"Un trauma psicológico no se borra por mucho que queramos": entrevista a Gabriella Bianco (III)

"Un trauma psicológico no se borra por mucho que queramos": entrevista a Gabriella Bianco (III)
3 comentarios

Mi parto fue, ahora estoy segura, una experiencia traumática. Tardé años en ser capaz hasta de relatarlo de forma completa y a expresar mis sentimientos, aunque, finalmente, pude encajarlo en mi vida y superar lo vivido empoderándome y haciéndome más fuerte. Pero todavía quedan cosas por curar, heridas por cerrar. Por eso esta entrevista a Gabriella Bianco me ha llegado tan profundamente y creo que es indispensable que las madres embarazadas y las que han pasado por un parto traumático conozcan lo que nos ha explicado esta maravillosa mujer que es además, una especialista en estos temas.

En esta tercera y última parte de la entrevista de Bebés y más a la psicóloga Gabriella Bianco vamos a hablar de los partos traumáticos y de las estrategias para evitarlos, y, por supuesto, también, del abordaje adecuado para la curación.

¿Cuando una mujer que ha sufrido un parto traumático debe recibir ayuda psicológica o psicoterapia?

Cuando experimentamos una o más experiencias traumáticas en nuestra vida y las vivenciamos como tal, no solamente está indicada una ayuda, sino un diagnóstico certero y una intervención psicológica y psicoterapéutica específica. Y en cuanto antes, mejor.

El trauma psicológico no se borra, no se olvida (para siempre), no nos liberamos de ell por mucho que quisiéramos. En alrededor de un 2-9% de mujeres la experiencia del parto (o el parto como retraumatización de un trauma antiguo) genera un TEPT (Trastorno de Estrés Postraumático) posparto. Hoy en día, las ultimas investigaciones desde el área de la psiconeuroimmuno-endocrinología apuntan a que las hormonas generadas por la madre en situación de trauma psíquico producen una impronta epigenética por la cual el trauma se transmite de una generación a la próxima (de madre/padre a hijos).

Estos descubrimientos sugieren claramente la trascendencia de buscar una reparación del trauma.

Sin embargo es imprescindible saber cuando, como y con quien empezar un trabajo de reparación del trauma. Los profesionales experimentados en trauma sabemos de sobra el daño que se puede producir en abordar el trauma en el momento o de la forma equivocada, produciendo una retraumatización innecesaria y hasta perjudicial para la persona afectada.

¿Y cuándo es el momento adecuado?

Personalmente no suelo recomendar psicoterapia en caso de partos traumáticos en seguida tras el parto. Considero más adecuado planificar un número reducido de consultas individuales para valorar más profundamente las consecuencias inmediatas sobre el estado anímico y el bienestar materno-infantil general, estabilizar y fijar estrategias de afrontamiento en favor de un mejor vínculo madre-bebé. El el (inmediato) posparto es prioritario velar por la estabilidad de la relación materno-filial, cuidar el apoyo psicosocial (empezando por la pareja).

Sugiero tratar las secuelas de un parto traumático/cesárea a los 9 meses o al año del bebé o, a más tardar, antes de un nuevo embarazo.

¿Qué beneficios ofrece la psicoterapia en estos casos?

Los beneficios de una psicoterapia específica consisten en procesar la experiencia traumática, acceder a nuestros recursos internos, crear nuevos recursos creando resiliencia como herramienta de crecimiento y superación de los efectos adversos generados por el trauma. De esta manera podemos recobrar salud y, en ocasiones, lograr un empoderamiento postraumático.

La responsabilidad sobre nuestra salud adquiere en estas circustancias un sentido más amplio y extensible a la responsabilidad por la salud de nuestros hijos.

Es posible integrar la experiencia traumática en nuestra biografía cuando logramos elaborarla a nivel psicológico gracias a un proceso psicoterapéutico. Este suele ser más complicado a medida que pasa el tiempo o que se van sumando en nuestra vida varias experiencias de trauma.

¿Qué aspectos favorecen que una mujer sufra estrés postraumático o viva su parto como un trauma?

Tal vez a este punto de nuestra entrevista se pueda intuir que tanto la historia de Salud Primal de la (futura) madre, así como la presencia de traumas previos a lo largo de su biografía (especialmente aquellos ligados a su vida sexual y/o la experiencia hospitalaria, si la mujer decide dar a luz en un hospital) pueden ser desencadenantes de una vivencia traumática del parto.

A estos factores “predisponentes” se puede sumar el trato recibido por la mujer en el momento del parto: un acompañamiento poco respetuoso de su persona y de su intimidad, un trato poco empático, indiferente o hasta negligente por parte de los profesionales sanitarios puede propiciar la vivencia traumática (o desencadenar una retraumatización, en caso de traumas previos) de un acontecimiento tan trascendente en la vida sexual de la mujer como lo es el parto.

¿Las leyes y la organización sanitaria española ofrecen suficientes garantías de prevención y ayuda a las madres puérperas?

Disponemos de documentos valiosos y guías de práctica clínica (Estrategia de atención al parto normal en el Sistema Nacional de Salud, 2008. Ministerio de Sanidad y Consumo) en los que se recoge la última evidencia científica con indicadores de buenas prácticas y las recomendaciones necesarias para promover tanto un parto respetado (para la parturienta), como un nacimiento sano y digno (para la criatura).

Existe además una nueva Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva elaborada por un amplio grupo de expertos en 2011 y publicada por el Ministerio de Sanidad, Políticas Sociales e Igualdad. La Estrategia recoge un apartado dedicado a la atención a los problemas de salud mental en el puerperio, indicando como prevenir e identificar precozmente la psicopatología posparto, facilitando una atención específica a las necesidades de la mujer puérpera.

Una buena atención al parto/nacimiento representa con certeza un factor protector de la salud mental a lo largo de todo el posparto.

¿Se cumplen estas recomendaciones?

A pesar de los esfuerzos a nivel estatal y autonómico por parte de profesionales y de las asociaciones de mujeres usuarias en este sentido, siento que es preciso seguir renovando y optimizando la atención global a la salud materno-infantil, introduciendo estrategias de políticas de prevención y promoción de la salud (mental) perinatal que sean innovadoras, así como leyes que protejan la díada madre-bebé y la salud de la joven familia equiparando el período de baja maternal al de otros países de la UE y mejorando las políticas de conciliación de la vida familiar y laboral.

Asimismo considero imprescindible la formación de todos los profesionales en todas las ciencias de la Salud Primal, incluyendo la psicología perinatal como una de las áreas emergentes en este campo. Cada día más psicólogos requieren y solicitan preparación en psicología perinatal y participación en las áreas clínicas y de investigación de los hospitales universitarios del país.

Ha sido un privilegio poder entrevistar a la psicóloga Gabriella Bianco para Bebés y más. Espero, estoy segura, que conocer estos temas en profundidad es indispensable para que las madres y sus hijos podamos gozar de una mayor salud física y emocional, para que se eviten los partos traumáticos y para que, si suceden, la curación sea segura. Gracias Gabriella.

En Bebés y más | "La prevención es indispensable": entrevista a la psicóloga Gabriella Bianco (II) , "Hay muchos puerperios... como mujeres": entrevista a la psicóloga Gabriella Bianco (I)

Temas
Comentarios cerrados
Inicio