El día que (por fin) pude debatir con Estivill sobre su método de dejar llorar para que los bebés duerman solos
Salud infantil

El día que (por fin) pude debatir con Estivill sobre su método de dejar llorar para que los bebés duerman solos

Seguro que la mayoría de los que nos leéis conocéis a Eduard Estivill. Es el autor de diversas obras para madres y padres que tienen como objetivo lograr extinguir ciertas conductas en los niños, siendo la más conocida su libro Duérmete niño, con cuyas instrucciones los niños dejan de llorar por las noches en la búsqueda de sus cuidadores.

Hablamos del método 'controlled crying', también conocido como "Método Estivill", que consiste en desasistir de manera controlada a los bebés, aunque lloraen, y que en realidad tiene muchas décadas de antigüedad porque no es más que una evolución del método 'crying it out' (deja llorar a tu hijo solo en su habitación, hasta que deje de llorar).

Pues bien, después de muchos años escribiendo sobre ello aquí en Bebés y más, por fin pude debatir hace unos días con Estivill, hablando de su método.

Muchos años haciendo llorar a miles de bebés

Hace 10 años que escribo sobre un montón de cosas relacionadas con los bebés y la crianza, y uno de los temas que más me ha sorprendido siempre es el del llanto de los bebés. Para mí (y para la mayoría, imagino), el llanto de los bebés es una llamada de atención, un grito pidiendo ayuda, su manera de decirnos que nos necesitan. Para otras personas, en cambio, puede ser la expresión de un capricho, o la muestra de que tienen un problema a erradicar.

En el caso que nos ocupa, el de las noches, son diversos los profesionales que dicen que los bebés tienen algo llamado "insomnio infantil por hábitos incorrectos", que en realidad es una patología que no existe, y que da nombre a un suceso de lo más lógico: lo que los bebés hacen por las noches, despertándose un montón de veces, nos molesta por cómo funciona nuestra sociedad, porque sus despertares son perfectamente normales.

Es decir: hemos creado un funcionamiento de sociedad que nos obliga a permanecer despiertos por el día y a dormir por la noche, y los bebés no funcionan así. Y en vez de tratar de entenderles, echar el freno de mano y adaptarnos un poco a sus ritmos, nos dicen que el problema es de los niños, que deberíamos haberlos acostumbrado a dormir por la noche sin llorar, y que como no lo hemos hecho, los tenemos que dejar llorar a ratitos para extinguir sus demandas de atención (que son totalmente lógicas).

Uno de los que lo dicen es el protagonista de este post, Estivill, que en su libro presenta una tabla de tiempos que los padres debemos seguir, dejando al bebé solo, probablemente llorando, para que, en unos días, el bebé deje de llamarnos.

¿El problema? Que como digo, somos muchos los padres, y muchos los profesionales, que lo consideramos cruel, y no solo eso: no sabemos qué consecuencias puede tener para el futuro enseñar a un bebé que sus necesidades básicas le pueden ser negadas hasta el punto de reprimirlas. Y es que la necesidad no desaparece, solo queda ahogada en la resignación de entender que esa demanda no es merecedora de atención.

El riesgo de que padezcan 'indefensión aprendida'

Estivill

Se habla de la posibilidad de acabar sufriendo lo que conocemos como indefensión aprendida, si el pequeño descubre finalmente que por más que llame a los padres, no le harán caso. La indefensión aprendida es una situación en la que la persona o niño que la sufre da por sentado que su destino no puede ser alterado por lo que haga; que por más que pida ayuda, no la va a recibir. Aprende que no tiene sentido llorar, o reclamar afecto, porque sus necesidades no son importantes.

El problema es que sí lo son.

El riesgo de tener una relación de apego inseguro con sus cuidadores

Se habla de la posibilidad de acabar teniendo una relación de apego inseguro con los padres, si el pequeño pierde el control de las respuestas de sus cuidadores: esto es el sentimiento, o la sensación, de que no sabe cómo van a actuar. Porque si unas veces llora y le atienden, pero otras veces lo hace y no le atienden, ya no sabe a qué atenerse, llegando a un momento en el que considera necesarios a sus cuidadores, pero no los considera totalmente aptos para ser las personas que le acompañen emocionalmente.

