Diez cosas que debes preguntar al hospital si quieres tener un parto natural‏

Diez cosas que debes preguntar al hospital si quieres tener un parto natural‏
9 comentarios

Hace ya tiempo que las guías del Ministerio de Salud relacionadas con el Parto Normal abogan por un parto poco intervenido y poco instrumentalizado si todo va bien, para dejar que la naturaleza haga su curso y que el parto transcurra de manera normal.

Estas guías deberían servir como protocolos de actuación para los hospitales, pero como las cosas de palacio van despacio, aún hay muchos hospitales que no han cambiado demasiado la manera de actuar y que siguen haciendo demasiada medicina preventiva, que siguen interviniendo demasiado en los partos sin riesgo y que acaban provocando más problemas que si no hicieran nada.

Ante esta perspectiva, hay parejas que deciden informarse antes de acudir a un centro para saber si en dicho hospital existe la posibilidad de tener un parto normal. Por eso os vamos a contar qué diez cosas deberíais preguntar al hospital si queréis tener un parto natural.

  1. Si el centro pertenece la red de hospitales con la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN), una iniciativa comandada por la OMS y Unicef cuyo objetivo es tratar de conseguir el máximo respeto a los ritmos de la madre y el bebé durante el parto y promover la lactancia materna exclusiva desde el momento en que el bebé nace.
  2. Si el padre puede entrar durante el parto: hay hospitales que no permiten entrar al padre durante el parto, hay hospitales que no permiten al padre entrar ni siquiera en el proceso de dilatación (pudiendo la madre estar en la sala de dilatación horas y horas sola) y hay hospitales que permiten entrar al padre durante el parto e incluso si se practica una cesárea.
  3. Si existen medios para tratar de aliviar el dolor como alternativa a la anestesia epidural: si lo que se pretende es tener un parto natural sin anestesia es importante saber si en el hospital pueden ofrecerte alternativas para paliar el dolor como una sala con poca luz, una bañera con agua, etc.
  4. Cuál es la tasa de episiotomías del hospital: si se practican de manera sistemática o sólo cuando se considera estrictamente necesaria. Hay países donde la tasa no alcanza el 10% y hospitales en España donde no baja del 90% (datos de 2008).
  5. Si existe algún programa o protocolo que potencie el contacto piel con piel del bebé con la madre: de este modo te aseguras que hace la primera toma de pecho con la madre y se evitan muchos problemas posteriores.
  6. bebe-recien-nacido-y-mano.jpg
  7. Si se administran biberones o suero glucosado a los bebés al nacer: va relacionado con el punto anterior, puesto que si al nacer dan por protocolo suero o leche artificial mediante biberón con tetina pueden perjudicar el establecimiento de la lactancia. De todas maneras, y aunque creo que esto cada vez se hace menos, es posible que nieguen algo que sí hacen (en un hospital de mi ciudad han pillado en más de una ocasión a alguna enfermera dando suero a algún bebé para calmarlo).
  8. Si se administra oxitocina sintética o suero en partos normales: para conocer cuál es la “prisa” que tienen a la hora de decidir cuándo esperar o cuándo acelerar el parto, todo ello sabiendo que el uso de oxitocina sintética provoca algunos riesgos que deben tenerse en cuenta (riesgo de sufrimiento fetal, de rotura de útero,…).
  9. Cuál es la posición en que se coloca a las mujeres que van a parir: para saber si se permite la libertad de movimientos durante la dilatación y si la madre puede adoptar la postura que mejor le vaya a la hora de dar a luz.
  10. Si cuentan con métodos de auscultación no electrónicos o si se permite la monitorización intermitente: relacionado con el punto anterior, es importante saber si se puede auscultar de vez en cuando al bebé sin tener que tumbar a la madre para ponerle los electrodos de un monitor o si la monitorización se hace de manera intermitente para que la madre pueda ir caminando y moviéndose. Mi mujer, como muchas otras, sufrieron en el primer parto el paso de varias horas en una cama en la que insistieron que debía quedarse para que no se perdiera la señal del monitor.
  11. Si rompen la bolsa cuando la mujer llega para que su parto evolucione o si se permite que la rotura de la bolsa se produzca de manera espontánea: aspecto que tiene más importancia tras saber que se trata de una maniobra que no ayuda demasiado en un parto.

