Las mujeres que no amamantan tienen el doble de riesgo de padecer artritis reumatoide

Las mujeres que no amamantan tienen el doble de riesgo de padecer artritis reumatoide
13 comentarios

Cuando se habla de la importancia de dar leche materna a los bebés no se dice solo porque es lo que un bebé necesita para tener un desarrollo normal, sino también porque es lo que el cuerpo de una madre que da a luz espera para que su salud no se resienta.

Sabemos, entre otras cosas, que las madres que no amamantan a sus hijos ven aumentado el riesgo de padecer cáncer de mama y sabemos también que tienen un mayor riesgo de padecer alzheimer. Ahora, además sabemos que tienen el doble de probabilidades de padecer artritis reumatoide.

Lo sabemos por un estudio reciente realizado en China en el que, sabedores de que los factores hormonales y reproductivos tienen relación con la artritis reumatoide, quisieron saber qué influencia tenían el uso de anticonceptivos orales y la historia de lactancia materna en la prevalencia de la enfermedad.

Datos del estudio

Para hacer el estudio utilizaron una muestra de 7.349 mujeres menores de 50 años a las que hicieron una serie de cuestionarios para conseguir el perfil sociodemográfico, conocer el estilo de vida y los datos de la historia obstétrica, incluyendo la paridad, si habían tomado anticonceptivos orales y si habían amamantado. Todos los datos se cruzaron con los diagnósticos de artritis reumatoide, examinando también a las mujeres para conocer cuál era el estado de inflamación de sus articulaciones.

Los investigadores vieron que las mujeres que habían amamantado tenían la mitad de riesgo de padecer artritis reumatoide que aquellas que no lo habían hecho. El riesgo era menor cuanto mayor era la duración de la lactancia, hasta el punto que aquellas que lo habían hecho durante más de 36 meses tenían casi la mitad de riesgo (de media) de padecer la enfermedad que las que habían amamantado menos tiempo.

En referencia a los anticonceptivos orales, observaron que, pese a que también modifican el sistema hormonal de las mujeres, su uso no modificaba la prevalencia de la artritis reumatoide.

Conclusiones del estudio

Los investigadores no se pronunciaron a la hora de tratar de dar una explicación biológica que explique por qué no dar el pecho aumenta tanto la probabilidad de padecer artritis, pero sí afirmaron que los resultados obtenidos deben tenerse muy en cuenta, sobre todo ahora que las tasas de lactancia materna están disminuyendo en el país y teniendo en cuenta la política del hijo único que llevan a cabo, que hace que las mujeres amamanten aún menos que si tuvieran más hijos.

Trayéndonos el estudio a nuestro país, pues más de lo mismo. La falta de ayudas a la población está haciendo que las tasas de natalidad disminuyan y las parejas cada vez tienen menos hijos. Es cierto que las tasas de lactancia están aumentando, pero aún son minoría las que llegan a amamantar a sus bebés más de seis meses, pese a que la recomendación es hacerlo al menos hasta los dos años.

Esto hace patente la importancia de conseguir que las mujeres estén bien informadas de los riesgos que conlleva para su salud y la de su bebé no darle el pecho y, casi más importante, conseguir que los profesionales sanitarios estén bien formados para poder ayudar a las madres que quieren dar el pecho a conseguirlo. No olvidemos que según las encuestas el 93% de las mujeres que deja la lactancia preferiría no haberlo hecho.

Vía | Europa Press, Abstract del estudio en PubMed Foto | dailycloudt en Flickr En Bebés y más | Algunas razones por las que amamantar es bueno para la mujer, 10 razones más para amamantar, Por qué se aconseja lactancia materna hasta los dos años o más

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Conocí esta web cuando mi hijo ya tenía unos meses de vida, cuando iba a reincorporarme al trabajo. Por aquel entonces suponía que mi hijo dejaría pronto el pecho ya que supuestamente el trabajo fuera de casa y la lactancia son incompatibles.

