Precauciones de salud para viajar con bebés y niños: vacunas (II)

Precauciones de salud para viajar con bebés y niños: vacunas (II)
8 comentarios

Hace tres días explicamos en una entrada la importancia de vacunarnos y vacunar a nuestros hijos si vamos a viajar en nuestro país, si vamos a hacerlo a algún país europeo y, sobretodo, si vamos a hacerlo a algún otro país que no forme parte de la Unión Europea (y más aún si se trata de algún país africano).

Comentamos que lo más lógico en cada caso es mirar las vacunas que se administran en cada país y valorar la importancia de ponérnoslas. Incluso si hay dudas lo recomendable es ponernos en contacto con el centro de vacunación internacional más cercano por si hay que acudir a vacunarnos o vacunar a nuestros hijos.

Para tener un poco más de información acerca de las vacunas más típicas que se ponen en los centros de vacunación internacional o, mejor dicho, para conocer un poco más las enfermedades que, de no vacunarnos, podríamos llegar a padecer (o peor, podrían padecer nuestros hijos), vamos a comentarlas a continuación:

Cólera

Es una enfermedad bacteriana intestinal que se transmite por agua y alimentos contaminados. Las zonas endémicas son África, Centroamérica y Sudamérica y el Sudeste asiático. Es una enfermedad de declaración obligatoria y, en caso de cogerla, la persona debe quedar en cuarentena.

El riesgo de coger la enfermedad es muy bajo, por lo que la vacunación no es obligatoria para viajes internacionales. La mejor manera de prevenirla es tener en cuenta la vía de transmisión, es decir, tener cuidado con el agua y los alimentos que consumimos.

Fiebre tifoidea

Es una enfermedad bacteriana que también se transmite por el agua y los alimentos contaminados. Está presente en todo el mundo, aunque en los países desarrollados la incidencia es muy baja. En los países en vías de desarrollo, sin embargo, es muy frecuente. Los países más afectados están en África, Centroamérica y Sudamérica, Oriente medio y el Sudeste asiático.

Existen dos vacunas, una oral y otra inyectable, y se recomiendan a todos los viajeros que vayan a dirigirse a los países afectados, con especial atención a los que van a estar fuera de las zonas consideradas turísticas o que van a estar bastante tiempo en el país.

Hay que tener en cuenta que la efectividad de la vacuna es limitada, por lo que evidentemente hay que tener precaución con los alimentos y el agua consumida (y porque seguirá existiendo el riesgo de coger cólera).

Hepatitis A

A diferencia de las dos anteriores la hepatitis A se transmite por un virus (el de la hepatitis A). Es un virus que se encuentra en todo el mundo, apareciendo por ello periódicamente en forma de epidemias. Se transmite de persona a persona y por la ingesta de alimentos y bebidas contaminadas.

Las áreas de más incidencia son África, Asia, Centroamérica y Sudamérica, zona mediterránea y Europa del este. España es un país de incidencia media-baja y por eso la vacuna no suele administrarse a los bebés, sino a los adolescentes (en Catalunya por ejemplo se pone a los 12 años).

Se recomienda a viajeros menores de 30-35 años, puesto que a mayor edad, menor incidencia de la enfermedad, probablemente porque hace 3-4 décadas casi toda la población española entraba en contacto con este virus, hecho que ya no sucede al mejorarse las condiciones higiénicas.

Meningitis Meningocócica

La meningitis es una enfermedad infecciosa que puede darse en cualquier lugar del mundo, pero con mayor incidencia en África Subsahariana, en el sudeste asiático y en Oriente medio.

La vacuna está indicada en viajeros mayores de 2 años que vayan a viajar a zonas endémicas de meningitis A ó C y que vayan a estar en contacto con la población de la zona. Es obligada si se viaja a Arabia Saudí durante el periodo de peregrinación a la Meca.

En España se administra la vacuna de la meningitis meningocócica C a todos los bebés a los 2,6 y 15 meses (y a todos los que no hayan sido vacunados, hasta los 18 años de edad).

Poliomielitis

La poliomielitis es una enfermedad casi erradicada en los países desarrollados gracias a la vacunación masiva de toda la población (a los bebés se les vacuna ya a los dos meses). En los países menos desarrollados, en cambio, al no existir la vacuna para todos la poliomielitis sigue existiendo. Por esta razón se recomienda la vacuna a todas aquellas personas que vayan a viajar a países donde la enfermedad existe y si van a entrar en contacto estrecho con la población. Los países de los que hablamos son África, Oriente Medio y el Sudeste Asiático.

