"No lo cojas en brazos, que se acostumbra"

"No lo cojas en brazos, que se acostumbra"
45 comentarios

La crianza de los niños está llena de consejos y sugerencias relacionados con el acostumbrarse o con el no acostumbrarse.

La mayoría de padres y madres escuchamos y leemos consejos que recomiendan no hacer según qué cosas para que no se acostumbren y otros que recomiendan hacer algunas otras para que sí se acostumbren.

El problema es quién o qué determina cuáles son las cosas a las que se tienen que acostumbrar y cuáles son las que no deberían hacerse rutinarias, para evitar acostumbrarse.

Para ejemplificar lo que quiero explicar me centraré en un “no hacer”, que se acostumbra: No lo cojas en brazos, que se acostumbra.

Estoy seguro que cualquier padre o madre puede decir sin mentir que en algún momento ha recibido este consejo de boca de algún familiar, amigo, conocido, pediatra, enfermera, psicólogo, cajera, señora mayor que se acerca a ver al bebé, señora de la limpieza de la escalera u otros.

Hay padres y madres a los que les molestan estas situaciones, y hay otros a los que ya nos da un poco igual. Según se tercie damos las gracias por el consejo o bien argumentamos nuestra posición al respecto.

Bien, la reacción de los padres no es el tema que quiero tratar hoy, aunque sí quiero decir que personalmente he llegado a la conclusión de que la gente lo hace (creo), con la mejor intención del mundo. Luego, como se dice habitualmente, cada uno que haga lo que quiera.

No lo cojas en brazos, que se acostumbra

Vuelvo al tema… Por alguna razón que desconozco (o que conozco y querría desconocer), en algún momento de la historia se nos empezó a decir a los padres que los niños tenían que vivir separados de nosotros, casi ajenos al calor humano y al contacto que suponen los brazos.

en-brazos2.jpg

Muchos padres hemos oído esta recomendación (a mí me dijeron “este niño está mucho en brazos, ¿no?”) y la hemos desechado, normalmente, porque pensamos que los niños son animales mamíferos que precisan de la cercanía de sus padres para desarrollarse adecuadamente.

Dicho de otro modo, si coges mucho a un niño en brazos se acostumbra, por supuesto, pero ¿no es eso lo que tiene que hacer un bebé, acostumbrarse a sentirse amado con sus padres?

Por mi profesión veo a diario padres con bebés recién nacidos y muchos me suelen preguntar si se acostumbran a los brazos, para saber si pueden cogerlos o no. No suelo decir “sí” o “no”, porque habrá niños que sí se acostumbren y habrá otros (pocos), que no. Mi respuesta suele ser: “la pregunta no es si se acostumbran o no a los brazos, sino si cogerlos en brazos es bueno o malo. Ante esta pregunta mi respuesta es sí, es bueno y sí, hay que cogerlos si lloran porque los bebés necesitan contacto, cariño y afecto”.

El tacto de los bebés está distribuido en todo el cuerpo y tocarles es un modo perfecto de proporcionarles estimulación. Se sabe que los bebés que son acariciados y que reciben masajes (por eso es tan conocido y recomendado el masaje infantil) aumentan más de peso y sufren menos enfermedades. Es evidente, entonces, que cogerlos en brazos es una práctica totalmente recomendada.

Pero si no los acostumbras, dejan de pedir que los cojas

Es cierto, muchos niños son dejados en sus cunas llorando un ratito, o en la hamaca, o en el cochecito, para que no se acostumbren a los brazos o para que no se acostumbren a recibir respuesta inmediata a sus demandas.

en-brazos3.jpg

En muchas ocasiones el resultado de estas prácticas es precisamente el que se busca, que el niño llore menos y solicite menos la presencia de sus padres. El objetivo se consigue, pero no porque el bebé haya aprendido a satisfacer sus propias necesidades, sino porque ha aprendido a no pedir lo que necesita.

Dicho de otro modo, los bebés aprenden a resignarse y dejan de llorar y de llamar porque “total, no me van a hacer caso”.

Creo que es un poco penoso (porque me apena) que un bebé de tres o cuatro meses decida dejar de llamar a sus padres en busca de cariño o contacto porque no recibe la respuesta que quiere. Ya tendrá tiempo en la vida cuando sea niño y adulto de darse cuenta de que no todo el mundo le va a dar el cariño que cree que merece.

