Plagiocefalia: ¿Cómo prevenir y tratar la cada vez más frecuente deformidad de cabeza de los bebés?

Plagiocefalia: ¿Cómo prevenir y tratar la cada vez más frecuente deformidad de cabeza de los bebés?
6 comentarios

En el año 1992, la Academia Americana de Pediatría dio un giro de 180 grados (y nunca mejor dicho) en las recomendaciones acerca de la postura para poner a dormir a los bebés y pasó de recomendar que los padres los pusieran boca abajo, de barriga, a que los pusieran boca arriba, de espaldas al colchón, con la cabeza ladeada.

Gracias a esta recomendación se pasó de una incidencia de muerte súbita de 1,2 por 1.000 nacidos a vivos en 1992 a 0,56 por 1.000 nacidos vivos en 2001, demostrándose que dormir boca abajo es mucho más peligroso para los bebés.

El problema es que poner a dormir a los bebés boca arriba está haciendo que muchos bebés tengan deformidades en la cabeza, conocidas como plagiocefalia, hasta el punto que casi la mitad de los bebés de dos meses presentan plagiocefalia en mayor o menor grado.

Por qué se produce la plagiocefalia

La llamada plagiocefalia postural se produce si los bebés pasan mucho tiempo con la cabeza apoyada en una superficie plana, que tanto puede ser la cunita o la cama, como el cochecito o la hamaca.

En la mayoría de ocasiones (prácticamente el 80% de los casos de plagiocefalia), lo que se observa son puntos planos en la cabeza que solo suponen un problema estético porque son casos leves, y las recomendaciones no varían: seguir poniendo al bebé de espaldas, hacer variar la posición de la cabeza hacia ambos lados, y tratar de disminuir el tiempo en que el bebé está tumbado en esa posición. Esto se consigue evitando tanto como sea posible el uso de hamacas y el uso del cochecito.

Cómo prevenir la plagiocefalia

Justamente de la manera que acabamos de mencionar: la plagiocefalia se puede prevenir y tratar, en caso de que sea leve a moderada, actuando para que las presiones sobre la cabeza actúen dando a la forma de la cabeza un aspecto normal.

Plagiocefalia2

Así, para prevenirla podemos hacer lo siguiente:

  • Que duerma boca arriba con la cabeza ladeada, variando ambos lados en la misma proporción. Más o menos que pase el mismo tiempo mirando hacia un lado que hacia el otro.
  • Alternar el brazo con el que cogemos al bebé, de manera que la presión de la cabeza sobre el brazo no venga siempre del brazo izquierdo (habitualmente los cogemos con ese brazo para tener el derecho libre).
  • No abusar de la hamaca o de tenerlo tumbado cuando esté despierto, ni del cochecito, haciendo uso de otros métodos de "transporte" como las mochilas o fulares, o incluso los brazos de sus padres.
  • Valorar la posibilidad de hacer uso de un cojín preventivo, en especial si el bebé es de esos que lloran poquito, duermen mucho, apenas piden brazos y pasan mucho tiempo tumbados por este motivo, y además acaban mirando hacia el techo. Además de las medidas anteriores, puede ser buena idea hacer uso de este tipo de cojines, dado que empiezan a aparecer estudios que muestran que pueden ser útiles (fijaos a continuación en la distribución del peso de la cabeza en mucha mayor superficie con el cojín, en comparación con el bebé que se queda dormido mirando hacia arriba sin él).
Plagiocojin

Cómo se trata la plagiocefalia

La plagiocefalia sucede, sobre todo, porque los diferentes huesos que componen el cráneo del bebé no están fusionados aún y las diferentes presiones pueden provocar una forma u otra en la cabeza. Algunos bebés, de hecho, nacen ya con plagiocefalia (mi hijo el mediano nació con una plagiocefalia más que evidente, por haber estado encajado en la misma posición unas cuantas semanas).

A medida que pasan los días y las semanas, si el niño va alternando la presión sobre la cabeza al dormir, los puntos planos se van modificando y la plagiocefalia va desapareciendo, si es de leve a moderada.