Es muy duro esto que estoy diciendo, lo sé, pero sucede. Este vídeo de tan solo un minuto de duración lo muestra muy gráficamente:

El riesgo de desconexión emocional de los padres

Y se habla también de algo que tiene mucho que ver con los dos puntos anteriores: el riesgo de desconexión emocional de los padres hacia su bebé. Llevamos años hablando de lo importante que es el vínculo materno, e incluso paterno, desde el principio de la vida del bebé. Que exista y se potencie, que se haga sólido, que los padres sean activos y respondan a las necesidades genuinas del bebé, desde el primer momento, y de repente, cuando cumplen 6 meses, llega alguien de fuera y dice que su hijo ya debería dormir solo toda la noche, que lo que han hecho no está bien, y que tienen que solucionarlo dejándole solo en su cuna a ratitos, aun cuando pueda llegar a llorar.

Una ruptura del mencionado vínculo que puede llegar a ser bidireccional: el niño puede llegar a perder la confianza en los padres, como acabo de explicar, y los padres pueden llegar a romper el vínculo con los hijos, desconectándose emocionalmente de ellos. Porque si pueden llegar a dejar llorar para que no les necesite, a un bebé de meses, estarán abriéndose a la posibilidad de hacerlo en otros momentos: dejarlo solo cuando tenga una explosión emocional en forma de rabieta; ignorarlo cuando no les guste su actitud; obligarle a comer lo que quieren que coma, y cuando quieren que coma, etc.

Y esto es un problema porque la extinción de la necesidad de compañía por las noches se hace mediante métodos conductuales que actúan sobre los actos, pero no sobre las necesidades. Y si esto se hace con los actos de los bebés y niños, y en consecuencia sobre sus necesidades, no les estaremos enseñando a satisfacerlas y superarlas, sino que simplemente las estaremos reprimiendo, a riesgo de que luego, todo eso, salga por otro lado.

¿Por otro lado? Sí, es lo que he comentado del apego inseguro: niños que ya no confían en nosotros y que se convierten en niños callados, obedientes, y "buenos" a ojos externos, pero con un mundo emocional caótico en su interior, del que no hablan, ni ven la necesidad de hacerlo, por considerar que no solo no va a ser escuchado, sino que tampoco merece ser escuchado: así, acaba sintiendo que él no es importante, y que sus problemas lo son aún menos.

¿Y el debate con Estivill?

Estivill

Perdonad que haya tardado en contároslo, pero antes de relatarlo quería sentar las bases de en qué punto está él, y en qué punto estoy yo. Él defiende que su método es muy válido, y que no pasa nada por hacerlo, y yo defiendo que no está tan claro que no sea válido, porque no sabemos hasta qué punto puede dañar al bebé y a su relación con los padres.

Y todo empieza el pasado 31 de octubre, cuando TV3 anunció un programa de Estivill en la tele con un vídeo:

Dormir bé per viure millor. Dimecres, a la nit, estrena "De llit en llit". Amb el @Dr_Estivill. #DeLlitenLllit

Un rato después, Miri Pris (@MiriPrisCh) dejó su opinión al respecto:

El mismo que decía que a los bebés para dormirlos había que dejarles llorar y no tocarlos? Pues no sé yo... Mucha credibilidad no tiene.

Y Estivill salió en defensa de su método al pedir que antes de opinar, se informe, porque no consiste en dejar llorar al niño:

Los métodos conductuales no consisten en dejar llorar, por favor antes de opinar informaros: https://t.co/W9avyileyy. Muchas gracias

A lo que Miri Pris le respondió lo que muchos ya hemos dicho en otras ocasiones: que en su libro sí dice claramente que el niño va a llorar, y que lo dejemos los tiempos requeridos antes de entrar de nuevo en la habitación:

Lo dice usted en su libro "Duérmete, niño" muchos pediatras critican su método de dejar llorar. Yo, como madre, también.