Rabia

La rabia es una enfermedad vírica que afecta al sistema nervioso y que se transmite por contacto directo de algunas especies de animales: mordedura o por secreciones de algunos perros, gatos, murciélagos, mofetas, etc.

La enfermedad existe en varios países, sobretodo en África subsahariana, Blangladesh, Bolivia, China, Colombia, Ecuador, Etiopia, Filipinas, Guatemala, India, Méjico, Perú, Sri Lanka, Vietnam o Tailandia, donde es un verdadero problema de salud pública.

Se puede realizar una vacunación previa o bien una posterior a la exposición a la enfermedad (si hemos entrado en contacto con algún animal sospechoso). Esto debe valorarse según el tipo de viaje que vamos a hacer. La vacuna previa se suele recomendar si la estancia en el país de destino es larga (más de un mes), si se va a estar en zonas rurales o si se van a realizar actividades especiales (cazar, escalar, etc.).

Tétanos

El tétanos es una enfermedad producida por una toxina de la bacteria Clostridium tetani que entra en el organismo a través de heridas o erosiones de la piel. Es una enfermedad universal, que se encuentra en todo el mundo y que no puede erradicarse porque no se transmite de persona a persona. Esto hace que sea la enfermedad cuya vacunación es más importante: los no vacunados no se benefician de la vacunación del resto. Por eso es recomendable para todos, vayan a viajar o no.

Otras vacunas

Hay otras vacunas aconsejables en casos especiales. Por esta razón deben valorarse los casos individualmente teniendo en cuenta las características del viaje, su duración, las condiciones sanitarias del país al que se viaja, cuál es la edad de los viajeros, cuál su estado de salud, etc.

Estas enfermedades son: encefalitis primavero-estival, encefalitis japonesa, neumococo, difteria, gripe, etc.

Paludismo o Malaria

Es una enfermedad muy extendida que afecta a casi todos los países tropicales. Se transmite a través de la picadura de un mosquito. Es una enfermedad grave que puede llegar a ser mortal, por lo que es importante realizar la prevención adecuada. No existe una vacuna, sino un medicamento que se empieza a tomar unos días antes. Una vez allí hay que tener especial precaución para evitar las picaduras de mosquito y, sobretodo, acudir al médico en caso de fiebre.

Buen viaje

Sé que da un poco de miedo hablar de enfermedades tan serias y de sus vacunas. Es normal. Es una realidad que existe y que muchas personas que viven en otros países sufren, con la diferencia que muchos de ellos no pueden protegerse porque no pueden vacunarse. Lo recomendable es prever con tiempo el viaje para tener en cuenta las vacunas que debemos administrarnos y administrar a nuestros hijos y actuar en consecuencia, pues alguna vacuna requiere más de una dosis separadas en el tiempo.

En cualquier caso, buen viaje, disfrutad y nos vemos a la vuelta.

Más información | Ministerio de Sanidad y Cultura
Foto | Fotomontaje realizado con imágenes de Zaldylmg y Lars Plougmann en Flickr
En Bebés y más | Precauciones de salud para viajar con bebés y niños: vacunas (I), Por qué estar a favor de las vacunas infantiles, Por qué no vacunar a los niños hace peligrar la salud de todos, Especial Viajar con niños

Temas
Comentarios cerrados
    • La verdad es que yo no me llevaría un niño pequeño a lugares para los que hay que vacunarse. No por la vacuna en sí, sino porque significa que también tendríamos que estar vigilando constantemente el agua, la comida, los bichos, la higiene etc. Y sobre todo porque en ciertos lugares no cuentas con un sistema sanitario como el nuestro; aunque lo lleves vacunado, corres el riesgo de que le dé cualquier enfermedad "normal" (yo qué sé, una simple diarrea que te lo deshidrate) y el hospital más próximo esté a 570 kilómetros selva a través. Además creo que a un niño pequeño le da exactamente igual conocer el hábitat virgen de Sri Lanka, de modo que pospondría el viaje, escogería un destino más "aburrido" o lo dejaría en casa mientras viajo yo. Pero bueno, es una simple opinión y ya sé que hay gente mucho más intrépida y aventurera.

