¿Qué críticas pueden llegar a hacer las enfermeras hacia la lactancia prolongada? (I)

¿Qué críticas pueden llegar a hacer las enfermeras hacia la lactancia prolongada? (I)
21 comentarios

La semana pasada mostramos los resultados de una encuesta realizada a 155 madres que daban el pecho de manera prolongada acerca de los apoyos y de las críticas o de los errores de información que recibían tanto de sus familiares, amigos y desconocidos como de los profesionales de la salud.

Sobre las creencias o la desinformación de familiares y amigos (o desconocidos) no comentamos nada, pues no tienen ninguna obligación de saber (si acaso tienen la obligación moral de no opinar de lo que no saben, pero claro, el que opina lo hace porque cree que sabe), sin embargo sí empezamos a hablar de los pediatras la semana pasada y hablaremos hoy de las enfermeras porque, tanto unos como otros, deberían tener conocimientos actualizados acerca de la lactancia y en muchas ocasiones no es así.

Esta falta de reciclaje está provocando un auténtico problema para muchas madres y, lo que es peor, cientos de visitas en que se da una situación nunca antes vivida: la paciente tiene en muchas ocasiones más información (o información más actual) que el profesional. Esto hace que muchas madres acaben desconfiando de los pediatras y enfermeras o incluso que acaben por enfrentarse o bien por omitir datos para no verse juzgadas.

Espero que estas entradas sirvan de toque de atención para los que somos profesionales de la salud, ya que las situaciones que relataré a continuación, vividas por las madres encuestadas con las enfermeras de sus hijos nunca deberían haberse dado.

Introducción de alimentación complementaria precoz (antes de los seis meses)

Como ya comentamos el otro día cuando hablamos de los pediatras, lo ideal cuando un bebé toma leche materna es que lo haga de manera exclusiva hasta los seis meses. Hace años la pauta era diferente y a partir de los 3 meses los bebés empezaban a tomar zumo de naranja, a los cuatro cereales (a veces antes), etc., sin embargo estas fechas se han ido retrasando porque la leche es mejor alimento y porque hasta los seis meses no empiezan a necesitar otras cosas.

Recomendar ofrecer comida antes de los seis meses es, hoy por hoy, un consejo anticuado. No es una recomendación demasiado problemática si se explica de un modo opcional (“si quieres puedes empezar”), pero sí puede llevar a confusión y a incomprensión si se explica de un modo más imperativo (“ahora ya tiene que empezar a comer”).

“Dale leche de vaca que es mejor que la tuya”

Se trata de un consejo a una madre que amamanta a un bebé de más de un año, cuando ya pueden empezar a tomar leche de vaca. Hasta donde tengo entendido, las vacas producen leche para amamantar a sus crías, que nacen con un peso de unos 30-40 kg y las mujeres producen leche para amamantar a sus bebés, que al nacer pesan unos 3-4 kgs.

criticas-de-las-enfermeras2.jpg

Esto quiere decir que la leche de vaca está compuesta para satisfacer a un animal que pesa 10 veces más que un recién nacido humano y unas 3 o 4 veces más que un niño de 12 o 15 meses. La leche materna, en cambio, tiene una composición adaptada al hijo (el cuerpo hace leche para el bebé que el mismo cuerpo ha gestado) y ésta va cambiando con el paso del tiempo para aumentar la concentración de grasa a medida que el niño crece (entre otras cosas), de manera que cuando un niño tiene 15 meses está tomando leche materna prevista para un niño de 15 meses.

Está claro que la leche materna es mejor que la de vaca (y además es más económica). No entiendo por qué alguien tendría que ordenar a nadie que dejara de dar la mejor leche para un niño humano (la leche materna) y cambiarla por otra menos adaptada a sus necesidades.