      Pues hoy tiene ya dos años cumplidos y a pesar de trabajar jornada completa (ya me gustaría a mí haberla podido reducir) mi hijo sigue mamando. Obviamente cada caso es un mundo y cada madre es consciente de sus propias circunstancias, pero es que mi hijo no dejó el pecho cuando su madre empezó a trabajar, pese a tomar un biberón por las mañanas, en casa no lo quería ni ver. Cogía (y coge) el pecho con ganas cuando nos reencontrábamos y aprovecha el tiempo que podemos estar juntos para estar en mi pecho.

      Y considero que la maternidad es el mundo de la incertidumbre, y cada madre hacemos lo que cada una considera mejor para su hijo y en sus circunstancias, pero no por haber nacido por cesárea o haber dado el biberón se pueden obviar los beneficios del parto natural o de la lactancia materna, ni criticar a quien los difunde, porque lo artificial está ahí para ayudarnos (el mundo progresa y la ciencia avanza) pero es gracias a lo natural que hoy estamos aquí, ya que hace doscientos años (o más, no sé exactamente) los partos eran naturales y los biberones no existían así que no quedaba otra y quien no podía pues probablemente no sobreviviría.

      Hoy la ciencia ha avanzado y para eso está, para salvar vidas cuando no sea posible hacerlo como la Naturaleza lo ha previsto. Pero eso no significa que las cesáreas o los biberones deben ser al norma general, y por eso están los protocolos de los hospitales (y no por la ocurrencia de alguna loca) y las recomendaciones desde tantos organismos internacionales respecto a los beneficios de la lactancia natural.

      Yo tampoco quería coger una depresión después del parto, pero las hormonas en ese momento están muy alteradas, y en mayor o menor medida te sentirás triste y sobrepasada en ciertos momentos, da igual cómo haya sido tu parto o cómo estés alimentando a tu hijo. Pero lo que no puede ser es que se deje de informar de los beneficios que tiene lo natural (que, insisto, nos ha permitido estar hoy aquí) y que cada cual decida, eso sí, con información, y no con prejuicios.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de iskandervv Respondiendo a iskandervv

      Yo no estoy en contra de lo natural, como iba a estarlo? De hecho, si digo que entiendo que la leche materna es lo mejor y que los partos naturales deberían de ser la norma general (sin extenuar al cuerpo). Es verdad que hace 200 años los partos eran naturales y los biberones no existían, pero también era mayor la mortalidad de la madre y del bebe en el parto y había Amas de Cría...

      Yo leo y me informo e intentaré por todos los medios hacer lo que considero correcto pero si no puedo no me quiero sentir mal porque no haya podido conseguirlo porque ademas de todos los movimientos hormonales sepa que no estoy haciendo lo correcto para mi bebe.

      En fin, yo no estoy criticando pero parece que hay una corriente hiper naturalista que impone unas exigencias que dan por "naturales" y que algunas quizá no podamos llegar... y eso nos agobia (que lo mismo yo si puedo, no tengo ni idea)

      Enhorabuena por poder dar el pecho a tu bebe durante tanto tiempo

    • interesante

      Claro, porque lo normal es amamantar. Lo lógico para el bebé y la madre, lo natural y lo que esperan sus cuerpos es amamantar y ser amamantado. Esa es la base. A partir de ahí se observa que la que no lo hace, tiene mayor riesgo de artritis.
      Es como si se hace un estudio sobre los desayunos y se dice que los niños que desayunan tienen energía para afrontar el día... No, es al revés...lo normal desayunar, así que hay que definirlo al revés: los niños que no desayunan tienen menos energía para afrontar el día.

    • Cerrar respuestas
    • Hola,

      Si claro, pero no todas las mujeres tienen hijos... si en el estudio comparan mujeres que tienen hijos y no amamantan con mujeres que si amamantan, entonces vale... pero si se compara con mujeres en general (que hayan tenido o no hijos) entonces yo entiendo que es al revés, el grupo control es el que no amamanta...y lo que añade a más a más es el amamantamiento... a mi entender.. eh..

      Y en todo caso, si la comparación es entre las que amamantan con mujeres en general (con hijos o sin) hay que añadir dos grupos control para saber el efecto de tener hijos y el efecto de amamantar... supongo que eso debe estar hecho, ya que mencionas algo de que se tuvieron muchas cosas en consideración...

