¿Todos los niños tienen un trastorno mental?

¿Todos los niños tienen un trastorno mental?
12 comentarios

Pues no exagero. Según el nuevo manual de Psiquiatría DSM, realizado por especialistas americano, considerado la "biblia de la Psiquiatría" yo diría que si: todos los niños tienen un trastorno mental.

Pero con los niños han sobrepasado, en mi opinión, la línea. No hablo ya de los diagnósticos crecientes de déficit de atención e hiperactividad de niños a los que no se permite tener vidas de niño, ni de la medicación exagerada a la que se les somete según algunas voces, no. Hablo de un nuevo trastorno: tener más de tres rabietas a la semana durante un año.

Tratorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo

Hablo del nuevo trastorno que se incluirá ahora en el catálogo del DSM: los niños con un mínimo de "tres episodios semanales de irritabilidad, arrebatos y berrinches durante más de un año" serán diagnosticados con el trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo."

El DSM ya se anunciaba como muy polémico y por considerar patológico cualquier comportamiento humano que implique emociones que no sean una plácida aceptación de lo que nos pase y una sensación de bienestar inalterable. Y considerado patológico, poder medicarlo con algún psicofármaco que restablezca el equilibrio más que cure un posible problema.

Preocupación ante la medicalización de la infancia normal

Pensando si soy muy radical he estado buceando en la red y me alegra poder decir que no soy la única que manifiesta una gran preocupación por la medicalización de la infancia también entre los profesionales de la salud infantil.

Os remito, por ejemplo, al magnífico blog que coordina el doctor Jose Cristóbal Buñuel, Pediatría Basada en Pruebas que se hace eco de este sentimiento.

Añade el doctor Buñuel información sobre lo comentado en el último Curso de Actualización de la Asociación Española de Pediatría celebrado en Madrid, en la mesa redonda de "Dividencias", ya se hizo mención al DSM-V como posible "hacedor" de nuevos trastornos psiquiátricos infantiles al convertir algunos comportamientos en enfermedades mentales. Estaré atenta a los comentarios que desde los organismos médicos españoles se haga al nuevo DSM.

¿El diagnóstico sin pruebas científicas?

Atención, por lo que he averiguado este diagnóstico no se basa en pruebas científicas ni en ningún análisis médico, sino en los datos sobre el comportamiento del niño.

El diagnóstico del "trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo" se realizará fundamentalmente sobre el testimonio de los adultos que están a cargo el niño, no existen ni un solo marcador biológico ni prueba médica, ni un control previo del ambiente y comportamiento de los adultos que pueda demostrar que existe este trastorno o que las rabietas (tres por semana) son un comportamiento patológico.

De todos modos, estaré atenta por si debo rectificar, pero, en principio no parece que existan pruebas médicas que revelen ningún problema de salud demostrable y además, ¿es que no es normal que los niños pequeños tengan rabietas y estas se deben muchas veces a su proceso natural de crecimiento o, como mucho, a factores y problemas no mentales del niño, sino médicos o del entorno?

Tres rabietas por semana no creo que sean un trastorno

No, el niño que tenga rabietas tres veces por semana durante un año puede ser etiquetado y seguramente medicado por eso si sus padres lo llevan a un psiquiatra que esté a favor de aceptar que este trastorno existe y que no tenga, parece ser, ni idea de la evolución emocional de los niños normales.

De todos modos, en cuanto llegue a mis manos el DSM, como os digo, os comentaré con detalle en lo que se van a basar los diagnósticos, pues con la definición que ahora se maneja parece que todos los niños podrían entrar en ella.

Por lo que he visto hasta ahora me parece que la empatía hacia los niños no es el fuerte de los autores del DSM.

Recordadlo. Los niños que tienen fuertes berrinches y rabietas, que gritan, pierden el control y desobedecen al adulto tienen ahora algo llamado trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo.

Al final va a resultar que ser niño es estar enfermo y que todos los niños tienen un trastorno mental. Estoy teniendo pesadillas con el SOMA de "Un mundo feliz".

En Bebés y más | Receta casi infalible contra las rabietas (Introducción), Receta casi infalible contra las rabietas (Conclusión), "Ni rabietas ni conflictos": nuevo libro de Rosa Jové

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Lo mismo comenté yo en mi facebook en cuanto tuve noticia de ese supuesto nuevo trastorno, que si es para discutir que cualquier problema de conducta pueda ser considerado patológico, en este caso es que es tan exagerado que ni siquiera veo ningún problema en que un niño tenga tres rabietas semanales, incluso me parecen pocas, yo tengo tres al día coincidiendo con las horas de las noticias... más preocupante es que la cantidad de adultos que se enrabietan por perder su equipo de futbol..

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de nymph032001 Respondiendo a nymph032001

      creo que no debemos comparar el hecho de que un niño haga rabietas con el comportamiento de un adulto, nada que ver..