“No tienes leche, dale biberón”

“No tienes leche”, así, sin más. Diagnóstico rápido. Tu hijo no engorda porque eres una mujer con tara, porque eres incapaz de crear leche o porque no te ha subido. Si te pusieras a tu bebé al pecho probablemente harías leche, cada vez más, sin embargo, ¿para qué intentarlo? Dale biberón y te ahorrarás tener que andar buscando el problema, si es que lo hay, que lo mismo te aprieto en el pecho y veo que sí hay leche…

No sé qué pensáis vosotras, pero para una madre puede ser muy duro, durísimo, recibir la noticia de que no es capaz de amamantar a su bebé. Si hay una oportunidad, sólo una, de conseguir dar el pecho, seguro que muchas de las mujeres a las que alguien le dijo “no tienes leche” se agarrarían a ella, sin embargo, es más fácil para la enfermera recomendar un biberón porque, total, los niños engordan igual, ¿no?

“Una vez das el calostro no hace falta dar más”

Esta enfermera ha recibido información muy válida acerca del calostro, ya que al parecer le concede una gran importancia (hay profesionales que lo llaman el “oro líquido”), sin embargo, luego se queda tan ancha y se cubre de gloria diciendo que después del calostro no hace falta seguir.

criticas-de-las-enfermeras3.jpg

Una vez más, me cuesta entender que una enfermera titulada haga semejantes comentarios. No entiendo de dónde puede haber sacado dicha información, quizás corresponda más a un “yo lo hice así y me fue fenomenal”, a saber. El problema es para aquellas madres que le hagan caso, porque estarán minusvalorando la leche materna y dejando de amamantar a unos hijos que merecen recibir el mejor alimento para ellos.

“La teta es a demanda, cada 3 horas y 10 minutos en cada pecho”

No entraré demasiado en este punto porque ya lo hablamos hace días. Lo de las tres horas y los diez minutos por pecho es un consejo antiguo que demuestra que la persona que lo da no sabe de qué se compone la leche materna ni cómo cambia durante una toma y entre tomas.

Sin duda, se trata del mejor consejo para conseguir que un niño gane poco peso, llore mucho, pase hambre y tenga que acabar tomando leche artificial.

“Si no aguanta 3 horas dale suplemento”

Si no pasan tres horas entre una toma y otra de leche materna hay enfermeras que recomiendan dar leche artificial, porque alguien les debe haber explicado que los bebés tienen que aguantar tres horas sí o sí entre una toma y otra.

Quizás esta enfermera no sepa que la leche artificial se digiere peor que la leche materna y por eso los bebés que la toman están hasta 3 horas sin pedir comida de nuevo. Quizás no sepa que que la leche materna se digiere en la mitad de tiempo. Quizás no sepa que el pecho se da a demanda porque los bebés maman de un modo inconstante, a veces porque tienen sed, a veces porque necesitan consuelo, a veces porque tienen mucha hambre y a veces porque tienen poca. Quizás esta enfermera no sepa que cuando se empieza a dar biberón se están comprando papeletas para que la lactancia acabe truncándose. Quizás esta enfermera no sepa…

Continuará...

Continuaré dentro de unos días, porque las enfermeras ofrecieron más argumentos que los pediatras en contra de la lactancia prolongada (de hecho las madres recibieron más críticas por parte de las enfermeras que por parte de los pediatras) y aún quedan unos cuantos.

Fotos | Flickr – shoothead, JelleS, christyscherrer
En Bebés y más | ¿Qué críticas pueden llegar a hacer los pediatras hacia la lactancia prolongada? (I) y (II), ¿Quién apoya y quién critica la lactancia prolongada?, ¿Podemos fiarnos de los pediatras a la hora de hablar de lactancia?, Mi experiencia con los pediatras poco amigos del colecho y la lactancia (I), Mi experiencia con los pediatras poco amigos del colecho y la lactancia (II)

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      La leche materna tiene nutrientes durante todos los años que se produzca y son los mejores para el bebé  y el niño de la especie humana, tenga un mes o cuatro años. La evidencia científica lo avala. Lamentablemente hay una enorme ignorancia sobre lactancia materna tanto entre los padres como entre algunos profesionales sanitarios que no han recibido una formación correcta ni se han molestado en adquirirla a posteriori. Por supuesto otros si tienen formación y algunos hasta experiencia, y esos son los que realmente ayudan a que las madres que lo deseen amamanten en vez de poner zancadillas con ideas absurdas como que la leche de vaca alimenta "más" o lo de dar cada tres horas, que se lo dijeron a mi cuñada hace muy poco y en un hospital que favorece teoricamente la lactancia.

