¿Por qué es tan duro esto de tener hijos?

¿Por qué es tan duro esto de tener hijos?
11 comentarios

Somos muchos los que una vez hemos tenido hijos nos preguntamos eso de "¿Cómo lo hicieron nuestros padres?" o nos preguntamos incluso cómo lo hicieron unos siglos atrás, cuando la gente tenía tropecientos hijos. Tener hijos en la actualidad es tan duro que no es difícil ver a madres y padres agotados físicamente, y a veces incluso emocionalmente superados.

Hay quien llega hasta a preguntarse, siendo la naturaleza tan perfecta, cómo es posible que nos deje tener hijos cada año, o cada dos años, en vez de espaciarlos más tiempo para que sea más fácil lidiar con la prole. ¿La respuesta? ¿Que por qué es tan duro esto de tener hijos? Pues porque nosotros nos lo hemos buscado, básicamente.

La naturaleza tiene sus métodos, pero también sus objetivos

Seguro que habréis oído casos de madres que están dando el pecho que pasan meses y años sin tener la menstruación. Pues bien, es el método que tiene la naturaleza para ponérnoslo un poco más fácil: mientras das el pecho a un bebé no tienes la regla y no puedes tener más hijos.

Sin embargo, cuando las tomas se espacian un poco, cuando el bebé ya come otras cosas o duerme más horas seguidas muchas madres empiezan a menstruar. Algunas incluso tienen la regla antes de que el bebé cumpla los seis meses, así que el método tampoco es que sea infalible.

El caso es que, a pesar de esta ayudita, que tampoco es para tirar cohetes porque lo que se puede conseguir es tener niños que se lleven unos 2-3 años de edad, la naturaleza tiene sus objetivos, o quizás habría que decir "su objetivo", y no puede descuidarlo: que nuestra especie se perpetúe (aunque si la naturaleza fuera un ente vivo y cambiante y viera en lo que nos hemos convertido no sé si seguiría haciendo su trabajo con tanto ahínco).

Bien, dejando a quienes nos gobiernan de lado, el objetivo final es que no nos extingamos, que sigamos creciendo en población o, como mínimo, que la especia sobreviva. Antiguamente la mortalidad infantil era muy elevada y la esperanza de vida muy corta. Sumando ambas cosas no podía la cosa estar prevista como para tener hijos cada cinco años, así que "mira, te dejo un pequeño margen mientras es bebé, pero luego manos a la obra, que sino nos jugamos la próxima generación".

Los humanos somos seres sociales que nos hemos vuelto estúpidos

Cuando hablé de esos momentos tan duros en que las madres ya no pueden más y esperan que los padres hagamos todo lo que haga falta, todo lo que una tribu haría, porque hace falta una tribu para criar a un hijo, ya lo comenté.

Los humanos somos seres sociales, estamos diseñados para vivir juntos unos con otros y para cooperar, para vivir en comunidades en las que todos trabajemos codo con codo, en las que todo sea de todos y en las que los niños sean criados por sus padres, por el resto de adultos y por los niños mayores, siendo responsabilidad de todos.

El problema es que en algún momento de la historia nos volvimos estúpidos y, con el paso del tiempo, hemos sido capaces de hacerlo cada vez peor. Seguimos uniéndonos por comunidades, pero el poblado teórico ha pasado a llamarse "comunidad de vecinos" y no hay Dios que no quiera irse a vivir a una casa para tener que evitarlos, sinceramente. Es decir, nos crían y educan nuestros padres y en vez de estar con ellos y con nuestros hijos nos vamos de casa a otro lugar a vivir junto a gente que no conocemos que no nos ayudan para nada y con los que mantenemos una simple relación de cordialidad, y a veces ni eso (y encima nos endeudamos hasta la vejez para pagar por ese lugar...).

Huimos del poblado, las tribus se rompen (o no llegan siquiera a empezar a formarse) y entra a funcionar el concepto de "nueva familia", que es lo que hemos creado. Una familia de papá, mamá y bebé, que luego tendrá quizás otro bebé y luego quizás otro y que están muy solos en esto, al fin y al cabo. Como además vivimos fuera de la naturaleza, con peligros que nos hemos inventado nosotros, los niños no pueden salir a jugar tranquilamente a la calle y todo se vuelve más difícil y confuso, porque ellos están diseñados precisamente para eso, para correr, saltar, subir a los árboles, trepar por las piedras, recorrer caminos y senderos y conocer el mundo cuanto antes, ya desde pequeños.

Sin calle, o vamos al parque a que se desfoguen, un trocito de tierra delimitado artificialmente y lleno de hierros en que los niños tienen que aprende a hacer cola y a no hacerse daño (cuando la naturaleza es libre y con espacio suficiente para todos los niños, tanto que difícilmente verás a un grupo de niños haciendo cola para subir a un árbol, porque hay ramas para todos) o les apuntamos a algún deporte o actividad donde quemen calorías o les dejamos en casa que suelten toda esa energía, haciéndonos creer que son traviesos, malos malísimos y desobedientes.

En fin, que no digo yo que para solucionar esto tengamos que quedarnos en casa de nuestros padres a vivir todos juntos, porque seguro que el concepto de suegra ha cambiado también mucho con los años, y ahora hay familias donde saltan chispas en cuanto las juntas. Quizás no haya vuelta atrás, no al menos mientras sigamos inmersos en esta sociedad capitalista y consumista en el que es más el que más tiene (y así a ver qué mierda de tribu o poblado vas a crear...).

