¿Qué críticas pueden llegar a hacer las enfermeras hacia la lactancia prolongada? (III)

¿Qué críticas pueden llegar a hacer las enfermeras hacia la lactancia prolongada? (III)
17 comentarios

Después de dos entradas explicando algunas de las críticas o frases con poca información que las enfermeras dijeron a 155 madres que respondieron una encuesta sobre lactancia prolongada (parece mentira que dedique tres entradas a ello, o mejor dicho, ojalá fuera mentira), hoy seguimos con el tema para mostrar las últimas y conocer qué pueden llegar a decir las enfermeras acerca de la lactancia prolongada.

Fuera teta, 250 de biberón por la mañana, 250 por la noche y 200 de verdura

Esto es lo que le dijo una enfermera a la madre de un bebé de ocho meses. Fuera teta, dale biberón (exactamente 250 por la mañana y 250 por la noche) y 200 de verdura. Ale, como quien receta unas pastillas… a eso se le llama hacer que los niños disfruten de la alimentación. ¿Y si quiere más? ¿Y si quiere menos? ¿Y si quiere comer otras cosas? Y lo que es más denigrante, ¿fuera teta? Una enfermera (o un pediatra, un médico o quien sea) no es quién para decir fuera teta a nadie a menos que haya motivos de peso para ello y, si así fuera, no se dice “fuera teta”, se explica que se debe proceder a un destete y se explica el por qué, con el mayor tacto posible.

Dar el pecho no es dar una galleta y “venga niño, cómetela”. El pecho lleva implícitas muchas otras cosas además de la parte nutritiva, como por ejemplo que lleva una increíble carga inmunológica (de hecho es más importante esta vertiente que no la nutritiva) o que implica una gran carga emocional bidireccional, tanto de la madre hacia el hijo como del hijo hacia la madre. Dicho de otro modo, destetar a un hijo es algo que muy probablemente afectará al bebé y muy probablemente afectará a la madre, sobretodo si ella no tiene deseo de hacerlo.

Además, ofrecer leche de fórmula (derivada de la leche de vaca) antes de los 12 meses (como cualquier otro lácteo) es correr un riesgo innecesario de desarrollar alergia. Si fuera necesario, se hace, pero habiendo leche materna, no tiene sentido alguno y es irrespetuoso. ¿Conocéis a alguna enfermera que diga “fuera biberón, ahora le das pecho, que es mejor”?

Dale leche de vaca o derivados, con la tuya ya no alcanza

Una enfermera le dijo a una madre que su hijo de 12 meses tenía que empezar a tomar leche y derivados porque con su leche ya no había suficiente. Puede ser que tuviera razón, pero también puede ser que no la tuviera y, como imagino que no hizo medición alguna sobre la cantidad de leche materna que ese niño tomaba, me arriesgo a decir que probablemente habló sin saber.

Diferente habría sido si le hubiera dicho: ahora que tiene 12 meses, puede empezar a tomar leche de vaca y derivados, si quieres darle. No habría entrado en si alcanza o no alcanza (un niño de un año puede seguir tomando el pecho sin necesitar leche de vaca, por supuesto) y dejando la posibilidad de “si quieres darle” aún conseguiría más resultados que con un “dale” imperativo, ya que se abre la puerta a que si un día el niño tiene curiosidad por un yogur, por ejemplo, la madre le de sin reparos, mientras que de la otra manera puede incluso negarse porque “hijo, no te hace falta, yo tengo suficiente”, siendo esto cierto, repito.

Ya es muy mayor para tomar teta

criticas-de-enfermeras8.jpg

Esto le dijo una enfermera a la madre de un niño de 12 meses. “Ya es muy mayor para tomar teta”. Como ya sabéis, porque lo he repetido casi hasta la saciedad, la OMS y la AEP recomiendan ofrecer lactancia materna hasta al menos los 2 años de edad. Esto quiere decir que un niño puede mamar con dos años, con tres, con cuatro y con la edad que a su madre y al hijo les de la gana.

Si una enfermera dijera que con tres años ya es muy mayor para tomar teta, aún podría estarse basando en la literatura conocida, y por ahí salvaría un poco el tema, sin embargo no deja de ser un juicio de valor y una opinión que probablemente nadie le ha pedido y que, por tanto, debería guardársela para sí. La madre bien le podría contestar “y tú ya eres muy mayor para andar diciendo lo que piensas a quien no te lo ha pedido” (que dudo que lo hiciera).

