La vacuna de la varicela: todo lo que hay que saber

La vacuna de la varicela: todo lo que hay que saber
11 comentarios

Como venimos haciendo desde hace unas semanas hoy vamos a hablar de otra vacuna con el objetivo de tener toda la información posible. Dado que esta semana hemos sabido de la muerte de una niña por complicaciones derivadas de una varicela, y al estar el tema candente por no poderse comprar en España, hemos decidido hablar esta semana de la vacuna de la varicela.

La vacuna de la varicela se administra a partir de los 12 meses, ya que antes de esa edad su eficacia es limitada (los bebés aún pueden tener anticuerpos maternos para la varicela y, aunque no fuera el caso, parece que la respuesta inmune no es suficiente antes de esa edad). Deben aplicarse dos dosis, ya que desde hace unos años se ha evidenciado que es necesario un recuerdo para conseguir una protección casi completa.

Una vez administradas las dos dosis no es necesario poner ningún recuerdo en la edad adulta, así que una vez está vacunado un niño, la protección dura toda la vida.

Qué es la varicela

Como ya comentamos en su día, la varicela es una enfermedad ocasionada por un virus llamado varicela-zóster, muy frecuente en la infancia, que conocemos por ser el causante de plagar la piel de lesiones en forma de pequeñas ampollas o vesículas.

La frecuencia de las complicaciones no es elevada, pero tampoco se puede decir que sea mínima, pues pueden aparecer hasta en un 15% de los casos. Algunas de las complicaciones pueden ser graves, pudiendo aparecer encefalitis, sepsis por infecciones secundarias, neumonias, etc. (algunas lectoras del blog nos han comentado que padecieron parálisis facial).

El 87% de las infecciones se dan en niños menores de 15 años y por eso desde hace unos años existe la vacuna de la varicela.

Cómo prevenir la enfermedad

La varicela no tiene prevención posible más allá de la vacuna, ya que es una enfermedad que se contagia por aire y por contacto. Podría intentarse prevenir evitando el contacto con niños que tienen la varicela, pero cuando sale el primer grano, la primera ampolla, el niño lleva ya dos días contagiando y puede ser ya tarde. Una vez se ha secado la última ampolla el virus deja de transmitirse.

Así que la mejor manera de prevenir la enfermedad es mediante la vacunación de los niños. El problema es que para que sea una enfermedad mínimamente controlada debería vacunarse a todos los niños, evitando así que se contagiaran entre ellos y evitando que se contagiara a los adultos (que algunos no están vacunados ni han pasado la enfermedad).

¿Cuándo se pone la vacuna?

La pauta recomendada por la AEP es una primera dosis a los 12-15 meses y una segunda dosis a los 2-3 años, aunque en realidad la primera dosis se puede poner en cualquier momento y la segunda dosis se puede administrar a los 2 meses de administrar la primera.

En mi centro de salud, por ejemplo, la veníamos poniendo a los niños a los 12 meses y a los 18 meses la segunda.

Cuando un niño llega a los 12 años sin haber pasado la enfermedad y sin haberse vacunado de ella, la seguridad social cubre la vacuna y la recomienda, para evitar que se coja la enfermedad en la edad adulta, cuando tiene más complicaciones.

¿Tiene tratamiento la varicela?

Como hemos comentado, la varicela está producida por un virus, y como sabemos, los virus no tienen tratamiento. Los únicos tratamientos que se prescriben tienen como misión evitar que los granos piquen demasiado para que no se rasquen, ya que las heridas podrían infectarse.

¿Dónde se pone la vacuna?

Vacuna de la varicela

Normalmente se pone en el brazo, en el músculo deltoides del hombro, vía subcutánea.

Efectos secundarios de la vacuna de la varicela

La vacuna de la varicela tiene reacciones adversas leves y se dan en pocos niños. Suelen ser enrojecimiento, endurecimiento, dolor e hinchazón en la zona de inyección. Puede dar también cansancio, intranquilidad, náuseas y fiebre.

Además, puede aparecer una erupción de granitos o vesículas en la zona de la vacuna (como una varicelita en el brazo) o, de manera más aislada, en el cuerpo. Puede ocurrir incluso pasado un mes de la vacuna.