Por explicarlo de alguna manera, si el bebé tiene algo plana la parte derecha de la cabeza hay que hacer más énfasis en que duerma sobre el lado izquierdo (conseguir, por ejemplo, que el 60-70% del tiempo que pase dormido esté sobre el izquierdo y el 30-40% restante sobre el derecho).

Además, por el día, podemos poner los juguetes, los móviles de cuna y todo lo que sea divertido, incluidos papá y mamá hablándole y cantándole, al lado izquierdo del bebé, para que ese lado le llame más la atención. En cualquier caso, como ya he explicado, todo lo que sea conseguir que la cabeza no tenga presión sobre el lado afectado es positivo (brazos, portabebé, etc.).

Además, puede ser muy útil acudir a algún profesional fisioterapeuta que valore la posibilidad de realizar terapia manual como complemento a todo lo comentado.

Si la plagiocefalia es grave

En caso de que la plagiocefalia sea muy acusada puede ser muy difícil tratarla adecuadamente mediante la postura, porque el bebé estará muy incómodo en la posición que la solucionaría, y es probable que acabe en la posición que peor le va. En casos así lo más recomendable es acudir a un especialista para que evalúe el caso de manera individual y decida si es oportuno el uso de un casco ortopédico corrector.

Plagiocefalia

Hasta la fecha, son muchos los médicos que insisten en que poco a poco se va solucionando y que en realidad no es más que un problema estético; pero que sea sólo estético no quiere decir que no sea un problema, ya que hay casos en que la malformación es tan evidente que puede afectar al niño en caso de crecer y seguir con ella (a ningún niño le va a gustar que le miren raro por la forma de su cabeza o por no poder ponerse un casco de bicicleta).

Ahora bien, aunque los datos no son todavía claros, algunos estudios parecen mostrar que los niños con plagiocefalia grave podrían tener un peor desarrollo psicomotor que los niños que no la tienen, o que aquellos que la padecen de un modo leve. Los últimos que he leído al respecto hablan también de una posible maloclusión en la mordida, así como de una posible alteración del equilibrio en niños de entre 3 y 5 años.

Con esto quiero decir que tanto si es una cuestión sólo estética, como si puede suponer algo más, lo lógico es tratar de solucionar la deformidad. Hasta la fecha, quitando la cirugía, que sería siempre la última solución, la mejor opción son los mencionados cascos, y mejor si no es muy tarde.

Un estudio realizado en el 2015 comparó la efectividad del tratamiento conservador (todas las medidas que hemos comentado arriba -cojín, controlar la postura, evitar que pase mucho tiempo tumbado, etc.-) con la efectividad de un casco ortopédico en los casos de plagiocefalia grave. Vieron que con el tratamiento conservador se corregía de manera aceptable el 77,1% de los casos, mientras que con el casco se solucionaba completamente el 94,4 por ciento. Además, en los casos en que el tratamiento conservador no había sido efectivo, el 96,1% de los que llevaron casco se solucionaron también.

Es decir, parece claro que el tratamiento conservador puede ser útil, pero mucho más claro que el mejor tratamiento en caso de plagiocefalia grave es utilizar la ortopedia. En este sentido, cuanto más tarde se empiece, peor es la tasa de resolución porque más rígidas empiezan a ser las articulaciones y más unidos están los huesos. Por eso se recomienda empezar pronto (a partir de los 5-6 meses) en vez de esperar a los 12-13 meses en adelante, como se hace muchas veces.

Pero esto es solo un ideal que no siempre puede cumplirse (no olvidemos que es un tratamiento que no está subvencionado por la seguridad social), de modo que cada niño debe ser evaluado de manera individual para establecer las posibles soluciones y hacer un seguimiento si se considera que se puede esperar. Y es que no es lo mismo un bebé con plagiocefalia grave que sí acepta medidas posturales correctoras, que uno que no lo hace y acaba siempre con la cabeza posicionada del peor modo posible. En este caso la mejoría será muy poca, o nula.

Fotos | iStock, TechnologyinMotion, Wikipedia, Infocefalia, London Orthotics
En Bebés y más | Aumentan los casos de bebés con plagiocefalia (cabeza plana), Cómo prevenir la plagiocefalia (deformidad de la cabeza del bebé), ¿Es recomendable el casco ortopédico en niños con plagiocefalia leve o moderada?