Conclusiones

No siempre es malo que se acostumbren a algo y, en este caso, no puede ser malo acostumbrarse a que tus padres te lleven en brazos, porque no hay nada que ofrezca más protección, más cariño, más calor y más autoestima que el que tus padres cuenten contigo teniéndote cerca de ellos, de su corazón y de sus besos (estando ahí cerquita caen cientos cada día).

Los humanos venimos al mundo para ser felices, libres y para compartir nuestra felicidad y los buenos (y los malos) momentos con los demás.

en-brazos4.jpg

Hay personas que prefieren vivir solas, sin ninguna compañía, a las que les podría ir muy bien aprender de pequeños a vivir sin la necesidad de afecto ni contacto físico.

El problema es que es difícil saber qué niño será de adulto un llanero solitario y quizás sea más fácil pensar que este tipo de personas no nacen, sino que se hacen (que quieran vivir solos porque no se han sentido amados, no han aprendido a amar o no quieren amar por miedo a fracasar).

En fin, no puedo entender que alguien sugiera que para que un niño crezca feliz y autónomo deba sentir el desapego y la separación, a menudo forzada (nos lo hacen saber con sus llantos).

Bueno, miento, sí lo entiendo, pero esto es otro tema relacionado con las relaciones de poder y de obediencia que tienen como objetivo crear a niños inseguros y con baja autoestima, que acepten sin rechistar a las personas que “saben más”, que acepten las jerarquías y que acepten por lo tanto la sociedad tal y como es ahora mismo.

En definitiva, si lo que quieres es tener un hijo feliz, cógelo en brazos siempre que te lo pida e incluso cuando no te lo pida. Haz el método canguro si quieres, aunque no haya nacido prematuro, porque no hay nada que les relaje más que oír el corazón de mamá, tal y como lo escuchaban en el útero, encogidos en su pecho, tocando la piel de mamá con todo su cuerpo.

Dale muchos besos, muchas caricias y llévalo en tus brazos, en una mochilita o en un foulard por la calle y acostúmbralo a tenerte cerca. Cuando tenga 9 meses y empiece a gatear, o cuando cumpla un año y empiece a andar y se vaya por casa a explorar territorios inexplorados, serás tú la que eche de menos aquellos tiempos en que era un bebé chiquitín que quería un abrazo a todas horas.

Fotos | Flickr – geishaboy500, khrawlings, edenpictures, iandeth
En Bebés y más | Estar en brazos es la Felicidad, Bebés en brazos, bebés felices, El mito del “malacostumbramiento”

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      "Sólo el corazón dice lo que en el alma yace" Alma de niño, ojos de adulto con corazón triste...los brazos son consuelo, casa del árbol y fuerte seguro ...los niños se irán a buscar los brazos del ser amado, cuando ya grandes...porqué no disfrutar ahora del dulce calor de sus almas tiernas? Volverán a abrazarnos, no dirán "Ahora no, má, no tengo tiempo para arrumacos, ya eres vieja (nosotros decimos"ya estás grande, no?camina!!)"...amar es lo único que nos hace ser humanos".

    • interesante

      Yo no creo que si no los coges dejen de pedirlo, jamás lo he visto. Bueno, no sé en caso de niños en orfanatos o algo así, porque mi experiencia no llega hasta ahí. Pero lo que yo veo a mi alrededor es que los niños siempre levantan los brazos para que los cojas, y es un gesto que nadie les enseña.

      A mí cuando me recomendaron no cogerla mucho para que no se acostumbrara respondí que era demasiado tarde, que después de nueve meses de embarazo ya la había llevado tanto tiempo que ya se había acostumbrado.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de entribu09 Respondiendo a entribu09

      "Yo no creo que si no los coges dejen de pedirlo, jamás lo he visto".

      Bueno, los métodos de extinción del llanto (Ferber, Estivill, Supernanny) suelen funcionar, ¿no? En la práctica son eso, enseñar al niño a no quejarse porque nadie les va a dar lo que necesitan.

      Tu respuesta, magnífica!

    • Avatar de entribu09 Respondiendo a entribu09

      qué bonita respuesta, jaja! Totalmente de acuerdo, existe un artículo que menciona que los nueve meses de gestación interna se complementan con 9 meses de "gestación"externa, pegados al cuero de nuestras madres, para completar el desarrollo óptimo de un niño. Felicidades por defender así el derecho de las madres de disfrutar de nuestros hijos tan intensamente!!...ah! sí...y de hacer felices a los nenes, jojojo...pues claro!!!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 9326 Respondiendo a 9326

      cuerpo...pero si es "al cuero"...pues mejor!a los nenes y a quién no...?nos gusta el contacto piel a piel!