El niño vacunado también contagia

Debe tenerse en cuenta que cuando se vacuna a un niño, éste puede contagiar de la varicela durante un periodo de seis semanas. Durante ese tiempo se recomienda que no esté en contacto con personas inmunodeprimidas o enfermas, que no hayan pasado la varicela.

Si el padre o la madre no la pasó en la infancia, se recomienda administrarse la vacuna en el mismo momento que se le administra al hijo o hija, precisamente para no contagiarse.

Pero en España ya no puede comprarse

Cierto, aún no he conseguido entender por qué, pero la Agencia del Medicamento bloqueó hace unos meses la distribución y ahora no puede comprarse. Ya no es que la dejaran de subvencionar, que es algo que solo sucedía en algunas comunidades autónomas, es que ni siquiera se puede comprar de manera privada. Los padres, ahora, no pueden decidir si ponérsela a sus hijos o no.

Por culpa de esta medida, muchos padres están tratando de conseguirla en Navarra, donde aún se puede conseguir, o fuera de España, en Andorra, Francia o Portugal.

Qué niños no deben recibir la vacuna de la varicela

Aquellos que tengan un sistema inmunológico deprimido, ya que la vacuna está aprobada en niños sanos, pero podría ser peligrosa en ese caso.

Más información | AEP Fotos | Tom & Katrien en Flickr, Thinkstock En Bebés y más | Bienvenidos a la fiesta de la varicela, La vacuna de la varicela a los 12-15 meses dejará de subvencionarse en Madrid a partir del año que viene, La vacuna de la varicela no tiene la culpa de que el herpes zoster aumente

Temas
Comentarios cerrados
    • Mi hijo tiene 1 año y 2 meses. Él es la cosa más maravillosa que Dios me dio, así que tome el cuidado de él la mejor manera posible. Él ya ha tomado la primera dosis de la vacuna contra la varicela y está protegida. Todos los padres deben hacer lo mismo con sus hijos!

    • Entonces que hacer si estas seguro de que quieres vacunar? Ir a Navarra? Los niños que recibieron la primera dosis. Se quedan a medias? Con lo que vale la vacuna...
      Que motivos alegan para bloquearla?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mchusita1 Respondiendo a mchusita1

      Sí, a Navarra, Andorra, Francia o Portugal, venirte con la vacuna y tener claro que la enfermera de tu hijo se la va a poner.

      Los que recibieron la primera dosis se quedan con una dosis, que les da inmunidad. Muchos niños no cogerán la varicela gracias a la vacuna, y otros la cogerán más leve (y otros igual que sin vacuna). Los que la cojan, quedarán inmunizados para siempre ya.

      Los que no la cojan, se vacunarán a los 12 años de la 2a dosis, que entonces sí entra.

    • En España todavía se puede encontrar, aunque es muy dificil. Sólo la tienen en Navarra, Ceuta y Melilla. Una compañera ha ido desde Guadalajara a Navarra para poder comprarla.

    • Pero si se sigue dando a los 12 años como es que dicen que no se puede encontrar aquí? Será que no la venden pero tenerla la tienen que tener, aunque sea para esos niños de 12 años

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de isa071112 Respondiendo a isa071112

      Exacto, la vacuna no se ha retirado, lo que ya no la venden. Sigue estando para uso hospitalario y para los niños de 12 años.

    • Farmacéutica, bajo mi criterio de profesional sanitario el motivo de no poder adquirir la vacuna no es comercial ni económico sino DE SALUD. La vacuna no está probada su efectividad de por vida, podemos proteger al niño durante su infancia y podría contraerla de adulto causándole mayores problemas. Si su pediatra lo considera necesario porque sea un niño de riesgo, podría tramitarle la vacuna. No está bien que los padres crean hacer lo mejor para sus hijos guiándose por informaciones de este tipo. Tampoco debemos administrarle medicamentos a nuestros hijos sin criterio medico, ya que podemos caer en informaciones no contrastadas que nos facilita internet. Por ello, aunque haya gente que me contradiga , opino que la vacuna es recomendable en niños con enfermedad de riesgo o aquellos que pasados los 15 años de edad no la hayan pasado.

