Dar a luz en casa multiplica por cuatro el riesgo de muerte del bebé, según un estudio

Dar a luz en casa multiplica por cuatro el riesgo de muerte del bebé, según un estudio
10 comentarios

Durante unas décadas, al ir todas las madres a dar a luz al hospital sin reparos y sin necesidad de buscar otra opción, nadie puso en duda que el hospital era el mejor lugar en el que parir.

Sin embargo, los tiempos cambian, las sociedades avanzan y los centros sanitarios parecen haberse quedado un poco atrás en algunos sentidos, al no incorporar una nueva manera de hacer las cosas, que en el fondo no es tan nueva, por ser una vuelta al respeto por los procesos naturales, y muchas mujeres han optado por dar a luz en casa para evitar la excesiva instrumentalización y para ser dueñas de su parto.

Ahora bien, un estudio reciente concluye que dar a luz en casa multiplica por cuatro el riesgo de muerte del bebé en el primer mes de vida.

Datos acerca del estudio

El estudio no está publicado todavía, ya que al parecer se presentará el día 7 de febrero en la reunión anual de la Sociedad de Medicina Materno Fetal, en New Orleans, y en dicho estudio se comenta que el riesgo es mayor, no por el profesional que atiende el parto, pues compara partos hospitalarios atendidos por matronas con partos domiciliarios atendidos también por matronas, sino por el lugar en que el bebé nace.

Para hacer el estudio, los investigadores han cogido datos de los Centros de Control de Enfermedades de EE.UU. y analizándolos han observado que el riesgo de mortalidad neonatal (muerte entre el nacimiento y el día 28 tras nacer) era de 3,2 por cada 10.000 nacimientos en hospitales con matrona y de 12,6 por cada 10.000 nacimientos con matrona en casa. Si la mujer daba a luz a su primer hijo, el riesgo de dar a luz en casa se elevaba a 21,9 por cada 10.000.

Amos Grunebaum, autor principal del estudio, lo resume de la siguiente manera:

Este riesgo aumentaba siete veces si era el primer embarazo de la madre, y alrededor de diez veces en los embarazos más allá de las 41 semanas.

Con dichos datos los investigadores instan a los profesionales de la salud a explicar los riesgos derivados de dar a luz en casa y, a la vez, abogan por crear en los hospitales un entorno agradable, evitando prácticas innecesarias, para que los padres se sientan bien y no vean la necesidad de dar a luz en casa.

¿Será cierto?

Siempre que aparece un estudio con cifras tan alarmantes nos asaltan las dudas de si será cierto o no, en gran parte porque según explican el problema no parecen ser los profesionales, sino el lugar en el que el bebé nace, y personalmente no logro entender qué diferencia puede crear un lugar u otro... que estamos hablando de dar a luz en casa, no en una cuadra.

Hago esta pregunta porque hace unos años se publicó un estudio en el que se aseguraba que el parto en casa triplicaba el riesgo de mortalidad del bebé, para luego desvelarse que se habían tenido en cuenta los partos en domicilio sin asistencia sanitaria, sesgando los datos.

Otros estudios, que hemos comentado aquí en Bebés y más, concluyen que el parto en casa es tan seguro con el hospital, así que ahora mismo tenemos estudios científicos que aportan datos contradictorios.

Como no hemos podido leer el presente estudio no podemos decir nada al respecto, pero estaremos atentos por si hay novedades y podemos concluir que lo que dicen es cierto o si, por el contrario, no debemos temer tanto de nuestros hogares como lugar donde recibir a un bebé.

Vía | ABC Foto | eyeliam en Flickr En Bebés y más | Se presenta la primera guía de asistencia al parto en casa, "El parto en casa es muy seguro para las madres", entrevista a la comadrona Inma Marcos, Algunos autores critican el metanálisis sobre la seguridad del parto en casa

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      A mi es que me parece de cajón, si hay algún problema, que normalmente no los hay pero a veces los hay, los que nacen en casa no tienen asistencia inmediata y los que nacen en el hospital si la tienen. Además en el hospital les hacen unos reconocimientos las primeras horas de vida que en casa no se hace.