    • interesante

      Yo no puedo entender como se puede dar crédito a afirmaciones tales como a partir de los 6 meses la leche materna se vuelve agua. A ver, cuando usted se compra el brick de leche, pregunta cuanto hace que tuvo el ternero la vaca que dió esa leche?. ¿A que no se le ocurre? Normalmente las vacas que se destinan a producción de leche (no las de carne) sólo tienen un ternero, y luego son ordeñadas el resto de su vida útil. Pero a las mujeres no, sólo nos vale la leche 6 meses, espera no, a las nodrizas sí les valía porque iban pasando de niño a niño sin tener más hijos propios. Vamos, es que no tiene ninguna lógica la afirmación, a ver cuando entendemos que la producción de leche se adecua a la demanda y punto. Si tienen dudas acerca de sus nutrientes, pidan un análisis de esa leche y con los resultados hablamos, pero no me digan que le tengo que meter a mi hija leche de vaca (de muchas y distintas vacas, procesada, pasteurizada y pasada yo que sé por cuantos procesos y en qué condiciones), cuando le puedo dar una leche específicamente creada para ella en condiciones totalmente estériles. Ya tendrá tiempo de tomar esa leche el resto de su vida.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 9305 Respondiendo a 9305

      sólo una aclaración: a las vacas se las pone a que tengan cría cada año, 2 años como mucho, porque como en las mujeres, si no tienen ternero que mame directamente, les disminuye la producción con el tiempo y deja de ser rentable... las vacas logran su pico de producción a las 5 semanas luego del parto, a partir de ahí disminuye lentamente (y obviamente no dejan a los terneros mamar a demanda).

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de unays Respondiendo a unays

      Me has quitado la palabra de la boca.

      Para completar, ya quisiera yo extractores de leche para mamas igual de avanzados que los sistemas de ordeño que se emplean con las vacas, donde esta estudiado el ritmo de pulsaciones, la presion, el control de vacio... todo!!

      Como se nota que la leche de vaca si que da dinero!!

    • interesante

      Qué curioso que los pediatras e incluso las(os) enfermeras(os) se muestren en contra de la lactancia materna. Yo soy de México y acá los médicos y enfermeras es lo que más recomiendan, de hecho recomiendan que entre más tiempo se dé leche materna, mejor. Mi mamá fue voluntaria de un hospital un tiempo y daban información sobre la lactancia y sus beneficios a las madres primerizas, así como a las que ya habían tenido hijos y no sabían de esto. Claro, para esto les dieron un curso de información y además mi mamá es Química Farmacobióloga, osea, tiene buen conocimiento de lo que recomendaba. La madre de una amiga también comentaba que ella amamantó a mi amiga hasta los 2 años, que fue cuando dejó de producirla. Y una última anécdota. Tengo una tía que cuando dió a luz a mi primo, tenía mucha leche, entonces un médico le preguntó que si sería tan amable de amamantar a un bebé recién nacido al cual su mamá no podía amamantar porque no había producido leche, y obviamente mi tía gustosa accedió. Esto por que la leche materna es muy importante para los bebés, de ahí toman los anticuerpos suficientes como para defender su cuerpo hasta que puedan comenzar a generar los propios. Esto el médico lo sabía, por eso en vez de decir "denle fórmula y listo!" buscó a una mujer que pudiera darle leche al bebé.

      Creo que muchos son los pretextos que usan para evitar amamantar, pero deberían de pensar las madres, que es el mejor regalo que le pueden hacer a sus hijos, ya que esto les dará un sistema inmunológico más resistente. Y si no pueden amamantar a sus hijos por diversas razones, al igual que en la anéctoda de mi tía, busquen aunque sea que reciban las primeras comidas de leche materna, de una nodriza, de alguna mujer que guste donarles algo de leche. Seguro que si las hay!

      Saludos!

