"Dejen de decir que no sabían, porque ella les dijo", la publicación de una madre acerca de la depresión postparto
Postparto

"Dejen de decir que no sabían, porque ella les dijo", la publicación de una madre acerca de la depresión postparto

Vivimos en una época en la que hablar del postparto es cada vez más común. Desde celebridades que comparten su experiencia con depresión o psicosis postparto, hasta recomendaciones para vivirlo de una manera más fácil. Sin embargo, aunque cada vez las madres se preparan mejor para la llegada de éste, aún falta crear más conciencia en las personas que les rodean.

Esto es justamente lo que expresa una madre en una publicación que se ha hecho viral, en la que invita a las personas a involucrarse más y acompañar a las madres durante el postparto, pues las señales de depresión sí son visibles.

¿Cuántos casos no hemos escuchado de depresión postparto? Para algunas personas, es sorprendente conocer la gran cantidad de madres que pasan por esta enfermedad, pues automáticamente se asume que "todo está bien". Pero no siempre es así.

El problema radica principalmente, es que estamos acostumbrados a esa idea de que el cansancio infinito es lo normal durante el postparto. Y sí, claro que lo es, con todos los cambios de rutina y esas nuevas noches de desvelo, es normal pensar que las mujeres puérperas estén constantemente agotadas. Pero el hecho de que éste agotamiento sea algo "esperado", no significa que debemos verlo como algo sin importancia.

Tenemos que entender algo: tras el nacimiento de un bebé, todo cambia en la vida de una mujer. No solo su cuerpo pasó por la transformación más grande e increíble, sino que también su mente y su espíritu, pasan por cambios trascendentales, transformándola en una nueva mujer, aún desconocida para ella.

Y ahí, es cuando debemos prestar mayor atención: en el postparto. Es cuando más que nunca, las madres recientes necesitan de nuestra ayuda, nuestro apoyo, y sobre todo, de alguien que las acompañe incondicionalmente y sin juzgarlas. De alguien que se involucre no solo en su bienestar físico, sino también en el emocional.

Porque todas las señales de una posible depresión postparto están ahí, pero necesitamos estar realmente atentos y mirar un poco más allá de la respuesta que probablemente nos dará una mujer puérpera: "estoy bien". Y de eso se trata la publicación que ha compartido una madre, en la que nos pide dejar de decir que no sabíamos, pues las señales estuvieron siempre ahí:

Lo entiendo. Finalmente lo entiendo. Ves a madres suicidándose. Y yo no podía entenderlo. ¿Cómo abandonas a tus hijos de esa manera? Depresión postparto, es como le llaman. Tú no sientes como si el mundo estuviera mejor sin ti, sientes que tú estarías mejor sin este mundo. Y entonces todos publican: "Oh, yo no lo sabía. Ella nunca dijo nada. Ella parecía estar bien"... Ella te dijo. Y pareció algo sin importancia para ti, tú no lo entendiste. Quedándose atrás en la vida, ella no logra hacer nada. Todo se espera de ella y ella se está ahogando. Se ha perdido a sí misma al estar cuidando de otros. Ella te dijo: "No puedo este día. Tengo demasiadas cosas que hacer". No te ofrezcas a cuidar a sus hijos, porque entonces la culpa se hace presente. No te dejará llevártelos porque ya siente que no está pasando tiempo suficiente con ellos. Lo veo. Te veo. Te entiendo. ¿Quieren saber cómo está alguien? Vayan y visítenla, dejen que se tome una ducha, ayúdenla de una manera en la que no sienta que está quedándose atrás. Que no sienta que está sola. Como si fuera humana. Esas son sus señales. Dejen de decir que no lo sabían. Porque ella les dijo.

La publicación ha sido compartida más de 117.900 veces y ha recibido cientos de comentarios de otras madres compartiendo su experiencia con la depresión postparto, en la que coinciden en que la mayoría de las personas tiende a minimizar las señales que claramente siempre estuvieron ahí.

El principal problema con la depresión postparto, es que muchas personas aún no logran concebir que ésta suceda cuando se supone que las madres deberían estar llenas de alegría por recibir a su bebé. Y lo están, pero también están pasando por una de las etapas más confusas y oscuras de la maternidad.

Una etapa de cambios y adaptación, en la que se necesita de mucho tiempo, paciencia y reflexión para llegar hasta la aceptación. Una etapa que aunque cada mujer vive de forma diferente, no suele ser un camino de rosas ni un momento de ensueño para la mayoría de ellas.

