¿Vale la pena congelar células madre del cordón umbilical? (II)

¿Vale la pena congelar células madre del cordón umbilical? (II)
4 comentarios

Hace escasas horas hemos iniciado un tema muy debatido entre las madres y padres, sobretodo entre las que tienen toda la información. Digo esto porque la mayoría de madres que no tienen pensado guardar la sangre de cordón en un centro privado, cuando conocen la posibilidad de donar la sangre del cordón umbilical de su futuro bebé acceden a ello, pues así pueden ayudar a curar enfermedades importantes de otros niños y otras personas.

La razón que explican (esto lo he oído yo en diversas ocasiones a mujeres embarazadas) es que "para que lo tiren a la basura, pues que lo aprovechen para curar a otras personas", y razón no les falta, porque si las opciones fueran basura o donación, creo que todo el mundo elegiría lo segundo. Sin embargo, como ya hemos comentado en la otra entrada, las opciones no son dos, sino cuatro.

La de la basura no la contamos (quedan tres), así que nos quedan la congelación en un banco privado, la donación a un banco público (de estas ya hemos hablado en la otra entrada) y finalmente la posibilidad de tratar de que la sangre del cordón umbilical llegue al bebé, su destinatario real.

¿Y dejar esa sangre para el bebé?

De esto hemos hablado sobradamente en Bebés y más y por eso no me extenderé demasiado, pero parece que la naturaleza tiene previsto que esa sangre llegue al bebé y somos nosotros los hombres quienes, por la razón que sea, decidimos un buen día frenar ese proceso una vez nace un niño (casi de forma inmediata y en las películas corriendo, como si la vida del bebé fuera en ello).

Si una vez nace el bebé se deja que el cordón siga latiendo se produce un intercambio de aproximadamente 80 ml de sangre de la placenta al bebé. Dicho así parece poco (¡80 ml de nada!), sin embargo debemos tener en cuenta que un bebé recién nacido de unos 4 kgs de peso tiene entre 280 y 400 ml de sangre, que no es tanto. Dicho de otro modo, se calcula que la cantidad de sangre que puede pasar de la placenta al bebé una vez ha nacido puede llegar a ser del 30% de su volumen de sangre.

Esto hace que el bebé tenga muchos más eritrocitos que serán destruidos rápidamente por hemólisis, proveyendo al cuerpo del bebé de cerca de 50 mg de hierro que podrá almacenar, disminuyendo el riesgo de anemia ferropénica, bastante común en los bebés (porque a la mayoría se les ha cortado pronto el cordón, seguramente) y que puede afectar al desarrollo neurológico, entre otras cosas.

Los posibles efectos secundarios de permitir ese paso de sangre al bebé se han descrito siempre como hipervolemia, policitemia, hiperviscosidad e hiperbilirrubinemia. Diversos estudios realizados a posteriori, para tratar de determinar cuál es la mejor actuación, evidencian que los niños a los que se realiza un pinzamiento temprano tienen peores niveles de hemoglobina y un hematocrito inferior, no se observan diferencias a nivel respiratorio, los niveles de bilirrubina son superiores en los niños con pinzamiento tardío, pero sin ser significativo y tampoco se aprecian diferencias con respecto a la morbilidad neonatal.

Por esta razón, hoy por hoy, se considera que la práctica idónea es la más natural, es decir, dejar que el cordón deje de latir, siendo precisa la justificación en caso de que se decida realizar un pinzamiento temprano del mismo.

Hagas lo que hagas no se lo digas a nadie

Siendo el final de la entrada este es el punto en el que debería decir que, sopesando todas las opciones yo haría esto y no lo otro (es lo que solemos hacer en todas las entradas). En esta ocasión me abstendré de opinar.

La decisión a tomar a la hora de elegir qué hacer con la sangre del cordón de tu futuro bebé es complicada y muy personal. Tanto, que casi alzaría este tema al nivel de "personal e intransferible", allí donde se hayan la religión, el aborto y el partido político al que uno vota.

Así que, decidáis lo que decidáis, casi os sugeriría que no lo comentarais con otras madres y padres:

Si lo donas a un banco público serás muy altruista y pensarás mucho en los demás, pero poco en tu hijo, que se queda sin una buena dosis de reservas de hierro.

Si lo conservas en un banco privado estás gastando un dinero en guardar células que probablemente nunca le sirvan a tus hijos ni a ti, cuando podrías haberlo donado a la comunidad o no haberlo hecho para que tu hijo recibiera un volumen extra de sangre al nacer. Además, así cubres todas las posibilidades, porque si acaba sirviendo la muestra que has guardado, genial, pero si finalmente necesitas células ajenas, estarás recibiéndolas de otro donante que prefirió ofrecerlas para el bien común, cuando tú no lo hiciste.

