¿Los médicos están preparados para fomentar la lactancia materna?

¿Los médicos están preparados para fomentar la lactancia materna?
7 comentarios

¿Están de verdad los médicos preparados para fomentar la lactancia materna? Esta pregunta, que nos hemos hecho varias veces en Bebés y más, siempre queda con una respuesta inevitable desde la subjetividad de nuestras experiencias.

Los pediatras, ginecólogos, matronas y enfermeras son uno de los factores que más influencia puede tener en la decisión de una madre para amamantar y, sobre todo, de su éxito al hacerlo. Consejos erróneos, falta de conocimientos y prejuicios son relatados a menudo por las madres y padres, lo que provoca la introducción de biberones por problemas de posible solución y hasta destetes forzados por una medicación que luego resultaba ser compatible con la lactancia.

He encontrado que en una publicación destinada precisamente a estos profesionales, el Diario Médico, se está realizando una encuesta al respecto y hasta ahora, las respuestas parecerían indicar que los profesionales si tienen la adecuada formación, pero hay que pensar que los lectores de dicha página son precisamente los médicos. Y la autocrítica es una virtud escasa.

Lo cierto es que mi experiencia personal y lo que recojo de mi entorno me hace pensar que siguen existiendo grandes lagunas en la formación sobre lactancia de los profesionales de la medicina, quienes, más allá de una declaración de intenciones general, no saben ayudar a las madres ni afrontar las dificultades y critican a las madres que amamantan más de seis meses o un año.

Por supuesto, también conozco excelentes profesionales que, además de un compromiso real con el fomento de la lactancia, hacen un gran esfuerzo para ampliar su formación en este campo concreto, llegando a hacerse verdaderos expertos.

Me gustaría, inspirada por esa encuesta abierta en el Diario Médico, preguntaros vuestra opinión sobre el tema. ¿Consideráis que los profesionales de la medicina están preparados para fomentar la lactancia materna?

Via | Diario Médico
En Bebés y más | ¿Podemos fiarnos de los pediatras a la hora de hablar de lactancia?, Papel de los pediatras en el fomento de la lactancia: primeros días del bebé, ¿Quién apoya y quién critica la lactancia prolongada?

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Hay de todo un poco y, claro está, la cosa depende de la suerte que tengas en encontrar, o no, profesionales cualificados en el tema. Durante casi 7 años trabajé en un "hospital amigo de los niños" y durante 2 más en sala de partos de un hospital comarcal, por lo que de lactancia se de que hablo. Mi experiencia personal ha sido chocante cuando en la visita de los 5 meses el pediatra me decía que tal vez mi hijo pase hambre tomando solo teta...y ya ni cuento la cara que ponen ahora que tiene 13 meses y no toma ni un solo bibe!! A su favor hay que decir que no tocan nada sobre lactancia en la universidad y todo se queda a la voluntad de aprender sobre el tema o a la experiencia personal de ellos. Tras lo vivido perfiero a un pediatra que me diga que le tengo que dar a mi bebe cuando este malito, pero que se reserve su opinión de como tengo o no que criar a mis hijos.

    • Pues como bien dices, es una pregunta cuyas respuestas dependerán de la experiencia de cada uno. Según la mía, las matronas y auxiliares que me atendieron durante el parto y puerperio SI QUE ESTABAN PREPARADAS, tenían datos y respuestas para las dudas que me surgieron y, sobre todo, mucha delicadeza y saber hacer, de hecho, fueron tan útiles sus consejos que, tras los tres días de ingreso tras el parto, no necesite ninguna ayuda porque todo fue genial.

    • Mi experiencia es que, en general, matronas y pediatras SÍ pero GINECÓLOGOS NO. De hecho en la página web de la Asociación Española de Pediatría hay información al respecto y al pediatra que me diga que destete ya le remito ahí. Sin embargo, los de la SEGO (Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia) en su página web no dicen nada de nada y a los ginecólogos que les he preguntado sobre aspectos que les pueden concernir como continuar amamantando durante un segundo embarazo dicen que no es recomendable. (Pero yo, ni caso).