    • interesante

      unos dias antes que mi hija naciera alguien me dijo que aprovechara a cargarla mucho, luego cuando me visitaban cuando ella habia nacido fueron muchos los que me dijeron que no lo hiciera. Asi que aproveche siempre cada momento para cargarla, me lo pidiera o no, con mi esposo colechamos un año, hasta que ella misma decidio ir a su cama y cuando se fue, ella no sufrio es una niña segura y sabe que al menor grito estamos a su lado, quienes sufrimos fuimos nosotros, los primeros dias me despertaba su ausencia y me iba a acostar a los pies de su cama solo para sentirla cerca y muchas veces le paso a mi esposo. Ahora mi princesa tiene dos años, es una niña feliz, sana y segura de si misma. No se "malacostumbro" por recibir cariños, besos, mimos y por estar en brazos, el mismo amor que le dimos la hizo independiente porque ella sabe que cuando necesita brazos porque se cansa o porque simplemente necesita calor de mama o papa, solo tiene que pedirlo y estamos ahi para ella. No se si ella fuera diferente si le hubiesemos hecho caso al consejo o si al final su personalidad esta dictada por la genetica y fuera ahora dos años despues exactamente igual, lo que si se es que cuando tenga otro hijo tampoco pienso averiguarlo.

    • interesante

      El mejor consejo que he recibido ha sido: "haz lo que te pide tu instinto y tu corazón". Es decir, si tu bebé llora y el corazón te pide ir a abrazarlo, hazlo. Por qué no lo vas a hacer y sufrir los dos a lo tonto? A veces he recibido este tipo de consejos (los negativos como el del título, me refiero) de gente muy cercana, y a veces, no he tenido más remedio que hacerles caso, pero en general, hago lo que creo que mi hijo necesita. No tengo corazón de dejarlo llorar si puedo hacer algo tan sencillo.

      Y lo mismo me refiero a besarlo, darle agua, comida, un juguete... lo que creo que me pide a cada momento. En definitiva, si no lo "malcrío" yo, quien lo va a hacer?

    • interesante

      Amo cargarlooo! Cuando nació recibí justo este tipo de comentarios...me pregunto si fue el cansancio de las primeras desveladas y el parto lo que me cegó para disfrutar de este hermoso placer temprano en la vida de mi hijo. Cuando decidí acogerlo en brazos, pegadito a mí dejó de llorar y comencé a disfrutar...hoy, mi hijo tiene casi 11 meses, ama que lo lleve en brazos, pero ya lo extraño acurrucado, pues es muy independiente y seguro. cómo no lo hice desde el primer día!!!!!!! ...oídos cerrados ante murmullos ajenos a lo que mi corazón grita!

    • interesante

      Yo no he visto cosa más triste que en el programa "Madres adolescentes", cuando las psicólogas les enseñaban a dormir sólo al bebé, que lloraba desesperado llamando a su madre, que estaba en el pasillo llorando a moco tendido de oír a su bebé llamarla. Entonces yo estaba embarazada y todavía no había empezado la vorágine de consejos, pero decidí que eso era exactamente lo que no quería. Mi bebé llora llamándome y yo lloro porque se me parte el corazón de oírlo? Si con un abracito se solucionaran los males del mundo...

    • interesante

      Eso me lo dijo ya mi padre en el hospital el día que nació mi hijo... a lo que le contesté, "pues si, efectivamente, no es que se acostumbre, es que es su derecho, para eso gracias a Dios tiene padres, si los demás no quereis cogerlo, no lo hagáis". Jajajajaja por supuesto, nadie me ha hecho caso!