Ahí es cuando necesitamos entrar de lleno e involucrarnos. Si bien es un momento de alegría y de darle la bienvenida a un nuevo bebé, no debemos olvidarnos de la madre ni dejarla de lado. Pregúntale cómo está, cómo se siente, qué necesita, de qué forma puedes ayudarla.

Hazle saber que no está sola y que puede pedirte ayuda. Y si no te la pide, de todos modos hazlo, sin esperar a que ella lo diga en voz alta. Ayúdala de una forma amorosa y muy respetuosa. Que sepa que está bien pedir y recibir ayuda, y que no es menos capaz por no poder hacerlo todo sola. Ninguna podemos hacerlo todo solas.

Las señales de una posible depresión postparto están ahí. Dejemos de sorprendernos y decir que no lo sabíamos o no lo imaginábamos, y démosle a las mujeres durante su postparto el respeto, cuidado, compañía y atención que se merecen.

Vía | Working Mother

Temas
Comentarios cerrados
    • No sera que se idealiza demasiado la maternidad y luego las cosas no son tan blancas y bonitas como uno se habia imaginado? Por todas partes te.dicen que no vas a dormir ni poder ducharte ni poder hacer tu vida normal ni siquiera poder sentarte en el wc No es un secreto ni mucho menos pero aun asi las madres y padres primerizos piensan que eso no va con ellos que los demas lo haran mal o no saben organizarse o no tienen aguante Yo cuando me enteré que iba a tener mellizos asumi que todo iba a cambiar Dejemos de idealizar la maternidad y paternidad porque es muy muy duro Lo dice un padre de mellizos premaruros que ademas uno tiene paralisis cerebral y epilepsia Ya tienen casi 5 años y ahora empiezo a dormir con cierta normalidad Además tuve que comprarme un año para dejar de trabajar de forma voluntaria para poder dar cobertura a mi mujer con todas las terapias que requiere mi hijo que sabemos que no caminará nunca
      Si no se quieren hacer sacrificios infinitos no puedes estar dias sin dormir sacrificar tu carrera profesional y sin tener un minuto para ti y todo tiene que estar ordenadoy perfecto sigue con tu vida porque la maternidad/paternidad no es para ti Yo ahora entre otras cosas me levanto a las 5:30 para poder seguir haciendo 45' de deporte al dia ser padre y trabajador No he podido ir al cine ni a la montaña en estos 5 años y antes era mi rutina Y aun asi tan feliz porque en mi casa hay dos ángeles llenos de inocencia Mucho animo a todos pero tambien mucha resposabilidad a la hora de decidir ser padres

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de rafaelmatas Respondiendo a rafaelmatas

      Creo que la depresión post-parto no es "consecuencia" de ser irresponsable, o poco consciente.

      Estoy de acuerdo en que a veces se idealiza la maternidad/paternidad y pensamos que todo encajará rápidamente en nuestro día a día... pero hasta que no se vive no eres realmente consciente de cuán dura es.

      Es un camino que desde que se toma, no finaliza nunca, y tiene sus más y sus menos, sus trozos llanos y sus riscos llenos de obstáculos, y requieren que des lo mejor de ti mismo... pero la depresión no es "culpa" de nadie.

      Las mamás no desean tener depresión post-parto, y los padres no quieren sentirse tristes... ni ver a sus parejas hundidas, pero a veces es lo que ocurre.
      La mente humana es así.
      Hay cambios muy duros, que necesitan tiempo, amor y dedicación para asumirse.
      No podemos hacer sentir culpables a las madres que sufren de esta terrible enfermedad, porque eso es la depresión, una enfermedad.

      Pero sí creo que cuanta más visibilidad se le de, mejor atención podrá tener la gente que la sufra y más atendida y apoyada se encontrará.
      Bastante duro es ya sentir que no "quieres" a tu bebé, que no "sientes" lo que supuestamente deberías sentir, como para encima mortificarles pensando que tener depresión está mal, que son las únicas que lo sienten o que nadie entiende que no estén felices.

      Por supuesto que los hijos requieren sacrificios, te trastocan la vida y lo ponen todo patas arriba física y emocionalmente, pero tener depresión no quiere decir que no los quieras, o que no estés dispuesto a hacer sacrificios por ellos.

      Mucho ánimo a la gente que sufre esta terrible enfermedad y espero que médicos, matronas, familiares y amigos de papás recientes seamos cada vez más conscientes de que hay que tejer una red de apoyo que les de cierta seguridad en estos inicios tan complicados

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información