Seguro que hay muchos puntos más que podrían ser interesantes conocer a la hora de saber qué preguntar a la hora de escoger un hospital para dar a luz, así que si os animáis, podéis dejar aquí aquellas cuestiones que no he comentado y que os parecen importantes.

Fotos | a4gpa, Jon Ovington en Flickr
En Bebés y más | Qué es un parto normal, El parto natural ya es una tendencia en los hospitales españoles, El 70% de las embarazadas que piden un parto natural acaban cambiando de opinión, ¿El parto natural es folclore?

Temas
Comentarios cerrados
    • A mí me pareció importante que el hospital tuviera UCI de neonatos, pensando que no iba a hacer falta, solo por si acaso. Al final sí que hizo falta, el niño estuvo ingresado 8 días. No sé si en ese hospital se puede tener un parto natural o no. En mi caso, quisieron hacerlo lo más natural posible, dentro de las circunstancias, claro. Estaba de 34 semanas y con la tensión por las nubes. Me pusieron una pastilla ta en la vagina para provocarme las contracciones y que en un dia o dos me pusiera de parto. La tensión me subió más todavía. Me pusieron oxitoxina para provocarme el parto, viendo que note podía esperar un par de días con la tensión así. Ya era casi de noche y dijeron que hasta la mañana siguiente no me iba a poner de parto. Mi madre y mis suegros se fueron a sus casas para volver al dia siguiente temprano. La tensión seguía subiendo. Me dijeron que me bajaban al paritorio, pero aquello era un quirófano, y a mi marido lo vistieron de verde. La tensión seguía subiendo y yo no dilataba ni mijita. De hecho, las contracciones no me dolían, solo me dolía el brazo con ese manguito infernal que me tomaba la tensión a cada momento. Cuando la tensión ya estaba en 20-10 (o algo así), me dijeron "te vamos a hacer la cesárea". Sacaron a mi marido de allí, aquello se llenó de gente, en el pasillo habia más personal esperando y el niño nació a media noche. Lo tuvieron que reanimar porque tuvo una parada respiratoria. Me lo enseñaron un instante que apenas recuerdo y se lo llevaron rápido a la incubadora. Tengo una laguna en la memoria, por lo visto me puse a decir tonterías y me durmieron después de sacarme al niño (que raro, ¿no?). Mi marido no se enteró bien porque se puso muy nervioso, no habia visto al niño y en cuanto terminaron de contarle como habia ido todo salió corriendo a ver al niño que estaba ya en neonatos, en la otra punta del hospital. Yo vi al niño al dia siguiente por la tarde. Por supuesto ya le habían dado biberones y le habían puesto suero (en una vía) y casi lo alimentan con sonda, pero no hizo falta porque admitió así el biberón. Aun así, y con mucho esfuerzo, he podido darle el pecho. Ahora mismo esta enganchado al pecho mientras yo escribo esto, y tiene 15 meses. Así que cuando leo acerca de partos naturales, me parece una utopía. Si repito, me pasará otra vez lo mismo, así que no pienso repetir. Pasé miedo.

    • Muy buen articulo, cobretodo porque cuando eres primeriza no sabes cuales son las cosas que debes preguntar o tener en cuenta a la hora de elegir hospital. Gracias por la informacion

    • A mi me encantaría tener un parto natural, aunque después de los 4 anteriores ya no me quedan muchas esperanzas. Y no digo ya un parto como el vuestro con Guim, que eso ya sería "lo más de lo más". Pero yo a pesar de mi buena predisposición, mi vida sana (que ni el café me gusta), mis conocimientos de la materia (por mi propia experiencia y por las charlas de las matronas); a pesar de que mi hospital de referencia permite que el padre esté en el parto, favorece en contacto piel con piel, evita cesareas innecesaria y episiotomías... A mi me ha tocado lo que me ha tocado...

      Me pongo con contracciones tres o cuatro días, que cómo son llevaderas voy aguantando en casa, o voy al hospital y me ponen el monitor pero me mandan a casa porque "no estoy de parto" y siempre cuando ya me dejan ( o me ponen a parir) es porque con todos he tenido aguas meconiales y al interpretarse como sufrimiento fetal me han roto las aguas y me han puesto oxitocina, y luego la epidural (porque las contracciones de oxitocina no son como las nuestras). Aún así he tenido "suerte" y todo han sido partos vaginales no instrumentalizados, los dos últimos sin episiotomía.