      En España probablemente los resultados serían similares, porque un "estudio" (entrecomillo porque era un poco chapucero) que hicieron Alicia Fontanillo y la Universidad de Alicante en España concluía que la mortalidad era igual en partos en casa que en partos hospitalarios, lo que ocurría es que lo único que hicieron fue comparar embarazos de un solo feto a término, pero no quitaron de la muestra los embarazos hospitalarios que tenían riesgos o patologías previas. Por lo tanto si en casa con embarazos de bajo riesgo se produce la misma mortalidad que en el hospital con embarazos de todo tipo de riesgo y patología... no hace falta ser muy matemático para darse cuenta que el parto en casa era más arriesgado.

      Yo creo que lo que hay que luchar es por conseguir unas condiciones hospitalarias que no hagan a las mujeres plantearse volver a parir a una casa, lo cual me parece un retroceso.

    • Fidel, no sé si me equivoco, pero tengo entendido que en España quedan excluidos los partos de riesgo como requisito para ser atendidos en casa. En un hospital, se atienden todos. Los de alto y bajo riesgo. Así que, evidentemente, no se pueden equiparar los datos sin tener en cuenta este detalle tan importante. Si no son atendidos en casa es porque presentan un riesgo potencial de muerte.
      También tengo entendido que en los partos asistidos en casa y que requieren traslado al hospital por complicaciones, con el trágico desenlace de que muera el bebé allí, horas, minutos o días después, se contabiliza como muerte en el hospital. Sucede lo mismo si muere la madre. Creo que en ese estudio citado en ABC se han comparado únicamente los partos de bajo riesgo, tanto en hospital como en casa y que han sido atendidos sólo por matronas. Dato importante, ninguno ha requerido la actuación de un obstetra. No debemos creer lo que dicen todos los estudios, pero arrojan luz porque en muchos casos, es lo que nos conduce a tomar una decisión firme, una estadística es un número y una sola muerte una gran tragedia. Las madres tenemos derecho a saber estas cosa. Igualmente también deberíamos saber qué dicen las estadísticas sobre daños cerebrales derivados de una asistencia no inmediata debido a la necesidad de traslado por una complicación durante el parto en casa. La diferencia entre un bebé sano y un bebé con parálisis cerebral es de muy escasos minutos, y si a la falta de premura para poner en marcha un quirófano, añadimos el traslado, el tráfico, la falta de coordinación al llegar de casa… son más minutos. Armando, una casa no es una cuadra, pero en ninguno de esos dos sitios se puede actuar con urgencia. No es solo cuestión de higiene, las mujeres y los niños no mueren sólo por infecciones, por favor, seamos serios. Los estudios, tanto de un lado como de otro, pueden estar sesgados y eso es verdad. A ver qué pasa cuando sepamos más, pero que yo sepa el parto en casa mueve millones también, tampoco puedo fiarme de los estudios que se ofrecen o las opiniones que se vierten con un fuerte carácter ideológico, porque la evidencia científica no dice que el parto en casa tenga menos resultados de muerte en el bebé. La evidencia científica dice que las mujeres corren menos riesgo de intervención, evidentemente están en casa y si todo va bien, irá bien, el ambiente es propicio y por eso deberíamos luchar todos, porque el parto en el hospital sea como parir en tu casa, sin poner en riesgo las vidas, ni en un lado ni en el otro. Deberíamos coger con pinzas todos los estudios, por igual. En ambos “bandos” pierden dinero y lo ganan, pero lo que las madres nos jugamos vale más que todo el dinero del mundo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de penelope99 Respondiendo a penelope99

