Defendiendo los derechos de los niños en un centro sanitario‏

Defendiendo los derechos de los niños en un centro sanitario‏
21 comentarios

Hace unos días hablamos de la presencia de los padres en las pruebas de sus hijos y dejé la promesa de que os contaría un caso personal relacionado con los derechos del niño hospitalizado, así que voy a ello.

Como muchas sabéis, trabajo como enfermero en un centro de atención primaria, concretamente en pediatría, donde suturamos y sacamos sangre a los niños en presencia de los padres. Esto, que es así desde que trabajo en este centro (5 años) y que siempre me ha parecido lo más normal del mundo, parece que no es así en todos los centros de atención primaria y el año pasado, por desgracia, sufrí en mis propias carnes la invitación de quedarme esperando afuera mientras a mi hijo le sacaban sangre.

Por razones que no vienen al caso el pediatra de mis hijos, que está en un ambulatorio diferente al que yo trabajo, solicitó un análisis de sangre a mi hijo Jon, que entonces tenía 4 años. Todas sabéis que un análisis de sangre a un niño es una experiencia que a nadie le gusta vivir, ni al niño, ni a los padres (ni al profesional que tiene que realizar la extracción).

Por esta razón estuvimos trabajando el asunto, desde unos días antes, a través del juego simbólico, para que Jon fuera interiorizando lo que iba a suceder. Jugamos a médicos (sobretodo Miriam, mi mujer), sacábamos sangre, cantábamos una canción mágica que al ser cantada disminuye los dolores (es cierto, la distracción ayuda a los niños a sobrellevar los males) y cuando lo hacíamos papá hablaba con Jon y estaba a su lado.

Sin embargo llegó el gran día, todos con un nudo de estómago del carajo y Jon tranquilo, conocedor de lo que allí iba a suceder. Le llamaron por su nombre y como mamá se quedó esperando con el pequeño (fuimos todos, como siempre…), yo me levanté para entrar con él.

-El papá se tendrá que quedar fuera – me dijo una enfermera con una amplia sonrisa.
-Umm, no – respondí yo con incredulidad.
-Siiiií – insistió ella.
-No, que yo entro con él que tiene cuatro años.
-No, que los padres no pueden entrar con los niños.
-Pues entonces nos vamos, no lo pincháis – les dije yo cogiendo por los hombros a mi hijo para impedir que siguiera avanzando.
-Pues no lo pinchamos – dijo ella.

Entonces les dije (dijimos, que Miriam entró también), que no era nuestro derecho, sino el derecho de nuestro hijo a estar acompañado, pero insistieron en que “es una norma aquí, los padres no pueden entrar con los niños”, a lo que respondimos con lo mismo, que una norma de una institución no puede saltarse un derecho universal. “Entonces, ¿no os importa saltaros los derechos de los niños?”, les dije. “Lo siento, pero es una norma”, contestaron.

No cedimos, por supuesto que no, y ya no porque sea un derecho de los niños, es que ya es una cuestión de respeto hacia ellos. ¿Qué recuerdo le va a quedar a un niño de 4 años que va a ser pinchado y sujetado por 3 o 4 mujeres desconocidas vestidas de blanco? Es que sólo imaginarlo se me ponen los pelos de punta.

La enfermería es una profesión en la que el primer día de universidad te sellan en la frente la palabra “empatía” y el último te la sellan en la espalda de nuevo, para que no se te olvide. Sin embargo, hay personas que esos dos días no debieron ir a clase, porque no me cabe en la cabeza que una enfermera se ponga en el lugar de un niño de 4 años a punto de ser pinchado y le diga a los padres que “tienen que esperar fuera” y que “esto es una norma interna”.

Acto seguido acudimos a la consulta del médico para pedirle una copia de la petición del análisis y hacérselo en otro sitio. En mi caso no había mucho problema y jugaba con la baza de que se le podía hacer el análisis en mi CAP o bien pincharle yo mismo en casa (aunque ésto último me hace menos gracia), sin embargo, aún cuando no hubiéramos tenido esta posibilidad habríamos hecho lo mismo.

Pedimos una hoja de reclamaciones y la rellenamos en ese mismo momento. Gracias a la conexión de internet móvil encontré los derechos del niño hospitalizado, que datan de 1986, para copiar textualmente los párrafos importantes y así expresamos nuestra queja por lo que considerábamos era una injusticia hacia nuestro hijo.