    • 'No tienes leche'...Pues imagina que te lo digan en el hospital antes de dar tiempo siquiera a que suba la leche, y salgas con el biberón en el bolso de maternidad...

    • Hasta los seis meses o un poco más no digo yo que dar la leche materna no esté recomendado. Pero en cuanto el bebé puede ingerir otra clase de alimentos ¿qué narices hace alimentándose en exclusiva sólo de leche por muy materna que esta sea?

      ¿No es más natural que el bebé empiece a comer, puesto que su organismo así lo permite, alimentos más sólidos?

      La teta cumple su función en etapas muy tempranas. Quien con dos años siga amamantando a su hijo es porque o bien tiene esa dependencia psicológica o porque le han llenado la cabeza de chorradas lácteas. Un niño con dos años tiene que estar comiendo ya como un adulto prácticamente.

      En el caso de mi mujer la dieron mucho el coñazo con lo de la lactancia materna en el hospital. Y ella puso todo lo que pudo en tratar de amamantar a nuestro nene, pero oye, que no salía nada. Tres días intentándolo y las enfermeras venga con la cantinela de que algo hacía mal, luego veían que no, que lo hacía bien, pero allí no salía nada. Tres días y nada. No esperarías a que el peque se muriese de hambre no? pues biberon. En casa estuvo mi mujer una semana intentando que el nene (que agarraba bien) sacase algo, pero nada. Perdió mucho peso y el pediatra dijo que dejásemos de tonterías que el niño perdía mucho peso. Así que biberón. Acabamos hartos de los jodidos talibanes de la lactancia materna porque por hacerlos caso nuestro hijo casi se queda en los huesos.

      Así que mamis del mundo, si podéis amamantar hacerlo, sino no pasa nada. Ahí está el peque con dos años alimentado a base de bibes y más sano que muchos otros "naturalistas"

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de bola8 Respondiendo a bola8
      interesante

      una pregunta pequeña bola8 si estas tan inconforme y en contra de la crianza con apego para que te tomas el trabajo de leer estos post, osea me pregunto yo en mi pequeña "ignorancia" si algo me molesta simplemente no lo determino.? y en cuanto que se crea una dependencia después de 2 años te dire que no más que la que nos creamos cuando amamos una persona, como así cuando tienes pareja y estan enamorados quieren compartir todo juntos lo cual es bien visto por todo el mundo ahora pregunto yo nuevamente en mi "ignorancia" si estas dando algo que la MADRE NATURALEZA te ha dado para que tu se lo des a tus hijos y no se esta contaminando el medio ambiente como si lo hacen los fumadores, alcoholicos, drogadictos, a nadien se le esta quitando nada, ni se le falta el respecto insultanto a los demás por que razón deben lanzar comentarios como el que tu lanzas y otros demás que me han tocado escuchar POR QUE YO SI HE SEGUIDO CON LA LACTANCIA MATERNA PROLONGADA CON MI NIÑA DE 2 AÑOS Y 5 MESES y es mi DECISION y de paso opino más agua se ve la leche de vaca cuando la hierves y la dejas en reposo que la leche materna, lo que si es cierto ES QUE LA LECHE MATERNA ES LO MEJOR PARA EL NIÑO HUMANO, PERO LO UNICO QUE IMPORTA Y NOS DEBE PREOCUPAR ES EL BIENESTAR DEL NIÑO, ASI QUE SI LA MAMA NO QUIERE O NO PUEDE YA SEA POR FACTORES PSICOLOGICOS O LOS QUE SE DAR DE MAMAR PERO SE PREOCUPA POR SATISFACER LAS NECESIDADES DE SU HIJO FELICITACIONES A ESAS MAMAS. Esta es mi humilde opinión espero no haber ofendido a nadien.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de maryluci Respondiendo a maryluci
      interesante

      Si leo este blog es para reirme de algunas entradas. No todas, porque hay algunas que son verdaderamente útiles. Pero flipo en colores con ciertos blogueros que aconsejan cada burrada y luego en los comentarios lees: "oh si, eso es justo lo que pensaba pero el mundo se ha puesto contra mí por hacer otra cosa, oh cielos". Os aconsejo que leáis de todo y os informéis de todo pero sin pasaros. un exceso de información acaba por confundir y seguir una sola "corriente" más de lo mismo.