      A vosotros que trabajáis en la sanidad me gustaría preguntaros ¿por qué me pasa esto? ¿por qué tengo contracciones y no me pongo "de parto"? ¿por qué los bebés se stressan y expulsan el meconio? ¿Aún con las "aguas sucias" os atreverías como profesionales sanitarios a "esperar" que todo siguiera su curso natural? ¿Realmente no hace nada la rotura de la bolsa? (Pues yo noté al momento la presión de la cabecita de la niña y dilaté bastante rápido) ¿sin monitorización cómo sabes que el bebé está bien?

      Conozco a un chico (de ya 23 años) que tiene una discapacidad por haber sufrido una anoxia durante el parto debido a que tenía las aguas meconiales y esperaron a "un parto natural". Mi hija mayor aspiró meconio al nacer y también tuvo que ser atendida en la UCI de neonatos pero gracias a que estaba en un hospital con medios se recuperó y no tiene ninguna secuela.

      Creo que todas las embarazadas deseamos un parto natural, en un entorno que nos respete, pero no siempre es posible, y cuando surgen los problemas agradeces tener cerca todos los avances tecnológicos y médicos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de anamare Respondiendo a anamare

      Yo no me arriesgaría. Los partos naturales son para cuando las cosas vienen bien de manera natural. En el momento en que las cosas se tuercen o se ponen peligrosas, ahí es cuando los profesionales deben actuar para asegurar que todo vaya bien. Si hay aguas meconiales, niño fuera, que si hace una broncoaspiración es un peligro para él importante. Si se puede, se puede. Si no se puede, cesárea sin duda.

    • Cerrar respuestas
    • Gracias, yo también pienso igual: la vida humana está por encima de cualquier ideal, si he de renunciar a un parto natural por garantizar la salud de mi hijo no tengo elección.

      ¿Me podrías contestar a las otras preguntas? ¿Por qué no avanzan mis partos? ¿A que se deben las aguas meconiales en mis 4 hijos? ¿Podría evitarse de alguna forma?

    • Avatar de anamare Respondiendo a anamare

      Hola Ana, un poco tarde para preguntar pero cuál ese hospital tan respetuoso en la Comunidad Valenciana? Creo que eres de ahí y yo también. Gracias.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de maroire Respondiendo a M.Carmen

      Es el Hospital de la Ribera en Alzira, al principio era famoso en la zona porque fue de los que empezaron a facilitar la epidural a quien la pedía, hay quien se queja de la masificación y del poco personal (muchas veces te atienden los que estan haciendo el MIR y suelen tener gente de prácticas). Pero para mí es un hospital bastante respetuoso. Sólo te digo que yo soy de ADESLAS y puedo ir a un hospital privado y ser atendida por "mi ginecólogo" y aún así prefiero éste (público de gestión privada). Hay grandes profesionales, tienen UCI de neonatos, las camas de partos permiten muchas posturas (incluso cuclillas), te ponen el bebé encima y no lo lavan enseguida, me han comentado que ahora incluso tras la cesárea dejan al bebé con la madre si ha sido con epidural y están los dos bien. Si eres de la zona norte de Valencia también se habla muy bien del Arnau de Vilanova (creo que usan pelotas en la dilatacón...) y por el apoyo a la lactancia materna es conocido el Hospital de Dénia. Aunque al final no es tanto el Hospital como el grupo de profesionales sanitarios que te atiendan y eso en un Hospital público depende de los turnos... Aunque suele haber un "sentir", un ideario, común.

    • Hola Ana, gràcies per contestar-me. També tinc ADESLAS i pel lloc on visc em toca l'Hospital de La Ribera. Conec gines allí però no se res en relació amb les matrones, els parts, etc. Bé lo que deien al principi, fa uns 10 anys, que se sentaven damunt de tú en el part i eixes burrades. Bo saber-ho. Un beset.

    • Totalmente de acuerdo! Hace 16 días tuve a mi segunda hija en un pato natural muy respetado en un hospital y pienso que bajo las circunstancias que tuve a la primera hubiese sido imposible (cambié de hospital). Un buen principio facilita mucho las cosas (ya sé que no siempre es posible, pero cuando lo es, vale la pena favorecerlo).

      Por cierto, muchas felicidades por tu nueva paternidad, que suerte que tiene Guim :))).

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información