Estos son los derechos que copié:

A estar acompañado de sus padres o de la persona que los sustituya el mayor tiempo posible durante su permanencia en el hospital, sin obstaculizar la aplicación de los tratamientos necesarios para el niño.
A no recibir tratamientos médicos inútiles y a no soportar sufrimientos físicos y morales que puedan evitarse.

Dos semanas después recibimos una respuesta que no nos gustó demasiado, al lavarse las manos en dicho asunto, comentando la Directora del centro que la Carta Europea de los derechos del niño enfermo y hospitalizado se refiere al ámbito hospitalario y no a un centro de atención primaria y que, en ausencia de un protocolo que regule la actuación en dichos centros, es el personal de enfermería quien valora la conveniencia o no de que los padres estén presentes. En pocas palabras, que como consideraba que no había nada escrito, “en mi casa jugamos así”.

Como no estamos de acuerdo con esta interpretación de los derechos de los niños, ya que bajo nuestro parecer se deben aplicar a todo el ámbito sanitario, sin diferenciar si el niño está en un hospital o en un centro de atención primaria, hemos decidido consultar con el Defensor del Menor en Cataluña, el Síndic de Greuges y actualmente estamos a la espera de una respuesta.

Cuando haya noticias al respecto las comentaré.

Foto | Stevendepolo en Flickr
En Bebés y más | ¿Deberían estar los padres presentes cuando hacen pruebas a sus hijos?‏, Derechos del niño hospitalizado (y de sus padres), Los derechos del niño hospitalizado, Cómo hacer frente a una enfermedad en la infancia

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Pues espero que tengáis buenas noticias pronto y si hay que recoger firmas, contad con la mía. De todas maneras, parece que ante la falta de norma, en cada sitio actúan como les parece. Ayer precisamente fui a hacerme un análisis de sangre a mi centro de salud. La enfermera nos llamó a los 30 que estábamos allí para darnos el papel que hay que entregar cuando te sacan la muestra. Uno de los llamados era un niño con su padre, tendría unos 8 años. La enfermera paró de llamarnos, entró a la sala y avisó de que había un niño. Tendría el número 20 o por ahí y le hicieron entrar el primero, acompañado de su padre y entre miradas y palabras de ánimo de los que estábamos allí... 'venga campeón'. Pobrecito, iba super serio, pero muy convencido de que era un campeón... aunque como es lógico lloró un poco.

      Si un niño de 8 años entra con su padre, cómo no se deja entrar acompañado a uno más pequeño???... No lo entiendo. Creo que no cuesta tanto hacer un esfuerzo de comprensión por parte del personal sanitario. No vamos a interferir en su trabajo, todo lo contrario, vamos a colaborar con ellos para tranquilizar a nuestros hijos, acompañarles y pasar un momento no demasiado agradable de la mejor manera posible. Desde luego que hay gente 'pa tó': padres y sanitarios especialitos también, pero vamos... yo creo que la mayoría de le gente es sensata y normal. Estar con nuestro hijos en una prueba médica es bueno para ellos y para el propio profesional.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR
      interesante

      Claro que la mayoría de gente es sensata y normal, y la mayoría tienen una paciencia increíble aún cuando los ves pálidos de sufrimiento ante la situación de ver que tu hij@ lo está pasando mal.

      Pero mira, alguien un día cruzó una línea y mucha gente se escuda en ese momento para denegar el acceso a todos ("no les dejamos entrar porque luego te la lían").

    • Cerrar respuestas
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR

      Pues sí es curioso sí. Aquí en España somos más agrios que un limón.

    • interesante

      Nosotros hemos tenido la batalla contraria: Yo he estado ingresada cinco días por una operación y mientras yo iba camino al quirófano mi marido se peleó porque la cirujana no quería permitir el ingreso con lactante. Mi hija tenía 9 meses y su alimentación es mayoritariamente de leche materna. Qué fácil es decir "que le dén biberón estos días" y cuánta ignorancia hay. Finalmente nos dejaron y la peque ha estado supertranquila y formal todos los días (y las noches) que duró el ingreso para maravilla y regocijo de toda la planta que han disfrutado a tope de tener un bebé en una de las habitaciones. Eso sí, con su teta a demanda y el padre u otro familiar para hacerse cargo de ella. Hasta la cirujana me acabó diciendo en una de las visitas de revisión a las que íbamos los cuatro que "qué bien se portan tus hijas"... Pues claro!