Y Miri añadió el enlace de un post que publiqué aquí mismo, momento en el que me saltó la notificación de Twitter al mencionarme:

https://t.co/Bqfd0xjhxX @armando_bastida lo explica muy bien en el enlace.

Estivill respondió pidiendo seriedad y ciencia, y no opiniones:

Pero agradecería no afirmar cosas que son solo opiniones. Los métodos conductuales estan avalados por la comunidad científica y médica.

Y aquí entré yo

Estaba yo paseando al perro cuando leí esto, y no pude callarme. Inicié una serie de tuits (luego los repetí para ordenarlos cronológicamente porque como no controlo mucho Twitter se me quedaron todos colgados del mismo tuit, y no se entendía bien el mensaje). A continuación os los pongo en el orden en que los escribí.

En el primero contesté a su tuit de métodos avalados por la ciencia:

Con bebés con patología del sueño, quizás sí. El problema es cuando se nos dice que hay que enseñar a dormir a miles de bebés sanos.

Y seguí con mi argumentación con cada tuit:

No creo que la comunidad científica y médica considere que miles y miles de niños 'estivillizados' tenían un problema de base.

Porque de ser así tendremos que convenir que el diagnóstico es simplemente erróneo.

Además: las terapias conductuales las tenemos que aplicar los padres siguiendo un manual? Sin un diagnóstico médico? Sin individualizar?

Huele a lo que es: interés comercial puro y duro sobre una consecuencia de la sociedad occidental: los bebés no entienden nuestros horarios.

Y entonces, ya que él había pedido ciencia, y no opiniones, abrí la posibilidad de que fuera él mismo quien demostrara con ciencia, y no opiniones, que el método es válido y no dañino:

Que si existe un estudio bien diseñado, realizado comparando metodos conductuales vs padres reactivos a atienden al bebé, y demuestra

A medio y largo plazo que no hay diferencias, ni indefensión aprendida, ni apego inseguro, ni padres 'desconectados' del llanto de su hijo,

Pues habrá que considerar la posibilidad de que no sea un método tan terrible... Yo hasta la fecha no he encontrado semejante investigación.

Vamos, que le dejé un resumen de lo que es su método en realidad, y le invité a que nos demostrara a todos que hay ciencia detrás de lo que predica, al pedirle un estudio bien hecho que demostrara, comparando a bebés a los que se les hace el método y bebés a los que se les atiende (no se les deja llorar por las noches), que no hay diferencias conductuales y que no afecta al vínculo ni a la relación entre madres, padres e hijos.

Y Estivill respondió

Y lo hizo a lo grande, generando un nuevo tuit para que su respuesta llegara al mayor número de personas posible:

Existe ese estudio se ha realizado en la Universidad de Flinders, Australia y está publicado en pediatrics.

Por fin. Por fin Estivill nos daba la respuesta a los que llevábamos años esperando, acerca de la ciencia que hay detrás del método; acerca de las posibles consecuencias o no consecuencias. Ese estudio que yo le pedía existe; y está publicado en Pediatrics.

En un primer momento imaginé que sería un estudio bastante antiguo. Porque claro, su método tiene ya unos cuantos años (el libro se publicó en 1995). Pero no, es de 2016. ¿En qué estudios se ha basado entonces anteriormente para defender su método? ¿Es que nunca ha estudiado el daño que puede llegar a provocar? ¿No hay ninguna demostración fehaciente de que no está provocando ningún mal a los hijos de los padres que compran su libro y siguen su método? ¿A esos que después de varios años de decirles que los dejara llorar, les dijo que en realidad él no decía que los dejaran llorar?