      Estoy de acuerdo contigo en el sentido crítico. No des por supuesto que en este estudio solo se contemplan partos de bajo riesgo, por la fuente de información que utilizan y publicaciones anteriores de los autores parece más bien lo contrario.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de fidelrs Respondiendo a fidelrs

      Al parecer en Estados Unidos hay dos tipos de parteras. Matronas y parteras a secas. Supongo que el estudio, al haberlo hecho allí, habrán incluido la atención de estas parteras. Hoy salía, así que a ver lo que dice.
      De todos modos, creo que lo mejor sería que las matronas que asisten partos en casa en España aportaran sus propios datos, para hacer un estudio claro y saber las estadísticas reales, así dejaríamos de especular con datos de otros países. A mi me gustaría saber: cuantos bebés con un parto planificado en casa han muerto, sea en casa o en el hospital y la causa, con una valoración profesional de si el traslado pudo suponer que no se pudiese actuar evitando la muerte. También me gustaría saber cuantas madres han muerto con un parto planificado en casa, teniendo en cuenta lo mismo, cuantos casos similares y con parto planificado en el hospital han salido adelante. Me gustaría saber también si hay bebés que no han muerto pero tienen secuelas por falta de oxigeno, tanto en el hospital como en casa para así saber si influye el hecho de que tengas que trasladarte al hospital. También los casos de ingreso de madres debido a complicaciones por el parto planificado en casa y si podrían haberse evitado esas complicaciones de haber estado en el hospital, (cesáreas de emergencia o hemorragias e infecciones) comparando los datos de ingresos similares o intervenciones similares en partos planificados en el hospital. Creo que así todo estaría mas claro.

    • Este es el estudio, como ves no se rompieron mucho la cabeza, cualquier estudiante de bachillerato lo podría haber hecho, cogieron los datos del INE y dividieron (lo siento, es que cuando lo vi revestido de tanto bombo me dio bastante vergüenza llamarlo investigación):

      http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/22935/1/ec7773_v8n1_2012_ENFERMERIA_COMUNITARIA_REVISTA_DIGITAL_ISSN-_1699-0641.pdf

    • Estimada nymph

      El estudio que citas, y en el cual colaboré, no compara entre partos de bajo riesgo en casa y todo tipo de partos en el hospital. Sino los resultados de mortalidad del bebé de los partos únicos a término con asistencia sanitaria durante un período de quince años en España según ocurrieran en casa o en el hospital. Se trata pues de una aproximación, no buena, pero la mejor posible dada la limitación de las fuentes de datos españolas. Obviamente los resultados no son concluyentes y hay que interpretarlos con prudencia como bien queda constancia tanto en el apartado de discusión como en la redacción de las conclusiones. Es precisamente esta reflexión crítica sobre la información, así como el rigor en el proceso de publicación, lo que hace que sea un artículo científico que contribuye modestamente a un mejor conocimiento sobre una realidad. Por otro lado, no nos sentimos desmerecer, si no que nos alegramos, que consideres que los alumnos de bachillerato tengan capacidad y ganas de elaborar trabajos científicos... ojalá sepamos aprovechar este potencial.

      La conclusión y el alcance de nuestro trabajo no es que el parto en casa sea "bueno o malo" sino, a lo sumo, que no hay indicios para negar o considerar temeraria la libertad de opción de las familias sobre el lugar de nacimiento siempre y cuando se garantice una asistencia sanitaria y algunas condiciones de seguridad básicas.

      En el estudio que presentan en este artículo tenemos solo una nota de prensa pero no el trabajo que no ha sido publicado y por lo tanto no puede ser discutido de forma crítica. Esto hace que este nuevo estudio por el momento sea simplemente propaganda pero no ciencia. De todos modos, a partir de la información disponible y los trabajos previos de sus autores, puedes encontrar un primer análisis sobre este trabajo y su encaje en el conjunto de evidencia científica sobre seguridad del parto en casa en la web de Educer.