      Cuando nació la pequeña, Ariel, creo que ya lo conté por aquí, estuve 30 horas en la sala de reanimación y mi marido pidió el alta voluntaria para la niña y se la llevó a casa con cuatro horas escasas de vida. Hasta que a mí me llevaron a planta estuvo con su padre, sus abuelos, sus tíos que habían venido a conocerla y su hermana, con brazos, mimos... en lugar de sola en un nido.

      Nosotros hasta ahora hemos tenido suerte, pero eso sí, peleándolo.

    • interesante

      Qué mal rollo, parece que tengan ganicas de fastidiar. Espero que os haga caso el Defensor del Menor y si no, llegad donde haga falta. Porque muchos padres, en esa situación, no harían como vosotros. Se resignarían ("lo ha dicho la enfermera, no llores cariño") y dejarían al niño solo ante el peligro. Y eso no puede ser. Una cuestión así no puede quedar en manos de la enfermera de turno o de cada centro de atención primaria. Tiene que ser una norma universal, como lo son los derechos de los niños.

    • interesante

      Gracias Armando por el artículo. Nosotros todavía no nos hemos visto en la situación de tener que pinchar a la nena, pero yo soy de las que no reacciona en el momento, sino que me callo porque lo dice el médico "o la enfermera" y luego de camino a casa voy rezongando y protestando. Ahora, si me veo en la situación, por lo menos ya sé que puede haber alternativas, y que no en todos los centros de salud se actúa igual. Espero que en el nuestro tengamos suerte...

      Ya nos contarás en qué acaba la cosa! :)

    • Desde el momento en que el Código Civil te nombra por ser padre, custodio y responsable de tu hijo, no es que sea tu derecho, es que es tu deber el estar con él.

      Y desde el momento en que tu no ibas a que le sacaran sangre por gusto, sino por prescripción facultativa, y que por cuestiones de procedimiento interno, no se la sacaran, a mi entender es más que suficiente para llamar la Guardía Civil y que se presentará allí por denegación de asistencia médica e intento de rapto de un menor, por querer llevarselo a unas dependencias ocultas a hacerle Dios sabe que.

      Yo, al menos, lo hubiera hecho.

    • Hola Armando, Que casualidades tiene la vida. Mi hijo Leo ha estado hospitalizado dos semanas y creo que han sido las mas desgraciadas de nuestra vida, pero no por la lesion por la que estaba ingresado, sino por el trato recibido y muy muy relacionado con la solicitudes del personal sanitario para salir de la habitacion, para cosas tan insignificantes como fregar el suelo de la habitacion o hacer las camas. Estoy terminando de redactar la reclamacion que voy a enviar, y un amigo al saber lo ocurrido me dijo que lo enviara al defensor del menor. En ese momento me senti mal, ya que inocentemente pense que el defensor del menor deberia estar para cosas mas graves. Ya han pasado casi 2 semanas desde que dieron el alta hospitalaria a mi hijo, y Leo tiene panico a cualquier bata blanca, tiene muchas pesadillas por la noche y todo esta muy relacionado con la actitud de los sanitarios en el Hospital, por lo que no descarto enviar tambien mi queja al defensor del menor, si no se plantean cambios hacia los niños en el hospital. Espero que tu inciativa tenga resultados pronto y que otros niños que no tengan padres tan bien informados, no tengan que sufrir el maltrato psicologido de entrar a la extraccion de sangre solitos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de teoyleo Respondiendo a teoyleo

      No sé qué pasará, me llegó una carta hace unos días del Defensor del Menor explicando solamente que tenía constancia del caso y que lo iban a estudiar... no sé, no tengo muchas esperanzas. Lo que me empuja a hacerlo es pensar en que quizás un día volverá a sucederme y en pensar en todos aquellos padres y madres que, como decís, aceptarán la norma interna porque desconocen los derechos de los niños.

    • Desafortunadamente, mi bebé con menos de un mes de vida tuvo que ser pinchado, además de las 2 del talón y otra mas de talón porque no habían sacado suficiente sangre, otras 3 veces antes de cumplir un mes por tener ictericia prolongada. Cuando las pruebas fueron en el centro de atención primaria pude estar en con él todo el tiempo y al terminar darle mi pecho tan rápidamente que no le daba tiempo a llorar, excepto en la repetición de la prueba del talon en el hospital ahi si que no me dejaron entrar pero fué tan rápido que no tuve tiempo a reaccionar ni molestarme. Yo tambien plantaría cara al ambulatorio si no me dejaran estar con el, espero que cuando sea mayor no me lo impidan, me alegra que hayas tomado esa iniciativa y esperemos que abra precedente y obliguen a los centros a quitar esa norma interna absurda del "reglamento interno"

    • Pues en breve tengo que llevar a Bruno (3 años)a sacarle sangre para hacerle análisis y me da pánico. Yo sé que podré estar con él porque soy "enchufada" pero aún así preferiría que no tuviera que pasar por ese mal trago. También le voy preparando un poco para el momento, pero aún así sé que lo pasará mal y yo también. De momento jugamos con el kit de médico que tiene (muy paracido al de la foto). En cuanto a lo de que no dejen que los niños sean acompañados me parece verdadera MALA LECHE.