No te molestes, no le podrás dar pecho porque tienes los pezones invertidos

A las cuatro horas de nacer, una madre trataba de dar el pecho a su bebé cuando una enfermera le dijo “no te molestes, no le podrás dar pecho porque tienes los pezones invertidos”.

No, si no es molestia, es simplemente que llevo tiempo informándome y todo lo que he leído es que, aún con los pezones invertidos, es muy, muy probable que pueda amamantar. Quizás necesite más ayuda para hacerlo y quizás sin esa ayuda no lo consiga, así que decirme que no podré hacerlo no creo que sea lo que más necesito ahora mismo y menos cuatro horas después de conocer a mi bebé, que estoy como un flan en todos los sentidos.

Le dieron un biberón antes de llegar a la habitación, al pedirles ayuda porque no se me cogía le dieron otro

Esto es lo que narró una madre sobre lo que ocurrió después de parir. Ante semejante actuación no queda más opción que aplaudir todas las iniciativas del tipo “que no os separen” y similares.

Ya puede una madre pasarse el embarazo leyendo, informándose, acudiendo (o no) a grupos de lactancia para resolver dudas, acudiendo (o no) a las clases preparto con la comadrona para resolver más dudas, que si en el hospital, después de parir, separan a la madre de su bebé y a alguien con muy poca información se le ocurre darle un biberón, te han destrozado, muy probablemente, la lactancia. Y si no la han destrozado, han puesto una gran barrera para que sea exitosa.

Los niños nacen con la boca casi succionando, buscando, esperando que un pecho llegue a su boca (o que su boca llegue a un pecho), para empezar a succionar como ya saben nada más nacer. Si alguien ofrece un biberón en ese momento, el bebé aprenderá a succionar el biberón (ah, pues yo creía que esto era diferente. Bueno, no pasa nada, con un poco de práctica, cerrando un poco más la boca y poniendo la lengua de tope para no atragantarme consigo leche. A partir de ahora lo haré así).

En el momento en que la madre intente darle el pecho, el bebé intentará sacar leche del mismo modo que con la tetina, cerrando mucho la boca y poniendo la lengua para hacer de tope e ir frenando el chorrillo de leche. Vamos, que lo que hará es escupir la teta continuamente.

Bravo por ellas. Si además, después de la pifia, la madre pide ayuda y en vez de ofrecérsela recurren a otro biberón, la pifia ya es completa. Repito, bravo.

¿Todavía tienes leche?

criticas-de-enfermeras9.jpg

Una enfermera le preguntó a una madre si, después de dos meses de lactancia, aún tenía leche. Puedo entender que esta pregunta se haga cuando el bebé tiene 12 meses, o cuando tiene dos años, porque estoy hasta acostumbrado a que el personal sanitario tenga poca información al respecto pero, dudar después de dos meses, me parece tener muy, pero que muy poca información.

Imaginad la cara de la madre que, sabiendo que puede amamantar a su hijo hasta que tenga 15 años (o más) si él quiere (y ella también), recibe semejante pregunta.

“¿Como que nunca le das ayuda? Este niño está muy mal, espero que lo hayamos cogido a tiempo”

Esto es lo que le dijo una enfermera a la madre de un bebé de 4 meses, que como no había tomado nada más que pecho hasta ese momento corría un grave peligro.

Lo más probable es que esta profesional, que solo trataba de hacer lo mejor posible su trabajo, siguiera sin conocer lo que son los brotes de crecimiento, también conocidos como crisis de lactancia.

Hacia los tres meses (y en otras ocasiones) muchas mujeres tienen la sensación de haberse quedado sin leche. Esto no es cierto, sino que el niño empieza a pedir más porque hace un brote de crecimiento y necesita más. Además en ese momento las madres suelen dejar de sentir las subidas de la leche (los pechos ya no se ponen duros), que no es que no haya leche, sino que la demanda está más regulada y ya no se produce la sobrecarga. Como esto no sucede, los pechos dejan en muchas ocasiones de gotear. Resumiendo, el pecho no gotea, ya no se nota la subida y el niño pide más. Esto se acaba por entender como un “se me está acabando la leche”.

Esto es precisamente lo que explican nuestras madres, que a los tres meses se quedaron sin leche y tuvieron que empezar a darnos biberones. Por suerte ahora sabemos que esto no es así, sin embargo parece que aún quedan enfermeras con la información de hace décadas que siguen pensando que a los tres meses los bebés tienen que empezar a tomar leche artificial porque la leche materna se acaba.