    • interesante

      De acuerdo en todo, pero no veo por ninguna parte como hacéis cuando vuestro hijo pesa una barbaridad y no hay quien pueda cargar con él. Es decir, imaginad que tiene unos 10 kilos de peso, has de dejarlo con los abuelos, y el niño quiere a toda costa ir en brazos, lo cual no es posible por razones lógicas, y se produce un berreo de proporciones bíblicas. Supongo que cada niño y situación es diferente, pero lo que describo no es precisamente anormal. Y me parece muy bien que cuando el niño es bebé se coja en brazos, pero a partir de cierta edad, 8-10 meses, la cosa se complica. No me parece tan fácil la solución

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de allaut Respondiendo a allaut
      interesante

      Un bebé de 8 a 10 meses con un desarrollo normal en el cual han sido satisfechas todas sus necesidades, incluida la de ser cargado, difícilmente se la pasa en brazos, un niño al natural -sin carreola, que duerme en colecho y es amamantado, y ¡cargado!, tiene una enorme necesidad de explorar el mundo gateando, yo tengo una nena de casi 10 meses solo pide brazos para dormir y obvio para la teta, se la pasa en el piso incluso en casa de los abuelos, y cuando salimos es llevada en rebozo largo (fular) -como creen que aguantamos tanto peso- No es tan díficil, de seguro cuando camine va preferir bajar en vez de pedir subir.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de flor.montante.7 Respondiendo a flor.montante.7

      clap clap clap clap! eso es todo!!! confirmando lo que dices, mi hijo es justo ese nene con necesidades cubiertas y en efecto, pide brazos para lo indispensable y por sentir cariño a placer...es genial tener la mente, pero más, el corazón abierto para dejar de escuchar palabras necias....es genial cargar nenes! y sí, el fular y los rebozos maternos son el mejor apoyo para la espalda!

    • Avatar de allaut Respondiendo a allaut

      Mi hijo pesaba los 10 kilos con 8 meses, ahora con un añito no llega a las 12. Claro que terminas con los brazos destrozados, pero qué le vas a hacer... No he tenido que dejarlo, hasta ahora, demasiado tiempo con otras personas que no sean sus padres y su profe, pero si, aunque vengan solo de visita, los abuelos terminan cansadisimos. No creo que haya que llevarlos siempre encima, también es bueno que sepan pasar ratitos jugando solos, pero si llora o tiene necesidad de mimos de mama... aqui me tiene.

    • Avatar de allaut Respondiendo a allaut

      Mi hijo ya pesa 10 kilos también. De momento no nos da problema, estamos 'entrenaos' desde que nació XDDD la cosa es que nosotros no tenemos abuelos (ni nadie alrededor) a quien dejarle el niño para nada, asi que tampoco me lo he planteado. Cuando vienen a vernos o vamos nosotros, le cogemos a ratos entre todos, menos para dormir, que solemos ser nosotros, o como mucho mi hermano, que es el favorito de mi hijo :))))) y mi madre es la que anda más flojilla, pero mi suegro le ha llevado hasta en el fular. Y efectivamente, con la edad, disminuye su necesidad de estar en brazos. Después de una temporada intensiva de porteo, mi hijo aceptó ir a ratitos en la silla, y cada vez más. Y empezó a andar antes del año, así que ahora va andando, en silla y en brazos. Un poco de todo, y cuando se cansa, a cambiar. Lo que no pienso es llevarle berreando en la silla, ni llorando porque está cansado de andar, como es lógico, piense la gente lo que quiera.

      Lo que ahora empiezo a plantearme es que 'dentro de unos kilos' habrá que empezar a cambiar el sistema de dormirse (hasta ahora, en brazos, claro). Supongo que acurrucándose un ratillo. No sé, no me preocupa :) este niño siempre se ha anticipado a nosotros...

    • Avatar de allaut Respondiendo a allaut

      allaut, un cordial saludo! En primer lugar, no te compliques, los abuelitos pueden darle todo su amor a estos bebés grandes, desde la comodidad de una silla, e incluso de la cama. No es que la persona que lo carga esté de pié lo que piden los nenes, sino abrazos, beso y mimos. No sé si me explico!! Los peques piden atención y compañía, para no sentirse tan solitos, y mientras más cerca estén del cuerpo del ser amado, mejor para ellos!!. En segundo lugar, por favor no cometas el error de poner edades-metas. ¿Te imaginas un bebé acostumbrado a recibir brazos y mimos, HASTA que cumple el 8vo mes? De ahí en adelante, ¿No lo cargamos?. Imagínate el tipo de mensaje que estamos transmietiendo al bebé!!. Mi princesa tiene 8 meses y pesa 9 kilos. Y para mí es un placer maravilloso cargarla cuando me lo pide, y cuando no también. La abuelita desafortunadamente, sufre de la columna, pero ambas disfrutan muchísimo en la cama acostadas jugando y dándose mutuos mimos y besos. Por último, pensando en la seguridad del pequeño, no deberíamos dejarlos al cuidado de una persona que no lo puede cargar, previniendo cualquier emergencia. Un abrazo,

    • interesante

      El único problema de que un bebé quiera brazos es que no quieras dárselos.