      Así que no sé qué deducir, si es mayor riesgo para las que tienen hijos y no amamantan o si las que amamantan tienen menos riesgo que las que no tienen hijos (y por lo tanto no amamantan)... no sé si me explico...

      Besos

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mmerce Respondiendo a mmerce
      interesante

      Sí, claro que te explicas. Si no te quito razón porque para mí es una cuestión de ver lo mismo desde diferentes puntos de vista.
      Por el abstracto no logro vislumbrar las características del grupo control. No creo que sean mujeres exclusivamente madres, es decir, no creo que todas hayan dado a luz, pero tampoco creo que sean mujeres exclusivamente no madres... vamos, que habrá mujeres madres y otras que no han tenido ninguna criatura, siendo, imagino, mayoría las que han sido madres.
      Siendo así, no parece que hayan diferenciado el tener o no hijos en el control y, como dices, habría que saber qué es peor, si tener un hijo no amamantado o no tener hijos, pues también podría haber diferente pronóstico.

      Volviendo al prisma desde el que miramos los resultados, si esto fuera un medio generalista probablemente lo habría orientado como sugieres, ya que podría ser interesante para toda persona, madre o no, padezca artritis o no. Siendo Bebés y más, donde hablamos de bebés, madres y padres, creo que es más acertado orientarlo como lo he hecho, ya que me centro más en el tipo de alimentación (y por eso hago énfasis en la necesidad de crear una red de ayuda a las mujeres que quieran amamantar, para que puedan hacerlo) que en la artritis.
      Dicho de otra manera, lo escribo bajo la suposición de que aquí todos somos madres o padres y entonces interesa saber que dar el pecho es lo normal, y que no darlo conlleva unos riesgos, y que por eso debemos concienciarnos todos en intentarlo (las madres) y en ayudar a las madres (los padres y profesionales).

      ¡Besos igualmente!

    • Hace un par de año tuve una amiga que no pudo dar el pecho. Tenia una tristeza infinita y no paraba de llorar, yo no entendía porqué, simplemente pensaba que si no podía pues había otras alternativas, no pasaba nada....

      Ahora que estoy embarazada lo entiendo, considero exagerada la presión para que absolutamente todas las madres den a luz de forma natural, den el pecho... parece que las que tienen una cesárea o tienen que dar leche artificial son muy malas madres y que sus hijos van a ser los más canijos y enfermizos del colegio y que ellas también van a ser unas enfermas. Entiendo que la leche materna es lo mejor, pero considero que los entornos de las mujeres se han modificado con la incorporación al mundo laboral, el nulo apoyo del gobierno a la maternidad y a la conciliación... en fin, pretendo darle el pecho a mi bebe pero no quiero coger una depresión si no puedo o si me tienen que hacer una cesárea

      Por cierto, conozco a una que la cesárea le ha salvado la vida a ella y a su hijo aunque los protocolos de los hospitales la hayan tenido 18 horas pariendo y haya perdido tanta sangre que ha caido en coma

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de plusia Respondiendo a plusia
      interesante

      Hola Plusia,

      entonces imagino que sugieres que expliquemos en el blog que dar leche artificial es exactamente lo mismo tanto para la madre como para el bebé y a la vez, que digamos que da igual si te hacen cesárea o si pares de manera natural, porque la recuperación es también la misma y los riesgos iguales.

      Estaremos mintiendo, no estaremos dando la información real, pero así nadie se sentirá mal, ni las madres, ni los padres, ni los profesionales que prefieren hacer cesárea que atender un parto, ni las multinacionales que prefieren que tu hijo tome leche artificial, ni los profesionales sanitarios que no saben lo suficiente y podrán seguir atendiendo a madres con dudas sin aprender.

      No, la cosa no va así. La información hay que darla y la información la tiene que tener tanto la madre como el padre como los profesionales. Y con la información real, hacer lo posible por que todo funcione. Si no funciona, para eso está lo artificial, para eso está la leche artificial y para eso están las cesáreas. Pero no para decir a las mujeres que son menos madre o malas madres... esto es un error de interpretación. Está, precisamente, para que ante la imposibilidad de hacerlo de manera normal, el niño nazca bien, sano, y crezca bien, sano... y no se muera en el parto o no se muera por no tener nada que llevarse a la boca.