    • Por lógica pienso que si tienen la vacuna desde pequeños, si contraen el virus de adultos sera a nivel mucho mas leve y sin ocasionar complicaciones. Lo que no entiendo es que he leído en algún sitio que pasar la enfermedad de pequeño inmuniza mas que una vacuna. Supongo q si están vacunados no evita que se contagien sino que los síntomas sean mas leves.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de alicia.martinezruiz. Respondiendo a alicia.martinezruiz.

      Si se vacunan de pequeños no sabemos muy bien qué pasaría de adultos. Es posible que se pierda la inmunidad y agarres el virus como si nunca te hubieras vacunado, pero el estado español olvida una cosa. En Japón y EEUU vacunan de la varicela desde hace muchas más años que nosotros. Si los adultos pierden inmunidad lo verán ahí mucho antes que nosotros y pondrán una tercera dosis en la edad adulta para evitar lo que comento. De hecho, la segunda dosis que ya se pone aquí viene de allí.

      La enfermedad inmuniza de por vida, la vacuna inmuniza también, pero no se sabe hasta cuándo. Hay gente que cree que la vacuna es para no pasarla de niño y pasarla de mayor. No es esto, la vacuna es para no pasarla nunca. El problema es que mientras no se pueda vacunar a la mayoría de los niños, el virus seguirá corriendo y a veces, algún niño vacunado también coge la enfermedad, pero más floja, claro.

    • Farmacéutica, bajo mi criterio de profesional sanitario el motivo de no poder adquirir la vacuna no es comercial ni económico sino DE SALUD. La vacuna no está probada su efectividad de por vida, podemos proteger al niño durante su infancia y podría contraerla de adulto causándole mayores problemas. Si su pediatra lo considera necesario porque sea un niño de riesgo, podría tramitarle la vacuna. Podría pasar de ser una enfermedad de niños poco grave en la mayoría de los casos, a una enfermedad de adultos muy grave. Guiense por criterios profesionales, antes que por informaciones poco contrastadas

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de evafarma Respondiendo a evafarma
      interesante

      Enfermero de pediatría. Bajo mi criterio puedo entender que se escuden detrás de un teórico problema de salud, al no estar probada la efectividad de la vacuna de por vida, pero no lo entiendo si tenemos en cuenta que otros países vacunan de la varicela de manera sistemática desde hace mucho antes que nosotros y han visto reducidas las cifras de varicela en la edad adulta (los niños ya no contagian a los adultos) y de herpes zoster.

      Vacunando a la población entera se puede conseguir incluso que los adultos vacunados no puedan enfermar, al quedar la enfermedad controlada en la infancia. Si se produjeran brotes en la edad adulta, podría ponerse una dosis de recuerdo como se ha venido haciendo toda la vida con el tétanos, que cada 10 años nos poníamos un recuerdo (ahora ya no hace falta tantas dosis).

      Lo bueno es que esto sucedería antes de que la población española adulta enfermara, porque Japón y EE.UU. vacunan de la Varicela desde hace mucho antes que nosotros. En el momento en que ahí se vea que los adultos (de niño vacunados) empiezan a padecer varicela se instaurarán las dosis de recuerdo necesarias en todo el mundo.

      De la OMS:

      "Desde 1974 se comercializan vacunas contra la varicela basadas en la cepa Oka atenuada del VZV y los resultados positivos de los numerosos análisis de la inocuidad, la eficacia y el costo-eficacia han justificado la introducción de estas vacunas en los programas de inmunización infantil de varios países industrializados. La observación de poblaciones de estudio durante periodos de hasta 20
      años en el Japón y 10 años en los Estados Unidos de América, puso de manifiesto que más del 90% de las personas inmunocompetentes vacunadas en la infancia seguían estando protegidas contra la varicela."

      Fíjate si hace años que ellos vacunan de la varicela... nos llevan tanta ventaja que no hay nada que temer. En vez de eso, en España vamos de listos, bloqueamos la vacuna (que eso no lo ha hecho ningún país con dos dedos de frente) y seguimos exponiendo a los niños a la varicela cuando podría controlarse en la infancia para evitar que niños y adultos (no vacunados y que no la han cogido nunca, que los hay) la pasaran.

      Por si sirve como información contrastada, paso el enlace de lo que comento: http://www.who.int/immunization/Varicella_spanish.pdf

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información