    • Pues si se acostumbra, ya se desacostumbrará... o no... mis hijas con 4 y 2 años siguen pidiendo bracito, sobre todo cuando están cansadas, tristes, o se van a dormir. ¿Cómo no las iba a acostumbrar a una simple forma de dar cariño?. ´

      Allaut, por lo del peso... mis hijas pesan 15 quilos cada una, lo que pasa es que ya no las cojo en brazos en las mismas circunstancias de cuando eran bebés y con el tiempo van entendiendo las cosas. Y ellas saben que si se cansan por la calle, las puedo coger un rato, pero que lo mejor es que se sienten en el carro.

    • ¿No cogerla?, no puedo evitarlo, no concibo un día en el que no disfrute de tenerla entre mis brazos un ratito dándonos mimos mutuos. Yo creo que es una decisión muy libre, como la de colechar o no, pero ante todo tenemos que entender que llegará el día en el que las cosas cambien. Mi hija tiene ahora 15 meses y aunque los mimitos siguen presentes, no es lo mismo, ahora ya quiere su independencia y yo os recomiendo ¡¡¡cogerlos y disfrutar!!!, es maravilloso, hasta que la espalda os lo permita. Un saludo.

    • Pues teniais que ver las miradas que me brinda la gente cuando enbarazada de casi seis meses me decido a tomar en brazos a mi hija y no porque me lo pida con casi tres años, que tambien, sino porque voy con prisa y ella se entretiene con todo,pero mi nena es un palillito de 12,5 kl. y es verdad que asi tan cerquita caen cientos de besitos, pero en ambos sentidos.Lo cual tb parce molestar a la gente.

    • Pues yo lo paso fatal cuando mi bebé de cuatro meses me reclama y no puedo atenderla. Por ejemplo, cuando su hermano de dos años y medio me pide hacer pis o cacas... la pobre a veces no deja de llamarme desde la hamaca, tampoco llora, simplemente reclama atención , protesta... etc, y yo lo paso verdaderamente mal mientras estoy con el mayor hasta que termina y puedo cogerla. Me parece algo natural y que luego echaremos de menos cuando se vayan haciendo mayores y no quieran estar tan pegaditos a nosotros... Así que hay que aprovechar mientras podamos.

    • Con el gustito que da achucharlo!!!! No cogerlo? No he traido un hijo al mundo para dejarlo llorar solo en su hamaca.

      Nosotros el carro lo vamos a dejar casi nuevo. Como al bebe le encantaba su mochilita e ir en brazos y a nosotros nos encanta llevarlo encima, lo usamos para llevar chaquetas, bolsos, compras, etc.

      hay que hacer lo que el corazón te diga, y si lo que te llama es llevarlo todo el dia en brazos, seguro que cuando empiece a andar y a ver que es independiente no va a querer que lo cojas.

      Cada cosa tiene su momento, y de mayores no van a querer brazos ninguno.

    • Estoy muy de acuerdo en lo que dices! Ayer descubri esta página y estoy encantada. Hay informaciones muy útiles, especialmente los analisis de etiquetados de productos infantiles. Felicidades!

    • Escribo esto con mi niña encima (como siempre), yo soy una de esas mamás hartas de ese consejo y sobretodo de oir "qué malacostumbrada está" cada vez que se pone a llorar porque íbamos en el carro y me he parado (porque como todos aguanta ir en el cuco siempre y cuando haya movimiento), me fastidia mucho porque todavía no he oído decir a nadie que no bese tanto a su pareja para que no se acostumbre.

      Por cierto entribu, me encanta la respuesta que das, igual cualquier día de estos te la copio ;)

    • Aunque algunas personas me aconsejaron que no cogiese en brazos a mi hija, lo cierto es que también otras muchas me recomendaron justamente lo contrario y me animaron a que aprovechase ese tiempo al máximo. Todavía es muy pequeñaja pero cada vez más reclama autonomía, quiere soltarse la manita, intenta subir escalones sola y eso da un poco de penilla. A veces incluso se enfada si la cojo en brazos, jeje.