    • Olé! Si señor, es genial como obrasteis. No lo hacemos como "debe hacerse", pues no lo hacemos. En muchos casos dejamos hacer a los demás a "su manera" con "sus normas", cuando algo dentro nos está diciendo que lo hagamos de forma totalmente contraria.

    • Mi hijo ha estado 8 días ingresado en el hospital, ayer nos dieron el alta, las enfermeras me dejaron estar con él todas las veces que le han tenido que pinchar, el único que mandaba salir de la habitación a los padres era el pediatra cuando pasaba visita y el muy idiota lo único que conseguía es que mi hijo se pasase todo el rato llorando y gritando: Mamiiii!!!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de arwen82 Respondiendo a arwen82

      Tú misma lo has dicho, el listo de turno que hacía sacar a la familia era el que visitaba en las peores condiciones...

    • Me parece increíble lo que cuentas, especialmente porque no quisiera que pasara nunca así. Pero he de reconocer que sin duda pasará más de una vez y que más de un padre se dejará echar el cuento para estarse fuera. La primera vez que nuestra chiquita estuvo en un hospital, los llantos desgarrados (de otro chiquito) que oímos desde fuera de la sala de procedimientos fueron suficientes para decidir estar con ella todo el tiempo. Recuerdo, además, que ella apenas tenía 9 meses y que llevaba muchísimo mejor que nosotros el estar allá (creo que la compañía de los dos y su muy querida leche materna se llevaban buena parte de los méritos). Finalmente, estuvimos los dos, ella lloró junto con su padre, pero pasó el trago pronto y pasó sólo por un pinchón. Sé que muchos dirán que los padres se ponen nerviosos y hacen más difícil el procedimiento, pero creo que prefiero mil veces eso acompañado que un susto a solas. ¿No?

      Y finalizo diciendo que ansío (y mucho) conocer las respuestas del sindicato y del defensor del menor. Ojalá sean mejores que las del centro y tengan como consecuencia un cambio radical en los procedimientos.

    • Aqui en málaga, donde yo vivo, si es un análisis de sangre normal, por alguna prueba, si dejan entrar al padre o a la madre, para que ayude a sujetar y a tranquilizar al niño, pero solo a uno, nada de ir en pandilla. Sin embargo, en los casos de hospitalización, depende. Cuando a mi chico con 1 mes, tuvieron que operarlo de estenosis hipertrofica del piloro ( vaya palabro ), cuando fueron a cogerle una via, no me dejaron estar presente. Me sentó mal, pero luego hablando con una enfermera lo entendí. Cogerle la via a un bebe es complicado, no siempre se consigue a la primera, con lo cual el niño que no entiende no para de llorar. Si a eso se le une el mal trago que los padres pasamos en este trastorno que se detecta cuando todavia no te has recuperado del parto, muchos padres se ponen histéricos, no quieren que se les pinche a sus hijos aunque en este caso la cirugía sea inevitable y las enfermeras hacen mejor su trabajo si no tienen que preocuparse tambien de los padres. En el caso de mi hijo probaron primero en la cabeza, pero se le salía, y luego en el talón, porque no había forma de ponersela en otro lado. Fue horrible. En fin, que supongo que no hay normas iguales en todos los sitios.