“¿Que sigue sólo con el pecho? ¿Qué pretendes demostrar? ¿Es que no te importa tu hijo?”

Esta es la misma enfermera, un mes después, cuando el bebé tenía cinco meses. No solo no se informó de cómo era posible que un bebé de cuatro meses siguiera vivo sin tomar leche artificial, sino que no pareció entender el tema al ver que con cinco meses seguía vivo.

Una vez más, imaginad la cara de la madre que acude con su bebé, conocedora de que se puede dar leche materna en exclusiva hasta los seis meses (algunos bebés incluso más), cuando recibe estos mensajes. La confianza en lo que pueda decir esta profesional en este y otros temas queda por los suelos, aunque tenga razón en otras cosas. Lamentable.

Fotos | Flickr – bfhoyt, moppet65535, viralbus
En Bebés y más | ¿Qué críticas pueden llegar a hacer las enfermeras hacia la lactancia prolongada? (I) y (II), ¿Qué críticas pueden llegar a hacer los pediatras hacia la lactancia prolongada? (I) y (II), ¿Quién apoya y quién critica la lactancia prolongada?, ¿Podemos fiarnos de los pediatras a la hora de hablar de lactancia?

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Acabo de destetar a mi hija de tres años y medio y os aseguro que me ha dado mucha pena. Una noche me dijo que ya era mayor y que no quería teta. Así que ha sido una decisión suya, de repente se ha hecho mayor. Dos años estuvo con teta casi exclusiva. No quería otra cosa, ni frutas ni verduras, ni yogures... Los famosos purés se los ha comido siempre el gato. Así que os podéis imaginar lo que me he tenido que oir. Al principio muy bien, me aconsejaron que la tuviera amarrada a la teta siempre. Pero, ay amiga... Mi enfermera empezó a partir de los seis meses a decirme que ya había cumplido de sobras. En la revisión del primer año, lo mismo, cabeceando. En la del segundo, llamó a la pediatra y le dijo: Mira esta madre que sólo le da teta a su hija, dile algo. En la tercera revisión no le dije que aún seguía dándole pecho. ¿Para qué iba a contarle mi vida a esta señora que se supone que está ahí para ayudar? Y así muchas veces, no he comentado que daba pecho para no tener que contestar ante el tribunal de la Haya. Es muy fuerte que esta sociedad esté tan mal informada. Tengo un familiar psicólogo que trabaja con niños y me dejó un libro semejante al método estivill porque se me ocurrió comentarle los beneficios del colecho... te va a matar! me ha repetido hasta la saciedad... En fin, yo creo que es lo mejor que le he dado a mi hija -un verdadero regalo para toda la vida- y que la gente lo ve como un sacrificio, como algo negativo, como un vicio (también me lo han dicho), como una atadura en vez de un vínculo maravilloso en el que el apego y el consuelo a veces son más importantes que la propia alimentación. ¡Un saludo!

    • Dunketa, ni caso a ese grosero. De alguna manera debemos ir aprendiendo a no permitir ese tipo de respuestas, aunque sea siendo unas bordes. Respecto a la anestesia, puedes consultar en e-lactancia o en un grupo de aopoyo, pero si tienes dudas averigua que anestesia exactamente van a usar y te lo miro.

    • Ana, posiblemente ese anestesista no habrá estudiado nada sobre lactancia, se nota por su manifiesta ignorancia. De hecho lo que se da en medicina sobre lactancia es mucho menos de lo que cualquier asesora sabe habitualmente.

       

      Existen recursos científicos disponibles facilmente donde se recopilan todas las evidencias sobre el efecto de cada medicamento en la lactancia y este señor ni sabia ni se molestó en consultarlos. Ni le interesaba. Para el lactancia era algo sin demasiada importancia.

      Es habitual que médicos, dentistas y el resto de profesionales sanitarios aconsejen destetes inadecuados o señalen que determinados medicamentos no se pueden tomar dando el pecho, pero es metira en la mayoría de los casos.

      El 90 por ciento de las medicinas son perfectamente compatibles con la lactancia y las que tienen ciertos riesgos de reacciones normalmente estos riesgos se contabilizan como mucho menores que los de dar leche artificial porcentualmente y son muy leves.