    • Yo tengo tres hijos y con mi hija pagué la novatada haciendo caso a "la voz de la experiencia" y no la cogía apenas, le daba el pecho y un poquito mas y ala a la cuna, me entraban unas ganas de cogerla...pero con mi segundo hijo y con mi tercer hijo no le he dudado, están aqui para que los mimes para que tu te sientas a gusto con ellos al lado ES UN GUSTAZO tenerlo en brazos o conmigo en la cama mientras le cojo un piececito o le susurro una cancion al oido, y ¡¡oye!! tampoco ha sido para tanto, no se han acostumbrado a los brazos mas de lo normal, por favor hay que dejarse llevar por el instinto, ahora a los tres que ya estan mas mayores: 7,5 y 2 años les sigo cojiendo a ratos en brazos porque ¡¡ahora soy yo la que lo sigue necesitando!! los niños son niños una sola vez, vamos a aprovechar este regalo que se nos ha dado.

    • El día que nacio mi bebé, lo dejaron en su cunero a un lado mío, y todo que iba a visitarme me decia que no lo cargara, o se iba a acostumbrar, malamente yo como madre primeriza hice caso, pero yo sentia mi corazón encogerse por que lloraba y no me dejaban abrazarlo y por que tenia horas en que ya no lo tenía dentro de mi... En la madrugada llego una enfermera y me regaño, y me dijo: "Señora, abrace a su bebé! Que no ve que esta sufriendo? Que llora por que la extraña? Estuvo 9 meses con usted y ahora lo aleja?" y me lo dio, y dejo de llorar y mi corazon experimento una dicha enoooorme, por que sabía que el estaba bien, y entendí por completo que el me necesitaba para vivir, y apartir de ese día no lo solte, y sólo hago caso a lo que mi corazón e instinto me grita!

    • Mi nena tiene 2 años y medio y la llevo a todas horas en brazos, el carrito ni lo llegamos a estrenar y es lo más maravilloso que estoy viviendo. La llevo desde recién nacida (con distintos portabebés) y el cuerpo se acostumbra al peso y se hace fuerte, antes no exisitían los carritos y los niños iban siempre en brazos según me contó mi abuela y ni se hablaba si se malcriaban o no porque era la única opción y todos tan contentos. Sobre que se duerman en brazos, es algo que debe decidir cada persona y cada mamá con su bebé según viva la situación, creo que a veces los médicos y enfermeros se meten en un terreno que pertenece a la intimidad de la mamá y el bebé.

    • Pienso que hay que aprovechar, mientras dure ya que los niños son como pajaritos, en algún momento salen volando. Ahí estaremos siempre, pero tendrán su propias vidas.

    • Hola tengo un bebe de 3 meses y medio, y el solo pide estar en mis brazos, mi esposo a veces me dice que descance dejandolo un rato en la cuna o en mi cama coche o mesedorcita que tiene el, definitivamente algo dentro de mi no permite dejarlo solo llorando por un rato, mi esposo me dice que quien se perjudica soy yo por el peso de mi bebe que afecta mi espalda, pero no me importa, no puedo ver a mi chiquito hacer pucheros antes de llorar o verle que comenzo a llorar y ver sus ojitos mojaditos de lagrimas, desde que me bebe nacio mi vida gira en torno a el, me dicen sus abuelas y amigas que no lo mal acostumbre a los brazos, pero mi instinto de madre no las escucha, quizas por terquedad mia, pero mi corazon se parte cuando lo veo llorar, asi que no me importa que se molesten conmigo al hacer agarrar a mi bebe cada vez que me necesite, mi unica informacion es la que leo en internet y todos los articulos señalan que debo agarrar a mi angelito! este articulo esta fabulosos para imprimirlo y mostrarselo a cada persona que me diga que no lo mal acostumbre a los brazos jajajaja saludos!el instinto de madre no falla!!!

    • Son tantos los consejos de buena fe que nos dan, que no se sabe distinguir los adecuados de los que no.

      :-(

    • lo que nunca voy a entender es el "incluso cuando no te lo pida" Toda tu sustentación está en darle cariño y atención cuando no te la pida. Pero acaso no se han puesto a pensar que cuando no la pide, también necesita de la tranquilidad de moverse en libertad y de hacer lo que le de la gana y no tener que estar pegado a su madre.