      Un saludo cordial
      Fidel

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de fidelrs Respondiendo a fidelrs

      Querido Fidel, he tenido el placer de ser asistida por Alicia Fontanillo de manera impecable, admiro vuestro labor necesaria en la humanización del parto en España y del respeto a las decisiones de la madre, así como otras muchas actividades que realizáis. Así mismo admiro mucho a la Universidad de Alicante. Pero ambos, UA y Educer, creo que habéis dado un patinazo con la publicación de semejante "estudio".
      - En primer lugar no es un verdadero estudio, no hay un control de las variables, simplemente se ha acudido a una fuente externa de datos y se ha hecho una división para obtener porcentajes. Ni estudio de campo, ni selección de muestra, ni nada de nada.
      - Esto ha provocado que efectivamente no podáis hacer un control de las variables intervinientes en el proceso, y dentro de los partos hospitalarios lo único que habéis podido hacer es quitar a prematuros y múltiples, pero es la única disgregación que realiza el INE que es el que verdaderamente ha hecho el trabajo estadístico. Esto quiere decir que en los partos hospitalarios se incluyen partos de bebes con diferentes patologías (cardiopatias por ejemplo), preclampsias, macrosómicos, bebes con retraso de crecimiento, etc. Además de otras circunstancias como los traslados al hospital de partos domiciliarios que se complican y que contabilizan en hospital. No se puede comparar ese grupo con partos en casa de bajo riesgo y atendidos por personal sanitario cuando estamos hablando de mortalidad. Es efectivamente una chapuza que una universidad seria no debería haber permitido. No se la permiten ni a los alumnos de asignaturas de investigación.
      - En segundo lugar y no menos importante, en todo estudio serio se citan los conflictos de intereses, porque no es lo mismo que un estudio que concluye que los tomates ecológicos son estupendos lo haga un organismo independiente o un productor de tomates ecológicos. Y resulta que dos de los tres autores del estudio pertenecen a la única empresa en la zona que atiende partos en casa y que, obviamente, ganan dinero con ello.

      Los partos en casa deben de ser una opción y que Educer la ofrezca resulta saludable. Las opciones como todo tienen ventajas e inconvenientes que toda mujer debe evaluar. Ocultar esa información bajo un "estudio" muy muy muy sesgado y nada serio sinceramente lo veo poco ético, y me sorprende considerando la trayectoria global tanto de Educer como de la Universidad. Creo que hace más bien que mal.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de nymph032001 Respondiendo a nymph032001

      Hola Nymph

      Creo que las objecciones a la publicación que comentas son correctas (puedo prescindir sin problemas de la palabra estudio aunque no creo que sea forzar el término aplicarlo).

      Pero supongo que estaremos de acuerdo que los mismos sesgos que tú detectas están reconocidos y explicados en el apartado de discusión y recogidos también en las mismas conclusiones cuando, tras la valoración cuantitativa de los datos disponibles y la interpretación de los mismos se concluye diciendo literalmente que "conviene interpretar los datos con suma prudencia por sus posibles sesgos en uno u otro sentido". Creo que el trabajo no solo dice lo que en estos momentos podemos saber sobre seguridad del parto en casa en España sino los límites de ese conocimiento y, sobre un tema en el que no había nada publicado, creo que hacer eso no es una chapuza sino un paso conveniente y necesario. Así por lo menos fue considerado por la Universidad de Alicante y por la revista científica que lo publicó.

      Creo pues que en lo fundamental estamos de acuerdo. Sobre el conflicto de intereses es algo que manifesté y pregunté explícitamente, la respuesta que se me dio es que, al no haber una financiación, al acompañar como equipo indistintamente partos hospitalarios y domiciliarios y al no estar el estudio circunscrito exclusivamente a nuestra área de trabajo no se podía considerar un conflicto de intereses, al igual que tampoco se consideraría tal cuando un ginecólogo realiza un estudio sobre una técnica en la que está especializado o es considerado referente dentro de su territorio.