      Antes de destetar o desechar leche hay que consultar con especialistas. En España se puede hablar con los grupos de lactancia que tienen contacto directo con los mejores especialistas médicos en estas cuestiones , pediatras avalados por experiencia y estudios, que se mantienen en contacto a diario y atienden de ese modo, con información y no con opiniones sin fundamento, muchas consultas.

      Además, el Hospital de Marina Alta mantiene, con todas las garantías científicas, la página de e-lactancia, donde se puede consultar la compatibilidad y riesgos de cualquier medicamento.

      Asi que si, mejor consultar a una asesora de lactancia o a Marina alta que a un anestesista que no demuestra ni interés ni formación específica en lactancia, por no saber, no sabe ni los efectos de esa anestesia en concreto y se limita a decir que 24 horas... a ojo. Vamos, que no tiene ni idea ni le interesa. Y desgraciadamente eso sigue siendo habitual.

    • Dunketa. El anestesista tiene la obligación de estar formado y de buscar información en el caso que le planteaste. Lo de mandar tirar la leche les gusta mucho, pero normalmente viene de la ignorancia y la desidia.

    • Me fascina la fotooooooooooo ")

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de saluly Respondiendo a Luly

      Siiii, la niña rubia es para comérsela enterita!

    • Y más ( y eso quie soy enfermera¡¡¡¡¡) Pero ya ven que a mi tambien me dijeron y me dicen aun lo mismo, mi bb solo tomo pecho hasta los 6, aun toma pecho con comidita y esta sobre los percentiles en peso y talla pesa 14 kilos y mide 84 cm.(recien cumplio el año) Y lo mas una gripe en toda su vida, ........ eso solo lo consigue el pecho.

    • Es alucinante la falta de informacion que tienen algunos...El otro dia fui a la anestesista(estoy pendiente de una operacion)mi hijo tiene 7 meses y le pregunte que cuando podria volver a darle el pecho,y la tia no tenia ni idea,solo se le ocurrio decirme,-bueno para mas seguridad hasta el dia siguiente!- Claro mi niño por la noche toma teta y se lo dije; a lo que añadio: -"bueno en algun momento se tendra que enfrentar a la cruda realidad" -Vergonzoso,no creeis? Menos mal que voy a un grupo de lactancia en el cual me informe y le podre dar en cuanto me encuentre en condiciones para darle.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de dunketa Respondiendo a dunketa

      bueno, no todos los médicos saben de todo... La primera respuesta de la anestesista me parece perfecta, cauta y responsable. La segunda apreciación me parece que no viene a cuento. La lactancia, en cualquier caso, no creo que sea matería de estudio preferente para un anestesista. Yo me fiaría antes de un anestesista para saber en qué plazos se elimina la anestesia que de una matrona o de compañeras de un grupo de lactancia, que al fin y al cabo no han estudiado tampoco sobre la relación entre anestesia y lactancia.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR
      interesante

      Yo creo que un anestesista sí debería saber cuándo es seguro dar el pecho a un bebé. Nadie le pide que sepa cómo poner un niño al pecho o cómo valorar la boca de un bebé o si la succión es eficaz o no, sino simplemente que sepa cuál es la relación entre plasma-leche o, simplemente, que si la madre ya no siente los efectos de la anestesia es porque en la leche ya no hay anestésicos tampoco. Sobre de quién me fiaría más, depende. Si en un grupo de lactancia tengo confianza con una asesora (que sí tienen acceso a esta información), pues quizás sí me fiaría de ellas antes que de la anestesista (y mira que esto que digo es MUY fuerte).

      En Barcelona, por ejemplo, los grupos de apoyo de Alba Lactancia Materna están dando apoyo ya incluso a centros médicos. Es decir, muchos médicos las llaman para hacer preguntas acerca de lactancia y no poco técnicas precisamente (en ALBA hay varias IBCLC, que son asesoras internacionales, algo así como expertas en lactancia y leche materna).

      Si los profesionales de la salud se pusieran las pilas, los grupos de apoyo no existirían como tal, porque no serían necesarios. El problema es que se ven nuevos grupos a menudo y las mamás/asesoras explican que en muchos casos se llenan enseguida.

    • Gracias Mireia,en el grupo de apoyo miramos en la pagina de e-lactancia.org,asi fue como supimos que no hacia falta esperar hasta el dia siguiente. No si a mi la primera respuesta como tu dices es cauta,pero hubiese preferido que me dijera,-oye pues no te podria ayudar en eso,intenta preguntarle a otro tipo de medico y si aun asi no encuentras respuesta pues lo mejor por cautela es esperar al dia siguiente.-Asi la cosa cambia,no?