    • Muy buen artículo. Tengo una duda con las vacunas para viajes. ¿Es recomendable ponérselas a niños pequeños y bebés, o es mejor esperar unos años para viajar? Mi hijo tendrá casi dos años el próximo verano, nos gustaría hacer un viaje especial, pero estamos descartando cualquier país donde tenga que ponerse vacunas (aparte de las que ya tenga por el calendario de vacunación, claro) porque nos parece pequeño. ¿Es una precaución innecesaria?

      Si tiene algún riesgo o inconveniente para nuestro pequeño tener que vacunarse o medicarse (por ejemplo para protegerse contra la malaria), preferimos sin duda aplazar el viaje. En este caso, ¿a partir de qué edad crees que podríamos viajar?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de arume29 Respondiendo a arume29

      Pues será recomendable según el país al que vayáis a viajar. Yo la verdad preferiría no correr muchos riesgos con los niños pequeños, así que con un niño de 2 años viajaría a países de Europa como Francia, Italia, Alemania, Inglaterra o países de América del Norte, para evitar tener que vacunar y tener que andar vigilando la salubridad de los alimentos o del agua. Pero esto es lo que haría yo... si viajáis a otras zonas y más o menos estáis en complejos turísticos, pasáis pocos días y tenéis cuidado con la comida y bebida, no tiene que haber problema.

      Ya digo, todo depende del país al que queráis viajar.

    • Seguiré tu consejo, así que nos mantendremos en nuestro plan inicial de quedarnos por Europa o como mucho América del Norte. ¿Hasta qué edad? Por ejemplo, a los 12 o 14 años, ¿ya podemos llevárnoslo a sitios más exóticos?

      Muchas gracias por contestar!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de arume29 Respondiendo a arume29

      Bueno, puedes llevarlo cuando quieras, pero claro, probablemente haya que ponerle alguna vacuna... quizás yo lo haría con 7-8 años, al menos, que puedas explicarle que le van a poner una vacuna para el viaje y que no lo pase demasiado mal por ser capaz ya de entenderlo.

      Pero de nuevo esto es mi opinión... puedes ir con tu hijo donde quieras, siempre que tengas precaución de tener los cuidados necesarios y de ponerle las vacunas que precisa.

    • Cerrar respuestas
    • Tomo nota de tus consejos, gracias por contestar.

    • Hola Armando, gustaria de hacerte una pregunta. ¿Que porcentaje de efectividad tiene un tratamiento antitetanico inmediato despues de herirse y posiblemente contagiarse, con inmunoglobinas antitoxinas oxigenacion penicilina etc..¿en un no vacunado.

      por cierto en el apartado de la polio sería más especifico concretar los paises con alto riesgo de contagio (que son contados) que zonas continentales(tambien existe un gazapo nombrando "paises" a continentes). Tambien sería justo (tal como haces con la hepatitis A) nombrar las condiciones higienicas como causa fundamental de la erradicacion de la polio en muchos paises (sobre todo en los desarrollados) e incluso en los no tan desarrollados donde el % de vacunacion no alcanza el ideal buscado por los propios "expertos" y sin embargo no se dan casos en decadas.

      creo q seria muy importante señalar el tiempo que tarda en crear inmunidad cada vacuna, ya que no es posible vacunarse y al dia siguiente irse de viaje.. tardan en hacer efecto.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de stefan.cambiasso Respondiendo a stefan.cambiasso

      Desconozco cuál es la efectividad de las inmunoglobulinas, que son las que se suelen poner cuando se sospecha de contagio por tétanos en un no vacunado.

      Cierto que he dicho países en vez de continentes, por momentos. Sobre los países endémicos, he reproducido lo que dice el Ministerio de Salud y Consumo, al igual que la información acerca de la Polio, quizás debieras ponerte en contacto con ello para que valoren la información que aportan. De todas maneras, sobre la Polio, Nigeria decidió hace unos años dejar de vacunar porque consideraban que la vacuna no tenía demasiada relación con la enfermedad y les salió el tiro por la culata.

      Está claro que las condiciones higiénicas han ayudado mucho a la hora de detener muchas enfermedades, pero evidentemente no las puede detener todas. La poliomielitis se contagia de persona a persona, así que el riesgo, sin vacuna, es evidente.

      El tiempo en crear inmunidad, lógicamente, no es de hoy a mañana. Algunas vacunas requieren más de una dosis para estar bien protegido. Por eso digo que "es importante prever con tiempo donde vas a viajar" para vacunarte lo antes posible.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información