    • puse un "no" donde no debía. lo que nunca voy a entender es el "incluso cuando no te lo pida" Toda tu sustentación está en darle cariño y atención cuando te la pida. Pero acaso no se han puesto a pensar que cuando no la pide, también necesita de la tranquilidad de moverse en libertad y de hacer lo que le de la gana y no tener que estar pegado a su madre.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de liggiarn Respondiendo a liggiarn

      Pues claro... no hay que tomárselo todo al pie de la letra. No vas a estar 24 horas con un niño de 8 meses en brazos, básicamente porque el niño no te va a dejar hacerlo. Cuando digo "incluso cuando no lo pide", digo que le abraces, que le cojas, que le beses, que lo inundes de amor... y evidentemente, que no le agobies, que le dejes jugar, explorar y coger autonomía cuando pida su espacio.

    • Hola! Tengo un bebe de 4 meses q si no esta en brazos llora, da igual donde le coloques, como le coloques, q le hagas tonterías, q le des juguetes...o esta en brazos o llora. La cuestión es q despues de horas (no una ni dos, muchas horas)de tenerlo en brazos me resulta complicado seguir disfrutandolo...Como supongo q vosotros teneis experiencia y no hablais por hablar me gustaria q me contarais como haceis vuestro dia a dia con vuestro hijo en brazos, es decir, como os duchais, como os cambiais de ropa, como atendeis a vuestros demas hijos, como preparais la comida, como vais al baño...vamos lo minimo indispensable del dia a dia...y ademas seguir disfrutandolo a pesar de q hayas dejado de sentir el brazo y del horrible dolor de espalda.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de saray1014 Respondiendo a saray1014

      No sé saray1014. ¿En brazos está perfectamente tranquilo? ¿Y tumbado se queja? ¿O durmiendo? Es que por lo que cuentas parece mucho llorar... quizás sea su temperamento y sea normal, o quizás haya algo más como un reflujo o similar, que le hace estar más cómodo en vertical que sentado o tumbado.

      En cualquier caso, si es lo primero, las bandoleras, fulares o mochilas ayudan mucho. Puedes colgártelo encima y así tener los brazos libres y la espalda algo más descargada, porque el peso se reparte más...

    • Sobre todo no acostumbrar al bebé a dormirse entre sus brazos porque será tu peor pesadilla a la hora de que te toque a tí descansar. Solo podrá dormirse entre brazos y así lo demandará casi siempre.

      Les dejo mi blog, por si les apetece leer algo diferente: http://ayopiensaveces.wordpress.com/

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ayo Respondiendo a Ayo
      interesante

      Hola Ayo, ese es tu consejo como enfermero, respetable por supuesto, mi consejo, también como enfermero, es que cada padre y madre haga lo que considere mejor.

      Normalmente el funcionamiento es a la inversa. Tú dices que los niños que duermen en brazos es porque los padres les acostumbran a ello. Yo creo que los niños duermen en brazos porque si no, no se duermen.

      Acostumbrar a un bebé a dormirse en la cuna suele ser un trabajo tedioso, ya que los niños suelen llorar si se sienten solos y más si tienen sueño.

      Como llorar en la cuna, aunque su madre esté ahí diciéndole lo mucho que le quiere, es una desatención, porque el bebé necesita los brazos y el contacto de su madre, la práctica es poco aconsejable, a la par que absurda (¿por qué evitar coger a un niño si es lo que necesita?).

      Dicho de otro modo, si un bebé se duerme tan tranquilo en su cuna, cochecito, moisés, pues que los padres y madres lo cojan cuando el bebé pida brazos. Si no es así, lo ideal es que se duerma sintiendo el contacto, la confianza y la seguridad que aportan los brazos de papá y mamá.

      Dándole la vuelta a tu consejo, si acostumbramos a un bebé a dormir en su cuna, ¿no pedirá luego siempre su cuna? ¿Qué pasará si un día nos vamos de viaje, tendremos que llevar su cuna? Y si estamos en casa de los abuelos, ¿no dormirá la siesta porque no hemos llevado su cuna?

      Creo que no hay niño de 4 años que duerma en brazos de sus padres, así que no hay problema en que se acostumbren a las cosas buenas que tiene la vida.

      No sé si habéis visto alguna vez las paraditas que dicen "Abrazos gratis", por internet, donde un/a desconocido/a regala abrazos a quien quiera y ¡la gente hace cola para abrazarse!