    • Avatar de bola8 Respondiendo a bola8
      interesante

      "Quien con dos años siga amamantando a su hijo es porque o bien tiene esa dependencia psicológica o porque le han llenado la cabeza de chorradas lácteas. Un niño con dos años tiene que estar comiendo ya como un adulto prácticamente."

      Bueno, la OMS, Unicef y la AEP dicen que los niños deberían mamar hasta los dos años o más, quizás son estos los de las chorradas lácteas a las que te refieres...

      A los dos años, la mayoría de niños comen como un adulto prácticamente. La única diferencia es que en vez de tomar leche de vaca en el biberón, toman leche materna de la teta.

      En el caso de tu mujer, pues ojalá no le hubieran dado el "coñazo" y le hubieran dado un biberón nada más nacer, quizás así estarías más agradecido...

    • Cerrar respuestas
    • No tienes ni idea, macho.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de bola8 Respondiendo a bola8
      interesante

      Ah, pues vale...

    • Avatar de bola8 Respondiendo a bola8

      "La teta cumple su función en etapas muy tempranas. Quien con dos años siga amamantando a su hijo es porque o bien tiene esa dependencia psicológica o porque le han llenado la cabeza de chorradas lácteas. Un niño con dos años tiene que estar comiendo ya como un adulto prácticamente."

      ¿Quién ha dicho que a los dos años se esté amamantando EXCLUSIVAMENTE a un niño? La OMS recomienda la lactancia materna exclusiva HASTA LOS 6 MESES. Y a partir de ahí, que se siga junto con la alimentación complemetaria hasta donde se quiera.

      Y eso lo hacemos aquí, Bola8, en nuestro país, PORQUE HAY ALIMENTOS PARA DARLES A LOS NIÑOS a partir de esa edad. En otras partes del mundo donde no hay qué comer, efectivamente, con carencias de hierro y de lo que sea, lo único que tienen es la leche de su madre. Hay muchos sitios del mundo donde el biberón y los potitos NO SON UNA OPCIÓN.Y no quedan más huevos que darles leche en exclusiva, y no creo que se planteen lo de la 'dependencia psicológica' (y a mí eso de la dependencia sí me parece una chorrada)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mamademateo Respondiendo a mamademateo

      A ver mamidemateo, léete otra vez el post que no te has enterado de nada.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de bola8 Respondiendo a bola8

      Sí, Bola8, seguramente es todo el mundo el que no se entera de nada, o sea, todos menos tú, que al parecer, estás enteradísimo de todo.

    • Totalmente de acuerdo con el artículo. LA ESTRATEGIA MUNDIAL PARA LA ALIMENTACIÓN DEL LACTANTE Y DEL NIÑO PEQUEÑO de la OMS. Recomienda como medidas de ALTA PRIORIDAD, entre otras: "Revisar y reformar los planes de estudio previos a la incorporación al servicio de todos los agentes de salud, nutricionistas y personal paramédico para que puedan proporcionar información y asesoramiento apropiados acerca de la alimentación del lactante y del niño pequeño, para uso de familias y de quienes trabajan en el campo de la nutrición del lactante y del niño pequeño"

      ¿Para cuándo una formación específica en lactancia a los profesionales de la salud?

      María José http://santfeliu-lactancia-materna.blogspot.com/

    • Desde pediatría se recomienda la alimentación por leche materna y se insiste mucho en ello por todos los anticuerpos que posee, además de aportar los nutrientes necesarios y específicos del bebé.

      No se trata de dictaminar hasta unos meses o qué es mejor o peor. Para ello están las revisiones de enfermería y las revisiones de pediatría (médico + enfermera). Están para llevar un seguimiento, que aunque es estandarizado es a la vez individual y personal, tanto para el bebé como para la madre. Si una madre no puede dar leche, ya sea por problemas con el pezón o cualquier otra causa que se lo impida se estudian otras alternativas.