Y, obviamente, busqué el estudio. Y antes de leerlo pensé: "Será un estudio increíble, con una población a estudio muy numerosa y en el que compararán a bebés a los que han dejado llorar con bebés que incluso colechan con sus padres, habida cuenta de que hoy en día son muchísimos los bebés que empiezan la noche en la cama de los padres, o que empiezan en sus camas y en algún momento de la noche acaban con ellos".

Y me encontré con esto: un estudio hecho con solo 43 niños en total (con esto ya se puede considerar prácticamente inservible científicamente hablando), y con un diseño muy cuestionable.

Para que sepáis qué dice el estudio:

A 14 niños se les aplicaron métodos de extinción de sus demandas (método Estivill); a 15 se les hizo el llamado "bedtime fading", que consiste en dejar al bebé despierto en la cuna y estar con él para calmarlo, y poco a poco, día a día, permanecer en su campo de visión, o de escucha (calmándolo con un "Shhhh", por ejemplo), pero cada vez menos tiempo, y cada vez más lejos (sería un método de extinción un poco más 'amable'); y a los 14 niños restantes, a los que solo se les dio información sobre el sueño de los niños y sobre cómo podían actuar por las noches, se les consideró el grupo control.

¿Y qué dicen las conclusiones? Pues lo que dice Estivill, que el método es válido porque demostraron así que los niños del primer y segundo grupos dormían mejor, con el añadido de no tener más problemas de relación con los padres, ni peor comportamiento, que los niños del tercer grupo.

Y así le contesté yo:

La pena es que la muestra sea de tan sólo 43 niños y que entre los grupos no haya uno de bebés que duermen junto a sus padres, por ejemplo.

Comparar un grupo de niños al que se deja llorar con un grupo control que probablemente hace lo mismo arrojará resultados magníficos.

Y es que si lees bien el estudio te das cuenta de que no está claro qué hicieron los 14 niños del grupo de control. Según dicen, se les dio información acerca del sueño de los niños y, al parecer, les enlazaron a esta página donde dan consejos como "déjalo despierto en la cuna" o "déjale algo tuyo que pueda abrazar", que son mensajes que promueven la noche en soledad igualmente.

Así, cuando unos padres reciben información de que lo mejor es que el niño duerma solo, lo más probable es que acaben haciendo lo que se ha hecho en el último siglo: dejarlos llorar un poquito, a ratos, para que acaben logrando la finalidad que sugiere el documento. O incluso atender al niño en sus despertares, pero tardando cada vez más en acudir, como se suele recomendar en "el saber popular".

Dicho de otro modo: no sabemos qué pasó con el grupo control. No sabemos si los dejaron solos a dormir como sugiere la información que les dieron, o si los dejaron llorar. No sabemos si los padres durmieron con los bebés, o si a todos le aplicaron ese método tan conocido que consiste en hacerles cada vez un poco menos de caso, llorando, para que aprendan a necesitarte cada vez menos, mientras los dejas con un peluche y una camiseta que huele a ti (esto también lo sugiere la información que les dieron).

Así que con solo 14 niños, y muchos de ellos probablemente llorando, está claro que los grupos de intervención y el de control podían arrojar resultados muy parecidos, ¿no?

Y entonces Estivill agregó más información

Por si con el estudio no era suficiente, agregó un documento de consenso para dar más fuerza a sus palabras:

A parte del documento de concenso hecho público hace poco por la SES https://t.co/ma8RW28Gvj

El problema es que es un documento de consenso para profesionales, con indicaciones para tratar a niños y adolescentes con insomnio infantil. Es decir, a los niños que de verdad tienen una patología del sueño, un trastorno que les impide descansar y que les afecta negativamente durante el día tanto a nivel de comportamiento, como de energía, como de capacidad de aprendizaje.

Por eso le respondí de este modo:

Un documento muy interesante para niños que SÍ padecen insomnio, para ser indicado en consulta con estrategias personalizadas, imagino.

Es decir, una indicaciones que los profesionales deben aplicar después de estudiar cada caso de manera individualizada para dar con la mejor estrategia, con el fin de que el niño o adolescente pueda descansar mejor y, en general, tenga una mejor salud.

