebé de menos de 6 meses, en cuanto el niño pasa de esa edad a menudo, te encuentras con el rechazo, con comentarios del tipo:"si ya es mayor, deja ya la teta, que terminaras dandole con 18 años" "¿que todavía le das la teta"? lo que tienes que hacer (esa frase es lo peor para mi...) es darle un buen biberón que esa niña ya es mayor y necesita mas alimento"...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de doslauras Respondiendo a doslauras

      Seis meses?? Ojala.. mi bebe tiene dos meses y en mi entorno empieza un bombardeo de "dos meses es suficiente.. dale el biberon y no te compliques la vida" "este niño se queda con hambre, pide a gritos un biberon" me critican por todos lados.. buenos mal que tengo el apoyo de mi marido y yo tengo muy claro que sigo y seguire dandole el pecho...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de enanus Respondiendo a enanus

      Tú sigue entrando mucho en bebesymas, con eso y el apoyo de tu marido (que yo también tengo y valoro muchísimo) conseguirás no caer y darle lo mejor a tu hijo. Y ánimo cuando cumpla los tres meses, porque a mi hijo la crisis de los tres meses le duró casi un mes pidiendo teta cada dos horas, pero lo llevé con serenidad y sabiendo lo que hacía, e intentando que los comentarios me resbalaran. Y pensaba además que si me pagaban por quedarme con mi hijo qué mejor que estar con él todo el tiempo y encargar a mi cuerpo de alimentarle, y no delegar, que ya tendría que empezar a trabajar antes de los seis meses.

    • Muy interesante, pero esto deberían saberlo todos los profesionales que están trabajando en neonatos! Cuando Teo estuvo ingresado en el Hospital de Terrassa para ponerle antibiótico durante una semana por una sepsis neonatal, se me pusieron todos los pelos como escarpias y un humor de perros viendo y oyendo las barbaridades que llegaban a decir algunas profesionales (desde pediatras a enfermeras y auxiliares); que si "con 10 minutos cada pecho ya vale", que si "te está chupeteando"... Yo iba con la experiencia anterior de Gaia, que tomó pecho hasta los 2 años y eso me hizo estar muy segura de lo que hacía, pero todo el entorno era arrollador para las pobres que no sabían cómo hacerlo y encima tenían a un bebé prematuro pequeñísimo! No me quise meter en ningún caso porque no quería interceder en casos de ese tipo, porque confiaba que los profesionales que estaban allí sabían lo que estaban haciendo. Pero vi madres desesperadas llorando porque no sabían cómo dar la teta y diciendo que "es que cada una me dice una cosa diferente!!, yo así no puedo!"... Me hervía la sangre, porque siempre he estado convencida que lo mejor es el pecho.
      Tampoco fomentaban el contacto con los bebés, sí que te decían que podías ir cuando quisieses, pero yo que lo puse en práctica no me sentí muy apoyada. De hecho yo quería quedarme por las noches y todas me decían que tenía que descansar. Que sí, que estoy de acuerdo en que tenemos que descansar en esas situaciones, pero por favor, ya descansaremos en casa! Si nuestros bebés nos necesitan debemos estar allí, es lo que más les cura! El pecho a demanda, porque si les dejabas era cada 3 horas. Yo incluso después de una toma me fui y les dije que volvería a las 1:30 para la siguiente. Me fui a casa, cene y volví, llegué a la 1:45 y ya le habían dado un biberón sin llamarme! Una de ellas se me plantó diciendo que no pasaba nada, de malas maneras (la que ya me había soltado lo de los 10 minutos en cada pecho), otra ponía una cara de perdona nos hemos equivocado.
      Cuando vieron que insistía mucho con estar allí y la lactancia, me dijeron que si mejoraba me dejarían estar en una habitación de lactancia, 24 horas con él. Ni lo dudé! a pesar de que por muchas me decían que la habitación era muy pequeña, que iba a estar incómoda! Para mí era un hotel de 6 estrellas sólo por poder estar con él a todas horas!
      A partir de ahí Teo empezó a mejorar muchísimo y a ganar mucho peso, estaban todas muy sorprendidas. Y ahí vino uno de los comentarios que más sorprendida me dejó, porque venía de una pediatra: “claro como le habías dado el pecho a la otra hasta poco antes de nacer Teo, tu leche es más madura”!!! me dejó a cuadros!
      En definitiva y paro ya el rollo: por favor, es vital una educación en lactancia materna para todos los profesionales que están en contacto directo con los bebés y sus madres y MUY ESPECIALMENTE en neonatos.
      Ah! Y un espacio más cómodo para poder estar cerca de ellos!! Esos sillones son terribles y realmente incómodos, no ayudan en todo el proceso, que ya de por sí es difícil.
      Todo esto lo expresé en una encuesta que nos pasaron sobre el estrés de las familias con bebés ingresados en neonatos, pero tu artículo me da el empujón para escribir la carta que he querido escribir al Hospital desde entonces.
      Los profesionales de neonatos deben tener una formación especial y muy enlazada con la defensa de la lactancia materna y con la empatía necesaria para ese tipo de situaciones.
      Ah! Por supuesto, no todas fueron así, hubo profesionales encantadoras y con muchísima sensibilidad que nos hicieron sentir muy a gusto. A las que veía que eran de la vieja escuela no les hacíamos caso, pero entiendo que eso lo hace la experiencia, para una primeriza es terrible pasar por eso con opiniones tan dispares sobre un tema tan importante.
      (siento el rollo!)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de sarissa Respondiendo a sarissa

      Tranquila, el "rollo" es necesario. Totalmente de acuerdo contigo. No puede ser que una madre primeriza, cargada de dudas, reciba mil mensajes diferentes. Es lamentable, y la culpa es de aquellas que siguen ancladas en un pasado que hace tiempo que ya pasó.
      Un saludo y gracias por comentar tu experiencia ;)
      No te cortes a la hora de hacer llegar tus impresiones al Hospital. Creo de verdad que es la única manera de que las cosas empiecen a cambiar.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información