      Sí te agradezco de verdad, el poder hablar de este tema en este tono y con alguien que realmente se ha leído lo que hemos publicado y tiene sentido crítico al respecto.

      un saludo

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de fidelrs Respondiendo a fidelrs

      Yo también te agradezco esta discusión respetuosa sobre el estudio, después de todo es característico del conocimiento científico que sea sometido a crítica.

      A mi la palabra "estudio" si me parece bastante forzada, ya que la publicación lo que realiza es una interpretación de datos ya recogidos. Un estudio científico es mucho más que eso.

      - Si bien durante el estudio se habla de los sesgos se os escapa concluir que dada la falta de información es IMPOSIBLE SACAR CONCLUSIONES, y sin embargo concluis "Estos resultados, si bien conviene interpretarlos con suma prudencia por sus posibles sesgos en uno u otro sentido,
      deberían ser tomados en consideración por los padres, los profesionales y las instituciones en la toma de decisiones sobre
      el lugar idóneo en cada caso para la atención al parto". No Fidel, estos resultados no deberían ser tenidos en cuenta por nadie porque no cumplen ningún criterio de rigor científico.

      - Es más, aunque no se debería sacar ninguna conclusión porque no hay ningún control de las variables, puestos a sacar podrían hacerse muchas lecturas, en ambos sentidos. Por ejemplo podríamos poner de titular "a pesar de que en los hospitales se atienden partos de riesgo, los partos en casa presentan la misma mortalidad". Sin embargo el titular, que todos sabemos que es con lo que se queda la gente, tanto en vuestro blog como en esta misma página es "El parto en casa es tan seguro como en el hospital":
      http://www.bebesymas.com/parto/el-parto-en-casa-es-tan-seguro-como-en-el-hospital

      Esto aparece hasta en la wikipedia!!!! Es decir, a pesar de ser conscientes de que los sesgos hacen que los resultados no sean válidos, el titular que promovisteis fue claramente el de la lectura que quisisteis hacer.

      En cuanto al argumento que os dieron sobre el conflicto de intereses... pues no se que adjetivo utilizar para no resultar demasiado brusca. Los conflictos de intereses se dan constantemente y no significan necesariamente la invalidez del estudio, sencillamente es una información que se ofrece a los lectores del estudio para que hagan su propia lectura.

      Creo que lo podéis hacer mucho mejor, sin duda son necesarios estudios serios sobre este asunto. Pero estudios de verdad, que además no hace falta coger todo el universo!! vosotros mismos podéis controlar muchas variables de los partos que atendéis y podéis acudir a fuentes del hospital para que os proporcionen datos más fiables.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de nymph032001 Respondiendo a nymph032001

      Hola de nuevo.

      Del trabajo se saca una conclusión que es el dato objetivo que figura en sus conclusiones y es la que difundimos en nuestros escritos, creo que con rigor y sentido crítico, quizás mejorable en algún momento pero creo que honesto y accesible en su conjunto.

      Con este debate, siento que, por lo menos yo he podido exponer mi punto de vista, y creo que tú también el tuyo. Quien lo lea podrá ver además del trabajo los argumentos de ambos y sacar también sus propias conclusiones. En cualquier caso espero que permitan un conocimiento más riguroso y menos ingenuo sobre los diversos artículos y titulares que se están publicando con relación al parto domiciliario (incluido el que encabeza este debate)

      Gracias por esta posibilidad de encuentro virtual, por mi parte, cierro el diálogo aquí, si bien dejo abierta la posibilidad de continuarlo en cualquier cafetería (para conocernos o re-conocernos personalmente, pues, sin duda, las ideas son enriquecedoras pero lo son más las personas concretas que hay detrás de ellas)... en cualquier caso el paso te tocaría darlo a ti pues tú sabes quién soy y donde contactarme y yo solo tengo tu alias.

      Un saludo cordial

      Fidel

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información