Y eso es todo...

Y ya está. No hubo más debate. Miles de niños han sido puestos a llorar en sus habitaciones (se habla de que se han vendido más de 2 millones de copias de su libro) sin que las indicaciones hayan sido personalizadas, con bebés muy probablemente sanos y sin la constancia de que el método sea seguro e inocuo.

Porque Estivill ha decidido demostrar que su método es seguro ahora, con un estudio del año 2016, hecho con 43 niños y con un diseño metodológico muy mejorable.

Sin ir más lejos, unos días después volvía a publicarlo, y se quedaba tan tranquilo:

Artículo en @AmerAcadPeds que confirma que los métodos conductuales son eficaces y sin efectos secundarios https://t.co/TCJBkOQidj #domir

Qué queréis que os diga. A mí se me parte el alma al descubrir que no solo no hay ciencia detrás del método, sino que cuando por fin se supone que la hay, o es poco concluyente, o es un documento de consenso para niños y adolescentes que sí tienen problemas de verdad.

A partir de aquí, que cada cual extraiga sus propias conclusiones. Yo sigo esperando que alguien haga un estudio bien diseñado comparando a bebés y niños "estivillizados" con bebés y niños de los que duermen con sus padres por las noches, sin lágrimas, hasta que llega el día en el que, ellos mismos, y sin ningún problema, empiezan a dormir solos.

Fotos | iStock
En Bebés y más | El colecho hace niños más inseguros y dependientes, afirma el doctor Estivill, Lo que el Dr. Estivill debería explicar (si fuera sincero), Estivill recomienda no dejar llorar a un bebé por la noche: ¿qué problema hay si solo son unos días y luego no lo recuerdan?

Temas
Comentarios cerrados
    • Tengo unos amigos que aplicaban este método( antes de ser yo mamá) y veía como ellos solos se auto convencían de que SI funcionaba, yo , que entonces no tenía ni idea de quien era este señor ni conocía estos métodos les decía: Joder! el pobre niño deja de llorar después de 2 horas llorando porque no le queda otra, estará roto, roto de cansancio , de soledad, de ver como nadie acude a consolarle...su respuesta: "Tiene que aprender"... aprender a qué por dios!? a estar solo???.
      En resúmen: El Dr. Estivill este puede decir misa, lo que no entiendo es que miles de madres/padres hayan seguido su método, de verdad.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de yiyis Respondiendo a yiyis

      yo si mi niño llora voy, si me necesita voy, si me tengo que despertar y no puedo dormir porque llora me aguanto..que para eso es mi hijo y es lo quemas quiero...hacerle llorar por llorar es maltrato infantil por mucho que intenten camuflarlo con métodos conductuales.. Durante el dia es cuando hay que aplicar métodos conductuales, que hacer como comportarse, pero a la hora de dormir deben sentirse a gusto, queridos y tranquilos...esta sociedad cada día es mas idiota!!!

    • Pues a lo mejor cuando lleves 8 meses sin dormir te lo piensas. Yo adoro a mi hija pero tenía problemas de sueño que estaban afectando a mi salud y a la suya y si, soy de esas malas madres que aplicó el método Estivill. Si quieren hacer un estudio de las secuelas, les dejo a mi hija, una niña feliz, sana y con una relación maravillosa con esos padres desalmados que la dejaron llorar.
      Yo creo que hay mucha tontería alrededor de la crianza de los niños. Mi madre tuvo 5 hijos y seguramente a partir del tercero la pobre no podriía venir a atendernos cada vez que llorabamos y que paso? Nada de nada, que somos personas normales y corrientes.
      Ahora educamos tiranos egocentricos que no no sapoetan que no se satisfagan sus deseos de manera instantanea... veremos que clase de adultos salen de tanta tontería.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de malamadre13 Respondiendo a malamadre13

      Llevo mas de 8 meses... Y para eso existen el colecho, los portabebes y la voluntad.
      Vuelvo a decir que yo no lo hare con mi hijo. Y no, eso no es malcriarlo.