    • Cerrar respuestas
    • Yo no sugiero nada, el blog es vuestro y podéis poner lo que queráis, faltaría más, yo no soy nadie! Solo opino porque tengo la posibilidad de comentar vuestras noticias y me surgen, pero espero que veáis que lo hago con respeto

      A lo mejor si hay un protocolo donde la cesárea si está indicada, no sé, que el bebe pese 5 kilos, que la madre no dilate, que lleve 10 horas de parto y haya sufrimiento, que venga de nalgas y no se cambie por nada... también han cambiado las cesáreas, antes era una raja en medio de la tripa y ahora es una micro raja sobre el pubis, los cuidados de dicha raja, no sé... Igual que quizá se puede informar sobre las leches mejor conseguidas, los intereses de las multinacionales...

      Yo no digo que vosotros digáis que las que sufren una cesárea o no puedan dar el pecho sean malas madres, solo digo que por el bombardeo de noticias alabando las bondades de dichas acciones nos presionamos para conseguirlo aun a costa de nuestra salud mental y pongo el caso de una amiga, pero conozco a muchas más

      Un saludo

    • Avatar de plusia Respondiendo a plusia

      El problema es que al hablar de los beneficios de la lactancia materna, tanto para la madre como para el bebé, parece que estas diciendo que el biberón en "malo" y por lo tanto que la madre que opta por dar biberón (por opción o necesidad) es "mala madre" No es así. Dar pecho es mejor que dar biberón pero eso no significa que dar biberon sea malo ni te convierta en peor madre. Para mí una mala madre es aquella que no se preocupa del bienestar de su hijo, aquella que de forma consciente le hace daño o permite que se lo hagan. Una madre que se preocupa por su hijo, que le cuida lo mejor que sabe y puede, ES una buena madre, independientemente de si a parido por parto natural, con epidural o por cesarea; si da o no pecho; si tiene o no pareja; si esta es de uno u otro sexo. Lo importante es el cuidado, el cariño, el amor que das a a tus hijos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de iratxerodriguezmasa Respondiendo a iratxerodriguezmasa
      interesante

      No entiendo el silogismo. A mi no me parece que el artículo esté diciendo que el biberón es malo y quien lo use mala madre. Simplemente se informa de hechos objetivos que resultan de un estudio estadístico.
      Mira, yo me he criado oyendo a mi madre decir que dar el pecho es muy malo para la madre, te da osteoporosis, se te cae el pelo, los dientes. Para ella es un sacrificio que se hace durante 6 meses para ser "una buena madre" (y siempre complementando con biberón, porque el pecho tiene muchas defensas pero no alimenta igual y el niño se desnutre). Gracias a este blog y al libro "Un regalo para toda la vida" de Carlos González, conseguí dos lactancias exitosas que me han hecho muy feliz. Así que me trae al pairo si alguien se siente ofendida por estas informaciones. En cualquier caso, si yo no lo hubiera conseguido (me fue bastante difícil el comienzo en las dos lactancias) no me había sentido mala madre. No entiendo porqué tendría que ofenderme por artículos como éste.
      En cuanto a la extrema tristeza de la amiga de Plusia. ¿no estaría sufriendo una depresión post parto? Es normal que te pese no haber conseguido lo que querías, pero el caso parece que va algo más allá.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pitikiti Respondiendo a pitikiti

      Perdón si me explicado mal. Es justo eso lo que quería decir. Que destacar los beneficios de la lactancia materna no significa que el biberón sea malo. Pero es que me encuentro muchas veces con comentarios que me hacen pensar que la gente lo entiende así. Yo tampoco lo entiendo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de iratxerodriguezmasa Respondiendo a iratxerodriguezmasa

      Te he releído y creo que he sido yo la que no te ha entendido. Ayer estaba un poco espesa porque los niños no me dejaron dormir con los resfriados, jeje. Estamos de acuerdo entonces.

    • Hola,

      Bueno, yo quizás lo habría enfocado al contrario, en vez de que no amamantar aumenta el riesgo, más bien sería al revés, no? Amamanar reduce el riesgo...el haberlo expresado de esa manera lo has hecho por algún motivo en particular?

      Besos

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información