    • Pediatras y enfermeras...y os olvidais de los farmacéuticos. Hace poco fui a la farmacia porque necesitaba un jarabe para la tos. Pedí algo compatible con la lactancia y me dice el tipo que no me puede vender ninguno, que todo se excreta en la leche. Así que con el móvil llamando a mi compañero para que mirara en e-lactancia lo que podía tomar...y pedírselo a otra farmacéutica. Así que si te pasas 3 años dando teta, ya sabes: si te duele algo o te pones enferma te aguantas, no haber sido una hippy talibana de la teta. Es que me parece tal discriminación. Es como negarte el derecho a tratamiento por decidir dar teta. Y sobre esas preguntas de "hasta cuando piensas dar teta? " es para contestar : "hasta que me salga del c***" . Claro que eso a la suegra.. pues no sé.

    • Mi nena tiene 13 meses, y cuando una chica q me vió darle el pecho me preguntó, "hay, y con el poco pecho q tienes seguro que saca algo??" -en cuanto mi niña soltó el pecho, le hice q mirara le apunté con el pezón y le solté 3 chorros encima.... Al final una se cansa de tanta impertinencia y se vuelve pelín borde jejeje!! "A preguntas embarazosas, respuestas anticonceptivas"

    • Hola no se si mi pregunta ya este a destiempo. Deje de lactar a mi bebe al año tres meses por ignorancia, mi bebe muestra como lo dire?, actitudes de que aun desea su teta, ya esta a un mes de cumplir dos años, es posible recuperar la lactancia, lei un articulo donde decia que si se puede pero no se si aun es tiempo pues ya paso mas de medio año y ella adquirio una mania curiosa, cuando toma su leche, me acaricia el codo hahaha, y en coaciones lo besa, no se si tenga que ver con sus recuerdo de la teta, pero si me aflige mi bebe, pensando que le quite su derecho muy chiquita, ustedes que opinan?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de chillywilly Respondiendo a chillywilly

      Opino como Luly... ofrécele. Lo que pase estará bien. Es posible que se coja y mame... como es posible que intente succionar y no se agarre, puesto que suelen olvidar pronto cómo mamar.

      En cualquier caso, si le ofreces, ella verá que no se lo niegas y ella misma será la que decidirá si mamar es algo que quiere seguir haciendo o si por otra parte es sólo un recuerdo bonito de algo que hacía pero que ahora tampoco le acaba de gustar, o bien porque no sale la leche de antaño o bien porque no hay aliciente (si no se sabe agarrar).

      Si se cogiera bien e iniciara la succión, poco a poco volverías a producir leche (tardarías poco, probablemente).

    • Avatar de chillywilly Respondiendo a chillywilly

      Hola...Bueno, yo opino que no estaria mal si le ofreces la teta, quiza si la quiera, quiza no. Y si la llega a tomar, no creo que sea como antes, que la tomaba a demanda, quiza solo la quiera cuando se le antoje acurrucarse contigo, o cuando quiera relajarse o yo no se, pero yo si se la ofreceria, nada malo puede pasar, solo algo bueno. Animo y has lo que tu instinto de madre te diga.

      Un beso!

    • Mi niña tiene 15 meses y le sigo dando el pecho, además de alimentación complementaria. Está sana, anda, dice cosas, coge todo ... crece a su ritmo, y siempre ha sido una niña delgada. En la revisión de los quince meses, la enfermera me dice que sigue creciendo en su percentil, pero que no estaría mal que en lugar de darle el pecho por la noche "total, ya no le va a aportar nada", me dijo, que le diera cereales. ¿Dónde se ha visto que los cereales sustituyan a la leche?, ¿que se cree esta señora que tengo yo en la teta?, ¿agua?. Me sentó fatal el comentario, y me aguanté el contestarle de mala manera. No me gusta criticar a nadie, pero esa mujer no me preguntó cómo veía yo a la niña, si dormía bien, si la veía activa ... Simplemente decidió que era ridículo que yo le siguiera dando la teta.

      ¡En fín!, pasaré de ella y seguiré dando a mi niña lo que más le gusta a ella y a mí.

      Un saludo a tod@s y me ha encantando ver que no soy la única que está en este barco.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información