Finalmente, si decides no donar la sangre y tratar de que realicen un pinzamiento tardío estarás haciendo un bien a tu hijo, pero estarás privando a la ciencia y a la sociedad de unas células que pueden ayudar a salvar vidas, cuando no sabes a ciencia cierta si el profesional que te va a atender pinzará el cordón en cuanto el bebé salga y cuando la mayoría de niños, pese a no recibir ese volumen extra de sangre, tienen una salud magnífica.

Más información | Crianza Natural, BOE, Eumbilical Foto | Herkie En Bebés y más | Una niña se recupera de un cáncer cerebral gracias a las células madre de su cordón umbilical, Lo que hay que saber antes de decidir conservar las células madre del cordón, Lo que hay que saber antes de decidir conservar las células madre del cordón (II), Conservar las células del cordón umbilical, ¿esnobismo o prevención?

Temas
Comentarios cerrados
    • Lamentablemente sigue existiendo muchísima confusión entre las futuras mamás sobre la legislación española en materia de conservación de células madre del cordón umbilical.

      De igual manera, creo que muchas mamás no son conscientes de que muchas enfermedades congénitas no podrán tratarse mediante la sangre del propio cordón umbilical en bancos públicos (que en España son de carácter Universal) y posiblemente tengas más probabilidades acudiendo a un banco público. En estos momentos hay 7 en España.

    • Lamentablemente sigue existiendo muchísima confusión entre las futuras mamás sobre la legislación española en materia de conservación de células madre del cordón umbilical.

      De igual manera, creo que muchas mamás no son conscientes de que muchas enfermedades congénitas no podrán tratarse mediante la sangre del propio cordón umbilical en bancos públicos (que en España son de carácter Universal) y posiblemente tengas más probabilidades acudiendo a un banco público. En estos momentos hay 7 en España.

    • Lo siento, por algún motivo se ha publicado por duplicado mi comentario. Espero que los moderadores puedan borrar uno de ellos. Gracias.

    • periodico EL PAIS
      Guardar el cordón umbilical en un banco privado no compensa económicamente
      Un estudio afirma que sólo merece la pena para niños con una alta probabilidad de necesitar un trasplante.- Cuesta casi un millón de euros por año de vida ganado

      Los bancos privados de sangre de cordón umbilical -un floreciente negocio- no son, desde el punto de vista sanitario, coste-efectivos, según un estudio de investigadores de la Universidad de California (sede de San Francisco). Estas entidades guardan las células del cordón umbilical a cambio de un precio moderado (3.620 dólares el más barato de los estudiados para la cuota de ingreso y el mantenimiento durante 20 años, unos 2.500 euros), con el propósito de que estén disponibles por si el niño o un familiar cercano necesita un trasplante de células madre (sobre todo, para tratar enfermedades de la sangre, como leucemias). El trabajo aparecerá en la edición de octubre de la revista Obstetrics & Gynecology.

      El inconveniente financiero está en la probabilidad de que ese material sirva para el donante. Un estudio hecho en los bancos de la Sociedad Americana para el Trasplante de Médula y Sangre ha encontrado que de las casi 460.000 unidades de cordón umbilical guardadas -y cobradas- que tienen, sólo se han utilizado 99.

      Para el cálculo del coste de año de vida ganado, se han tomado las siguientes premisas: probabilidad de que un niño necesite su propia sangre, 0,04%; de que la requiera un hermano (y le sirva), 0,07%; y un 50% de reducción de efectos adversos si se usa sangre que viene de un familiar que la de un donantes anónimo que se haya demostrado compatible. El resultado es que cada año de vida salvada cuesta 1,37 millones de dólares (casi un millón de euros).

      Los investigadores también han calculado cuáles serían las condiciones para hacer rentable el modelo: el coste para la familia tendría que ser del 7% del actual (262 dólares, 177euros), y la probabilidad de que el niño necesitara la sangre guardada del 0,9% (22,5 veces la normal).

      Sin embargo, hay que destacar que el cálculo está hecho para el sistema estadounidense (o los bancos que llevan a este país las muestras biológicas), donde sólo los padres pueden disponer de la sangre 8por eso la familia Real envía ahí las muestras del cordón de sus hijos). En España, la regulación de los bancos privados de sangre de cordón umbilical es diferente, y especifica que el material biológico que en ellos se guarda debe estar disponible para todos los ciudadanos, sean los que pagan o los que no. En teoría, si los cordones se guardan en España y un enfermo lo necesita, se le donará, devolviendo el dinero a los padres que lo guardaron para su propio uso. Claro que esto es sólo en teoría. Muchos bancos, como Celvitae, lo que hacen es llevarse la sangre a países donde esta regla no se aplica, como Portugal, para así garantizar que sólo los padres que pagan lo pueden usar.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información