    • Pues no lo creo, parece ke de mi se escandalizan un poko de ke aun a los doce meses le este dando el pecho.... en vez de animarme y apoyar mi decision!!!!

    • El problema no es sólo el doctor que entra a ver a la madre y al niño en la habitación del hospital una o dos veces. El problemas es todo el personal de neonatólogía. En mi caso tuve que soportar que no me dieran inmediatamente a mi hijo, tuve que repetir unas 5 veces que no debían "complementar" a mi hijo con leche de fórmula y luego me di cuenta de que el personal en general no tenía idea de cuál era la diferencia entre un niño alimentado con fórmula y uno con leche materna por lo que me asustaron con historias absurdas varias veces. Así que cuando hablamos de "profesionales de medicina" no pensemos solamente en los doctores, si no también en las enfermeras, obstetrices y hasta ayudantes del sector de neonatólogía y pediatría.

    • Bueno, es duro, pero debo reconocer que por algunos comentarios están en lo cierto. En favor de los profesionales en salud debo decir que muchas veces los sistemas de las instituciones no ayudan ni educan sobre la lactancia. se están haciendo esfuerzos muy grandes para que ésto se revierta(al menos en mi país: Argentina) por mi parte, mi experiencia con la lactancia fue muy buena pero no por mi formación sino por la educación previa que recibí de mi familia.Soy obstétrica y siempre que puedo dedicar más de 15 minutos hablando con una mamá sobre la lactancia materna me siento realizada y que aproveché los conocimientos que voy adquiriendo con el tiempo.

    • En el hospital Quirón de Málaga sí apoyan la lactancia materna, incluso cuando no es fácil. Tuve preeclamsia y me hicieron la cesárea en la semana 34. Metieron al niño en la incubadora, y al principio el pediatra no sabía si iba a tomar bien biberón o iban a tener que sondarle. Pensé que me tendría que olvidar de darle el pecho. El niño aceptó bien el biberón, que era de leche de fórmula. Pero las auxiliares de enfermería de neonatos me animaron a que me sacara leche cada tres horas y poder dársela en biberón. Así lo hice, y fue bien. También me animaron a ponerme el niño al pecho, para que fuese aprendiendo a mamar. Al principio el niño ni abría la boca, pero cuando por fin tomó del pecho por primera vez, fue una experiencia inolvidable. Las ginecólogas por su parte, se pusieron de acuerdo con los pediatras para darme de alta el mismo dia que al niño, y así yo podía ir a neonatos cada tres horas para darle al niño el pecho, después el biberón y después sacarme leche (que congelaban allí mismo). Así estuvimos ocho días. En mi casa seguí con la misma rutina hasta que el niño aprendió a tomar bien el pecho (no fue nada fácil). He estado llevando al niño a revisiones a uno de los pediatras del mismo hospital, y siempre me ha apoyado en la lactancia. Lo ha hecho incluso cuando hemos pasado malas rachas en las que el niño no quería comer y se quedó estancado de peso. Es más, lo ha hecho cuando mi madre nos ha acompañado y le ha insistido al médico en que el niño necesita un biberón con cereales por la noche. El pediatra siempre ha defendido que la leche materna es lo más sano. El niño tiene ya siete meses y se ha tomado solo pecho seis meses, y ahora ya toma alimentación complementaria. Estoy muy contenta, sin este apoyo no habría sabido afrontar tantas dificultades. No puedo decir lo mismo de mi centro de salud. En la primera revisión de niño sano me dieron un papel en el que se explicaba como ir introduciendo la alimentación complementaria a partir de los 4 meses. En las malas rachas, que ya mencioné antes, en las que el niño no quería comer, la pediatra me dijo "no lo enojes al pobrecito, dale un biberón". Menos mal que mi marido me insistió en que no le hiciera caso, que solo era una mala racha. Un saludo.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información