    • Avatar de malamadre13 Respondiendo a malamadre13

      Pues llevo 16 mese sin dormir, y sigo pensando lo mismo que dije, Estivill es un truño..

    • Simplemente por el hecho de que defiende que una criatura ha de sufrir para aprender, ya de muestra la naturaleza de sus metodo.

      Lo peor es que sus tecnicas han calado tan hondo en nuestra sociedad que luego te encuentras situaciones como la que yo tuve con mi madre, en el hospital empezando horas despues del nacimiento a soltarte las tonterias del metodo estivil...

      Y yo pensaba, mirando a mi pequeñin, si unas criaturas tan pqueñas e indefensas tratando de sobrevivir en un mundo cuanto menos caótico, no merecen un trato mas humano. No son relojes que se rijan por horas fijas, ni tampoco ordenadores que se puedan configurar a nuestro antojo.

      En mi casa desde luego no tenemos la menor intencion de aplicar tecnicas de esta indole

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de andruskt Respondiendo a andruskt

      Totalmente de acuerdo, en eso de que ha calado hondo. Es q vamos, todo el que opina (encima sin pedir su opinión) sobre este tema, me viene con la misma historia, “si no lo dejas llorar al final no va a aprender”, o “ te toma el pelo porque siempre que llora vas corriendo” . Ayer mismo, aunq no es el mismo tema me dijeron que si lo cojo tanto en brazos al final no va a querer caminar ...
      es muy triste pensar en todos los niños que han llegado a límites de Desesperacion porque sus padres aplican estas cosas sin pensarlo un poco, y autoconvenciendose de que es lo mejor.
      Al menos mi madre sí que me decía que cuanto más lo deje llorar mas llorón se vuelve... me decía que si no lo calmaba y acompañaba al final lloraría más porque sabe que no lo iba a atender.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de lizziy Respondiendo a lizziy

      Yo eso de que ni a las 12 horas de nacer mi hijo, mi madre me dijera que lo dejara en la cuna, que sino se acostumbra a los brazos, y asi de paso empezaba a enseñarle dormir solo, que sino se me iba a subir a la chepa en un futuro me dejo ojiplatica, pero es que para mas inri ni corta ni perezosa me pone el ejemplo, imaginate que viene gente a tu casa a cenar, tendras que ejercer de anfitriona, pues no vas a estar con el niño en brazos o yendo cada dos por tres a ver que le pase porque se te ponga a llorar.

      Y encima lo dice con toda naturalidad, casi como si hablaramos mas de un objeto que de un ser vivo.

      Lo peor de todo es que esa misma gente ve un video en el que sale una cría gimoteando y la madre va y responde y la reacción es de "mira, fíjate como la cría solo tiene que quejarse y la madre va a protegerla" con aprobación; pero con los propios no se les ocurre que es la misma situación y que ellos no responden

    • Este hombre es el demonio.

      Y no entiendo que unos padres puedan dejar a un pequeño que ha llegado a un mundo que desconoce y donde esta indefenso llorar...
      Vamos ni por desesperacion... Y yo tambien he pasado incontables noches sin dormir...pero si hacemos algo asi con quien ( supongo) es de lo mas importante en nuestra vida...no se...es que se me parte el alma.
      Deberiamos ser conscientes de que si decidimos traer a una persona al mundo somos nosotros quienes debemos hacer lo posible para que se sienta feliz y segura...no pretender que se adapte a nuestros tiempos y que moleste lo justo. Si no estamos dispuestos a hacer ese sacrificio mejor ni empezar.

    • Comentario moderado
    • Comentario moderado
    • Jo, ¡qué artículo tan bien escrito! Muchas gracias. Enhorabuena por la crítica incisiva pero bien fundada, por mostrar las diferencias del sueño de los bebés con el nuestro, en una sociedad que encuentra tantas dificultades para encajar todo lo que es frágil y distinto. Por la lucidez al señalar lo que es verdadera ciencia de otra cosa que se le parece pero no lo es... ¡Mucho ánimo y adelante!