      Les hablo desde mi punto de vista que soy estudiante de enfermería y acabo de salir de prácticas en una consulta de pediatría donde ves de todo, mucha ignorancia por parte de padres, etc, etc.. donde la función del personal sanitario es de educar a esos padres para lograr lo mejor para sus hijos.

      Siempre encontraremos pediatras, enfermeros o enfermeras incompetentes, porque hay de todo, como puedo leer en el artículo.

      Les dejo mi blog, por si les apetece leer algo diferente: http://ayopiensaveces.wordpress.com/

    • este es mi primer comentario aca en bebes y mas. a mi nadie me dijo nada acerca de la lactancia en general... NADA ni bueno, ni malo, ni como , ni hasta cuando, ni nada. eso tuvo sus pro y sus contras. pero mas alla de todo, un dia mas o menos a los 3 meses de mi beba, estaba dandole la teta y la mire y me dije... si por mi fuera le daria la teta hasta los 15!!!! obvio no lo creo posible... pero quiero decir con esto, que es algo tan hermoso, tan maravilloso, ver sus boquita buscando el pezon, su manita agarrandome la remera... no se como alguien puede resistirse! nada mas yo si soy taliban de la teta y no me importa. y otra cosa... siempre me pregunto cuando voy vivnedo cosas con mi beba... y como hacian en la prehistoria???

    • Me gustó mucho este post, yo soy de Argentina y aquí hay una campaña por parte del Ministerio de Salud destinada a favorecer y apoyar la lactancia materna, y los profesionales de la salud instan e informan a las madres para que amamanten a sus hijos el mayor tiempo posible. Creo que esto se debe en gran medida a un cambio en las políticas de salud relacionadas con la lactancia, por ejemplo cuando yo nací en los 80, se recomendaba dar biberón y leche de fórmula y también se separaba a los bebés de las mamás en la maternidad, tanto que la mayor parte del tiempo estaban en la nursery. Mi propia madre todavía tiene incorporadas algunas de estas costumbres y cada tanto suelta que debería darle complemento a la beba y que mi leche quizás ya no le sirva, aunque por suerte estoy bien asesorada al respecto e intentaré alargar este período lo más que pueda para que mi niña esté bien nutrida y sigamos disfrutando esta práctica placetera para las dos. Saludos.

    • hola. bueno yo soy enfermero y desdemi punto de vista y lo que he estudiado, pues no es recomendarle dar prolongadamente la leche materna ya que a los 4 o seis meses que es cuando se empieza la ablactacion la leche materna ya es pura agua casi no tiene nutrientes. Como mensionaste en tu investigacion "las mujeres producen leche para amamantar a sus bebés, que al nacer pesan unos 3-4 kgs." y es verdad pero no van a poder amamantar a un niño de 6 meses que pesa entre 6 y 7 kilos ya no lo nutre como deberia.

      esta es mi opinion como enfermero y como padre que soy y que le trato de dar lo mejor a mi hijo.

      saludos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de angelinilalini Respondiendo a angelinilalini

      Hola angelinilalini, lo cierto es que la leche materna se va adaptando a medida que el niño crece. Esto no lo digo porque a mí me lo parezca, sino porque se ha analizado la leche de las madres que amamantan a niños de manera prolongada (más de un año) y desde luego no es agua, sino que sigue teniendo las mismas propiedades, pero con más cantidad de grasa (ergo más calorías) que cuando se destinaba a un bebé.

      Las investigaciones de este tipo suelen concluir que un niño podría alimentarse exclusivamente de leche materna hasta los 2 años pero complementando con gotitas de hierro y zinc. Dicho de otro modo, la leche sigue siendo un alimento nutricionalmente completísimo, pero al crecer el bebé empieza a necesitar hierro y zinc en proporciones mayores y la leche materna no alcanza para ello. Evidentemente esto no es más que una conclusión nutricional, los bebés tienen curiosidad y acaban comiendo otras cosas aunque tú no quieras (ellos mismos las cogen y se las llevan a la boca).

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información