Temas
Comentarios cerrados
    • Hola Armando. Sólo decirte que sí se lo comentas al pediatra, normalmente te manda a algún centro o servicio de "Atención temprana" gratuito. Esto es muy importante, porque desde 1981 estos servicios existen y son gratis ( también para trastornos lenguaje, motrices, conductuales, etc. y digo pediatra, porque también lo pueden pedir los padres de iniciativa propia o en otros ámbitos también los profesores, pero al ser un profesional médico están obligados a atenderte en un plazo máximo determinado, no según estén o se queden libres)Te suelen dar una o dos sesiones por semana gratis. También si tienes seguro médico (el niño me refiero) la fisioterapia suele estar incluida. Hay quién dice también que la osteopatía infantil también va bien, pero supongo que depende del profesional al que vayas. Te suelen recomendar que uses el cojín "mimos" ( que venden en la web de infocefalia o en otras webs de ortopedias online que lo tienen más barato) o sino puedes gastarte lo que cuesta, las "versiones" jane o babymoov, las tienen parecidas. No es exactamente la misma calidad, pero tienen la curvatura parecida. También hay colchones como el "Ecuscare" que reduce la presión de la cabeza y es antiahogo. (Los colchones antiahogo son imprescindibles para que esos niños que duermen boca a bajo y no quieren- o no tienen porqué- cambiar su modo de dormir. Yo recomendaría comprar sólo el topping y una sábana o dos para el colchón Los hay en medidas de minicuna y cuna (no estaría mal que hicieran un topping para cama de matrimonio, porque es más fácil colechar). Lo de la "muerte súbita" hay pediatras que me han dicho a la cara que no existe, yo creo que existe, pero que sería mejor cambiarle la definición como muerte causada por una sofocación abdominal u otro trastorno causal , o algo aún más correcto. Un saludo y gran labor.

    • En los 70's, mis hijos durmieron de lado, cambiando la posición yo misma al acostarles, para que no se dieran la vuelta y caer boca abajo sobre la barriga, les ponia la espalda apoyada en el acolchado de la cuna y una toalla enrollada desde la barriga hasta más abajo de los piés. Una almohada me servía de apoyo si se movia mucho.
      Y por cierto, con una pequeña almohada de unos dos desdos aprox. de grosos. El hombro sobresale más de la cabeza y eso ayuda aque no cojan malas posturas o torticolis.
      Créanme. Todos los que ahora son padres han crecido así y han logrado sobrevivir.
      Tampoco se ha hecho tan mal. Otra cosa es dejar al crio cuatro o cinco horas seguidas en una misma postura. Por las noches todos suspiramos para que cojan el tiron de una seis horas de descanso seguido ¿o no?.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de lectora- Respondiendo a lectora-

      El problema es que ahora se recomienda que no tengan cojines, almohadas ni nada por el estilo. De hecho, durante unos años se usó (nosotros teníamos) antivuelcos para que estuvieran de lado, pero su uso se asoció con varios casos de muertes en bebés y se han dejado de recomendar.

    • Muy bien explicado, aunque cabe decir que lo primero es acudir al pediatra y solicitar fisioterapia gratuita en un Centro de Atención Temprana que los hay por todo el país. También es gratuita en la mayoría de las compañías privadas, porque a menudo la plagiocefalia no sólo mejora con ello (equilibrio frontanelas, etc) sino que va acompañada con tortícolis Además, lo mejor es el cojín mimos para casos leves y no esta mal el colchón de ecus care, en realidad, sólo hace falta comprar el topping, no el cojín completo y sale más económico comprarlo en cuna no minicuna, para minicuna y capazo, mejor sólo el mimos, después puedes combinar. El casco algunos pediatras le ponen objeciones y efectos adversos que aquí no se nombran. Saludos.

    • Hola Armando, buen artículo, sólo añadir que como tratamiento conservador también está la fisioterapia y la terapia manual osteopática, por poner un par de ejemplos.
      Nos vemos mañana en Logroño.
      Gracias por compartir tus inquietudes
      Un abrazo

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de carmenramirez1 Respondiendo a carmenramirez1

      Lo añado ;)

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información