      Los niños y las personas necesitamos contacto y abrazos, cuantos más mejor ya que cuanto más queridos nos sentimos, más felices somos (recordad aquellos tiempos en que empezabais a salir con alguien, esos días en que salías de la soledad para compartir tu tiempo con alguien, uoooo).

    • Cerrar respuestas
    • interesante

      No hablaba como prohibición, sino como toque de atención. Acostumbrar a un niño a depender de algo "siempre" como método en este caso para que se duerma me parece excesivo no porque sea malo, sino porque puede a la larga ser un problema para los padres.

      Eso no quiere decir que mi opinión sea de que nunca se duerma en brazos, para nada.

      Al igual que hablo de brazos también hablo de la cuna. Al bebé hay que acostumbrarlo a diferentes situaciones.

      Otro ejemplo a aquellos padres que cuando su bebé duerme por el día lo tienen en su cuna en una habitación donde no entra ni una pizca de ruido y ni un rayo de luz. El bebé tiene que acostumbrarse a los ruidos, a la luz, a muchas cosas.

      Con ésto quiero decir y hablar de extremos. Yo cuando tenga hijos por supuesto que gozaré de la experiencia de dormirlo entre mis brazos. Eso no lo dudo.

      Un saludo, Ayo :)

    • (a mi me da un poco de corte, pero me encantaría que los que regalan abrazos gratis me pasaran tan cerca que no pudiera escabullirme :))

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mamademateo Respondiendo a mamademateo

      Mi hijo debe ser igual de sobón que yo, entonces, porque en cuanto está cerca de otro bebé lo primero que quiere es tocarle y abrazarle (cosa que casi ninguno le deja, claro...) Y se deja coger en brazos (es más, se los echa él) de cualquier persona. A mi me da un poco de cosilla que sea tan 'despreocupado', por eso de que no sabemos quién es la otra persona... pero por otro lado me gusta que no sea arisco, y que confíe en las personas...siempre con nosotros delante, claro. La vida misma le va a enseñar a desconfiar llegado el momento.

      A mi me enseñó a abrazar 'de verdad' una absoluta desconocida. Una mujer maravillosa que conocí un día, necesitaba alojamiento y no tenía dinero en ese momento y estuvo en mi casa una semana. Me enseñó el abrazo que rompe la coraza social, y que hace que los corazones casi se toquen. Que te abrace alguien de tu familia o un ser querido es visto como normal, fruto de que te quieren. Que te abrace un desconocido sólo puede ser porque es un pirado, o alguien que te siente tan cerca como ser, que aún no siendo de tu círculo inmediato, quiere compartir su afecto contigo.

      Lo siento, me he ido del tema... :)

    • Avatar de mamademateo Respondiendo a mamademateo

      Pues a mi hija de casi tres años le molesta que se acerque un desconocido y quiera darle un abrazo. Y donde yo vivo no he visto nunca cola.

    • Avatar de mamademateo Respondiendo a mamademateo

      A mi no me gustan mucho los abrazos de desconocidos, pero los de mi familia, los alargaría para siempre. Y los de mi hijo se me hacen cortísimos...

    • Realmente, menos los solteros empedernidos ¿cuantos años de nuestra vida dormimos solos? y Si compartes habitacion con un hermano menos todavia.

    • Avatar de ayo Respondiendo a Ayo
      interesante

      Yo sigo sin ver la relación que hay entre una cosa y otra :)

      Yo duermo a mi hijo en brazos; cuando está bien dormidito y le he achuchado un poquito (cada día se deja menos) le acuesto en su cuna junto a mi (antes, en nuestra cama). Y duerme plácidamente. Y yo descanso (duermo) hasta que se despierta por la mañana (unos días más tempranero que otros!!!)

      ¿Dónde está el problema?

      Y los niños que siguen durmiendo entre sus padres, habrá de todo, los que descansen, y los que no, niños y padres. Porque unos u otros se mueven, o no, roncan, o no... si fuera por el 'descanso', cuántos hombres y cuántas mujeres hechos y derechos se quedarían solos durmiendo porque roncan!! Pero 'los que les quieren', en su mayoría, les aguantan y comparten no sólo habitación, sino cama. ¿Por qué perturbará más nuestro descanso un bebé o niño que un adulto? Tengo la sensación de que entre adultos nos 'toleramos' más cosas que las que les toleramos a ellos...

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información