    • A mi me dejaron llorar y acá estoy, sin traumas ni vainas.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de catalinaaramirez Respondiendo a catalinaaramirez

      ¿Y? A mí no me dejaron llorar, y aquí estoy también. Pues oye, si resulta que puedes criar a tu bebé sin hacerle sufrir, ¿por qué no?

      Y añado: traumas quizás no tengas, pero por tu manera de hablar parece que te parece bien dejar llorar a un bebé de meses que lo único que está pidiendo es auxilio, porque no es capaz de comprender que no corre peligro. No quieras para los demás lo que no quieras para ti.

    • Yo tengo un bebé de 13 meses, duerme con nosotros en la cama. Intentamos este método dos días pero no pudimos soportarlo, nos pareció muy agresivo, dormía toda la noche, y desde entonces se despierta y hasta que no le damos biberón no se calma y conseguimos que se duerma, hemos retrocedido. Quiero que duerma con nosotros pero en su cuna, nos es imposible, ¿cómo podemos hacerlo? Todos lo pasamos mal pero así creo que no descansamos ninguno de los tres.

    • Una pregunta. Las quejas y gimoteos (todo eso q suena como "jo, me aburro" o algo asi)... es llorar y deberia atenderse , o no? Segun la enfermera q le hace el seguimiento a mi hija de 3 meses no, pero bueno tambien es de las que dicen q solo 10 minutos por teta, asi que mucho caso no la hago (no sin haber contrastado lo q me haya dicho,por lo menos)

    • Hola,

      Es lamentable que la gente, incluidos médicos, hable de métodos o de alimentación en niños sin ningún estudio científico bien diseñado detrás. Sin embargo, es una práctica bastante habitual realizar prácticas en niños sanos sin ninguna referencia científica.

      Por otro lado, quería comentarte Armando sobre una afirmación que haces: "Y me encontré con esto: un estudio hecho con solo 43 niños en total (con esto ya se puede considerar prácticamente inservible científicamente hablando), y con un diseño muy cuestionable." Un número de muestra en un estudio científico no es inservible o malo por ser pequeño, todo depende de la diferencia que quieras encontrar. Para el estudio donde se puso en marcha la penicilina, se necesitó un número muy pequeño de pacientes, con ello se vio que el efecto de la penicilina era muy grande, los del grupo sin penicilina morían todos. Por tanto, tu afirmación sobre que un tamaño pequeño hace un estudio inservible es falsa. Otra cosa es que el diseño del artículo sea malo por el tipo de grupos escogidos o lo que sea.

    • La verdad lo primero que deseo aclarar es que no deseo juzgar a esos papás que aplicaron ese método de ese señor, sólo ellos saben de la desesperación que habrán pasado o de cuánto habrán querido lo mejor para ellos y sus pequeños, algo que beneficie a todos. Pero en realidad el método es tremenda burrada!!! El conductismo se puede aplicar cuando no conlleva un estrés emocional tan grande como lo que supone un bebé indefenso que ni siquiera tiene conciencia de su propia identidad!! Forma un todo con su madre de la que lleva todo un proceso separarse. Vamos que ni siquiera los gatos y los perros dejan llorando a sus crías!! Pero la naturaleza del ser humano se apoya en la cultura que nos traza de manera constante cómo debemos funcionar en ésta sociedad. Y a la pobre cría se lo vas a explicar?? Eh escuchado cómo algunos hablan de los bebés como seres manipuladores, que se acostumbran y se desacostumbran, como si fueran adultos en miniatura, cuando sólo son seres que simplemente requieren satisfacer todas sus necesidades en el momento preciso, pues ya tendrán tiempo de aprender de horarios, de costumbres y de entender a la humanidad. Precisamente eso pasará, cuando lo entiendan

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información