    • interesante

      Me parece realmente preocupante que la salud de nuestros niños esté en manos de la industria farmacéutica que domina instituciones como la Asociación Psiquiátrica Americana (autora del DSM), consiguiendo que inventen trastornos para medicamentos que necesitan un mercado. Aprovechar la vulnerabilidad de la infancia y la desesperación de algunos padres es delito.
      Un niño que tiene más de 3 rabietas a la semana durante un año lo que tiene es "2 años", probablemente demasiadas horas en la guardería y padres que no saben poner límites... Si empezamos a delegar nuestra responsabilidad como padres en los psiquiatras y a medicar a los niños en lugar de educarlos, mal vamos. No sé cómo la gente piensa que los niños de hoy en día van a ser como nosotros, que nos criamos con nuestras madres, cuando ellos se pasan todo el día en compañía de desconocidos y a la primera de cambio les damos pastillas con innumerables efectos secundarios...

      Estoy indganada :(

      Mariana
      Psicóloga

    • Comentario moderado
    • Mientras las empresas farmacéuticas sigan pagando los "Másters" y demás de los psiquiatras (y dermátologos, urólogos, etc.) esto va a seguir así. A ver si los profesionales sanitarios se plantan de una vez, como han hecho ya muchos pediatras que han quitado de sus consultas toda la publicidad de leche artificial. Mi reconocimiento a los médicos que no se dejan engatusar con viajes, portátiles y cursos en el extranjero pagados por multinacionales que sólo se preocupan de hacer caja.

    • Definitivamente no saben que inventar, no se si para beneficiar a las farmacéuticas, contentar a padres que piden soluciones o para llevarse el mérito de un nuevo descubrimiento ... pero si esto es así todos los niños de mi familia están afectados y los adultos también , si me pongo a pensar creo que hasta al perro que de vez en cuando le da ...

      Que miedo

      Sabes algo nuevo?

    • Qué pavor da lo que cuentas y que triste a la vez. Además me parece un desastre lo que está pasando con la medicalización en la infancia.

    • Me gustaria que alguien pudiera ayudarme. Tengo un hijo de 4 años y la profesora empezo a decirme a final del curso de 3 años que no colaboraba, que cuando queria trabajaba, que si no queria no hacia caso, y me pidio llevarlo a la psicologa del colegio esta despues de un mes dice que tiene o uno o dos trastornos el Tga o el Tdha, me mandan al psiquiatra de salud mental pasado unos meses y este una vez visto y haciendole pruebas, me dice que no ve nada y que lo que tiene es que es muy grande para su edad, que habla regular, pero eso con el tiempo se arregla que le atienda el pedagoga del centro, pero que neurologicamente no tiene nada, el siguiente paso al neurologo, este tampoco ve nada, pero para descartar le manda un test genetico que como no reaccione bien no pregunte para que, a parte yo le he llevado a un psicologo y este dice que cada vez trabaja mejor, que sabe perfectamente las letras, vocales, sabe como es su nombre como se escribe y que va muy bien, lo que es verdad es que tiene la autoestima baja porque la profesora tiene la mania de decirle que es malo cuando hace algo mal, y asi no se trata a ningun niño, es decir que yo pienso que desde el cole, cuando un niño no sigue el modelo que el profesor quiere ya buscamos problemas donde no los hay, en vede ver que el mismo puede ser que no lo este haciendo bien, y por otro lado los padres a sufrir pensando que su hijo tiene algo malo y no dar solución al mismo. Lo que ahora más me preocupa es que el siguiente paso fue ir al neurologo este tampoco ve nada, pero para descartar no se que le ha mandado un test genetico, a ver si alguien puede disipar esta duda, porque me queda en blanco y no supe preguntarle porque.
      Gracias.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de escuchar Respondiendo a coletas
      interesante

      Parece que tu hijo si tiene un problema evidente: esa profesora en ese colegio. Soluciona eso. Sácalo de ahí hoy mismo si puedes y busca, si necesitas llevarlo, una alternativa respetuosa y más flexible y que no trabajen con fichas, silencio y lectoescritura a esas edades. Me da que tu hijo padece de : infancia. Una vez soluciones el entorno y lo alejes de esa profesora que maltrata su autoestima y se empeña en que actue como un robot, podréis analizar si tiene algún trastorno o lo que tenía era desesperación y hastío y eso le provocaban otros problemas.
      Luego, si crees que es necesario, continua haciendo indagación médica o psicológica (eso ya lo decidís vosotros), pero realmente no parece que ni el propio médico vea nada raro, solo descarta para tranquilizar tu angustia. Habla con el médico serenamente y decidid si hay que seguir investigando o no.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mireialong Respondiendo a Mireia Long

      Muchas gracias por tu respuesta, sabes que pasa, que me dice la psicologa que sacarlo del colegio no es conveniente porque le quito de sus amigos y de una ambiente que conoce, de todas maneras, tengo claro que voy a estar muy pendiente de el, y a la minima, denuncio en delegación y lo llevo a otro colegio.

    • Pobre niños tan pequeños y ya se plantea medicarlos sin tanta revisión, tanto médica como en su ambiente, si hace rabieta es por algo pero no se debe ser tan cómodos en rotularlos...

    • Cuidado.
      Los juicios de valor no resuelven problemas.
      Mucha gente sufre, aunque entendamos porque.
      Es muy fácil culpar a los padres, o los maestros, o los médicos... pero lo cierto es que no hacen falta culpables, sino soluciones, y no encontraremos soluciones si negamos el problema.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información