    • Hola! no se como habrá acabado esta reclamación al defensor del menor. Me Gustaria compartir mi experiencia, pues nos ha pasado algo muy parecido esta mañana. Mi hija tenia que hacerse una analitica, y yo sabia que no me dejarian entrar, asi que me fui preparada con un información recabada por las webs oficiales de mi comunidad autonoma, como por ejemplo la xunta, o el sergas. Donde aparecian bien claro los derechos de los niños de estar acompañados. Para mi sorpresa cuando llegue allí, al lado de los carteles grandes prohibiendo la entrada a los padres, habia una fotocopia pinchada en un corcho, con los derechos y obligaciones del paciente publicados en el Doga (Diario oficial de Galicia)y entre los que figuraban las leyes de acompañamiento a menores. Cuando entre y me mandaron salir, le dije que no, porque en el corcho de la sala de espera habia leido ese derecho, y no estaba dispuesta a incumplirlo. Despues de un intercambio de opiniones, bastante sosegado, dije que no pincharian a mi hija si no era conmigo a su lado, asi que acabaron accediendo. Al llegar a casa, llame a la Xunta de Galica, para que me asesoraran al respecto, y me dijeron que tenia derecho a reclamar e incluso a denunciar. Porque aunque hay una excepción, que dice que el personal sanitario puede estimar oportuno que el padre no este presente, tiene que haber una razón bien explicada, que en este caso, lo hacen por norma. Porque por ejemplo, si la razón que ellos nos dan, es que los niños se ponen muy nerviosos, no pueden predecir una situación que no se da, tienen que pasar los niños acompañados, y a continuación si la causa de que el niño no deje pincharse por que esta muy nervioso, creen que es el padre, tendrian que invitarle a salir por el bien del niño, pero nunca preveer que el niño no se va a dejar porque el papa está delante. De hecho, si hay una ley que lo regulariza, será para que no se tengan que dar este tipo de casos. Para terminar, queria darte todo mi apoyo, y que cuentes conmigo, para lo que necesites, si finalmente decidis recoger firmas, o lo que sea estoy dispuesta a recoger en mi localidad. De hecho, tengo previsto presentar una reclamación, ir a hablar con el responsable del centro de salud, e intentar que en la prensa local se hagan eco de esta ilegalidad, para que más padres planten cara. Espero recibir buenas noticias desde Cataluña, y saber que el defensor del menor está de vuestro lado. Un saludo y hasta pronto.

      Lucía.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de luciberso Respondiendo a luciberso
      interesante

      Hola, qué bien que estuviera escrito en el corcho! No saben ni lo que cuelgan...Sobre nuestra reclamación, seguimos pendientes de una respuesta definitiva. El centro de salud, al parecer, no responde a la solicitud de información por parte del defensor del menor.

    • ... Que por cierto, la inutil de la enfermera (no tiene otro calificativo más adecuado) alardeaba que sus 30 años de experiencia, le habían enseñado que era mejor que los niños estuviesen solos, por educación no le dije cuando me marchaba, que más le valia que los 30 años de experiencia le huviesen valido para aprender a pinchar, y no para sacar conclusiones idiotas y equivocadas. No fue capaz de sacar sangre a mi hija, después de pincharla dos veces en el mismo brazo.

    • Hola Armando (y el resto :D)
      Tengo una niña de 20 meses y cuando tenía 10 meses se fue de cabeza al suelo desde el cochecito. Con tan mala suerte que se le hundió el craneo. Fuimos corriendo al Hospital de Sant Pau (Barcelona) y desde que entramos por la puerta nos trataron a todos de manera excelente. Estuvimos en Urgencias papa, mama, abuelos, tios... y la pequeña en todo momento informados, atendidos, y en todas y cada una de las visitas, pruebas y analisis siempre con ella. Al día siguiente la operaron de urgencia para alinear correctamente el craneo y acompañamos a la pequeña hasta la puerta del quirofano. La emfermera que se llevó a nuestra hija en brazos la abrazaba y la acariciaba para calmarla mientras se despedía de nosotros. El cirujano nos recibió antes y después con muchisimo tacto y comprensión (yo estaba llorando como una madalena)ç, y cuando nuestra niña estaba en reanimación nos dejaron entrar a los dos y estar con ella hasta que la llevaron a la uvi. Allí fue el único lugar donde no estuvimos todo el rato por la normativa de la uvi (nuestra hija estuvo solo unas horas de observación por ser tan pequeña y por la anestesia general, pero muchos niños estaban realmente graves), pero luego la subieron a una habitacion y los días que estuvimos allí todo el personal fue maravilloso. teniamos una habitacion solo para nosotros (aunque tenía dos camas, pero por recortes solo la ocupaba nuestra hija) y dormiamos con ella cada noche. No conocía las directrices europeas hasta hoy, pero realmente respetaron los derechos de mi hija. He querido compartir con vosotros ya que me gusta felicitar el trabajo bien hecho y por si mi experiencia con Sant Pau os sirve si quereis o podeis escoger donde tratar a vuestros hijos. Saludos a tod@s :D

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información