El 30% de niños menores de 5 años padecen trastornos del sueño

El 30% de niños menores de 5 años padecen trastornos del sueño
3 comentarios

En muchas familias, lo de "dormir como un bebé" no significa lo que conocemos por esa frase hecha... Dormir bien es síntoma de salud, y la buena salud favorece el dormir bien. Por ello son preocupantes los datos que aseguran que cerca del 30% de los niños menores de 5 años tiene problemas y alteraciones del sueño, motivadas, entre otros factores, por la obesidad, el estrés familiar o las disfunciones escolares.

Así se dio a conocer en el pasado Congreso de la Sociedad Nacional de Pedriatría Extrahospitalaria y de Atención Primaria, celebrado en Tenerife (España) en el taller "El sueño y sus trastornos. Un problema de salud pública", que pretendía dar a conocer esta patología como problema sanitario de primer orden.

Y es que los problemas de sueño en la infancia, como hemos visto en alguna ocasión, pueden acarrear secuelas importantes, enfermedades o problemas tanto cognitivos como de conducta, de aprendizaje o familiares.

Así que no se ha de obviar este trastorno, que puede manifestarse de distintas maneras en los niños, como el insomnio pediátrico, el sonambulismo, hablar durante el sueño, las pesadillas, el síndrome de piernas inquietas... Y, por supuesto, acudir al especialista cuando sea necesario.

Otro tipo de trastornos son las alteraciones del ritmo circadiano, cuando se tiene el reloj biológico fuera de hora (por ejemplo, pasarse la noche pegado a la televisión o al ordenador), de manera que se inicia el sueño demasiado pronto o demasiado tarde. Y la apnea obstructiva del sueño es un proceso presente en el 2-3% de los niños, que consiste en la dificultad respiratoria que durante algunos segundos interrumpe la respiración.

Ayer mismo hablábamos de los efectos negativos que el excesivo uso de la tele o el ordenador puede tener en los más pequeños, y también cuando hablamos del sueño. Especialmente, cuando en la habitación del niño existe uno de estos aparatos (o los dos en el peor de los casos) que pueden usar por la noche. Los trastornos que podrían derivarse, aparte de mermar la cantidad y calidad del sueño (también en el futuro, de adultos), podrían ser alteraciones del aprendizaje referidas a la memoria.

Finalmente, también alertan de que la obesidad, esa nueva plaga en la población infantil del mundo desarrollado, también está relacionada con la disminución de las horas de sueño.

Vía | Abc Más información | Sepeap En Bebés y más | Bebés estresados, El déficit de sueño en la infancia aumenta el riesgo de problemas físicos y mentales, ¿Cuándo es necesario acudir a un especialista en sueño infantil?

Temas
Comentarios cerrados
    • He leído el estudio y no lo considero científico pues considera "problemas" cosas que no hay evidencia de que no sean patrones de sueño infantil normales. Desde esperar que un bebé duerma 5 horas seguidas a consierar "problema" que el niño no se duerma sin la presencia paterna o se reuna con los padres por la noche… parte de un apriori completamente sesgado sobre la calidad del sueño o su patrón normal. Debo añadir que estos problemas no son tales en la mayoría de los casos y que no son valorados como tales en paises colechantes como Japón o Noruega. La verdad, este estudio me ha decepcionado enormemente y sus conclusiones me parecen bastante discutibles.

    • Gracias por dejar tu opinión, Mireia. Pongo aquí el enlace al estudio (en pdf.), ahora que ya está en la web.

      Efectivamente, incluye en "problemas" lo que muchas veces no lo son, pero lo que más me sorprende son los datos de verdaderos trastornos, como la apnea o sonambulismo.

    • En eso no puedo ponerle pegas, ya que entiendo que será cierto lo que dice y sin duda es preocupante. Me temo que la exposición a un numero excesivo de horas de tele y la vide llena de stress de estos niños puede estar en el origen del aumento de estos trastornos. Lo que me ha preocupado es que parte de una posición muy sesgada y parcial sobre cual es el sueño normal de un niño. Quiza si se permitiera a los pequeños colechar mucha de la percepcion de estos problemas seria diferente. Yo realmente es que, por lo que he leido, considero que los despertares y comportamientos que da como problemáticos en niños pequeños son lo mas normal del mundo, es más, son lo normal. Un día deberiamos hablar de lo que estudian los estudios…

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información