O quizás sí, quizás cuando nos demos cuenta de que no podemos hacerlo peor decidamos por fin dejar las frías ciudades, volver al verde, a la naturaleza, decirle que aquí estamos y mostrarle que aún, dentro de nuestros corazones, somos capaces de vivir sin mirar a la gente por encima del hombro y sin meterles un repaso de abajo a arriba para compararnos... es decir, seamos capaces de aceptar a los demás, aceptarnos a nosotros mismos, y de criar a nuestros hijos entre todos, otra vez.

Foto | Andrew Malone en Flickr En Bebés y más | Las madres que no pueden más, ¿Deben los abuelos cuidar de nuestros hijos?, La dura realidad de una madre trabajadora

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Lo de volver al verde estaría bien. Nosotros hemos estado de camping para volver al verde al menos una semanita y se vuelve nuevo. Los niños que eran un poco reticentes porque no iba a haber niños se han vuelto locos de contentos y eso que normalmente ya lo están, pues más, eufóricos. El camping estaba lleno de familias con niños y eso que parece que en principio es un sitio un poco incómodo. Para los niños no, nada de incómodo, lo es sólo para los padres muy asfaltizados. Nos llegamos a encontrar varias personas que pretendían ir con carrito por rutas, senderillos entre rocas, riachuelos y pendientes escarpadas en el pirineo. Y allí estaban, un adulto tenía que llevar el niño aupas y el otro el carrito aupas. Y se quejaban de que vaya sitio por el que habían tenido que pasar.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de eugeniacaba Respondiendo a eugeniacaba

      Jajaja, si es que ya podrían asfaltar los caminos del monte para poder ir con el cochecito... En fin.

    • interesante

      es tan duro porque hay que trabajar los dos. nos han timado con eso d la liberalizacion de la mujer. ahora todo vale el doble o mas. no hay dios q mantenga a su mujer para q este con su hijo.

    • yo me he montado el parque en casa, total con lo mal que se me da cuidar plantas no se me ocurria nada mejor a lo que dedicar ese trozo de parcela.

    • En mi caso ha sido al revés. Cuando nació mi primer hijo huímos de la ciudad para buscar tribu en el campito. Y la encontramos, sí, y es verdad que así es más fácil todo y más la crianza. Aparte de que los ruidos cambian: el ruido de los coches por el de los grillos, por ejemplo :)
      Ahora cada vez que voy a la capital... yo que me sabía de memoria el mapa del metro... me siento como Paco Martínez Soria en una de sus pelis en medio de la Gran Vía. Y los ojos me bailan con tanto estímulo visual. No digamos ya cuando entro en un centro comercial: caos total para mis pupilas. Y me salen los miedos de madre de no ver a mi hijo entre tanta gente!
      Yo que era de asfalto asfalto!

    • Armando, te noto un pelín oscuro últimamente... Ahora, totalmente de acuerdo. A mí me da reparo pedir ayuda a la tribu (más a mis suegros), pero habrá que tirar más de ellos. Y en cuanto a lo del verde... También de acuerdo, sería genial vivir en una aldeíta junto a toda la familia y que los enanos (por ahora solo uno) tuvieran campo para correr...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de bblucas Respondiendo a bblucas

      Son etapas de la vida, o etapas del año... vamos, que tengo ganas de gritar en medio del campo para que la montaña me devuelva el eco de mi voz y, como no hay campo ni montaña, me desahogo por aquí ;)

    • Cerrar respuestas
    • Ya decía yo... Jejeje. ¡Ánimo! Por mí perfecto que escribas, con el humor que se tenga en cada momento :-).

    • Pues si, en el campo o por lo menos en un entorno menos urbano se vive mucho mejor. Nos hemos trasladado de una gran cuidad a un pueblo "grande" o ciudad pequeña y se nota.
      En cuanto a la tribu, totalmente de acuerdo, no podemos pretender criar a los niños como se hacía antes simplemente el modo de vida ha cambiado. Sin embargo, una cosa "positiva" es que ahora los niños tienen muchas mas interacción con sus padres, especialmente con el padre. En el modo de vida de nuestros abuelos (lo mas cercano a la tribu de lo que tengo conocimiento) los niños basicamente eran criados por hermanos mayores, primos y abuelas, las madres bastante tenían con llevar la casa y cuidar bebé y los padres con trabajar de sol a sol para mantener la familia

    • Te doy toda la razon en cuanto a que los niños necesitan un habitat mejor para desarrollarse que el que tienen en las ciudades, pero en cuanto a lo de criarlos como una tribu no puedo mas que ponerlo en duda. Me explico...
      La mentalidad de los padres ha ido cambiando con los años,y, si bien hace apenas unas decadas hablar de formacion sobre educacion infantil era casi como hablar en chino, hoy en dia es comun encontrar a padres que se preocupen de lo que significa tener un hijo y darle una educación, que ello significa mucho mas que saber decir por favor y gracias. Educar es enseñar a los niños a que aprendan y se desarrollen correctamente como personas plenas , sin ansiedades, miedos, inseguridades, etc... Es enseñarles a que afronten sus retos para que crezcan y se desarrollen para poder afrontar su futuro con exito. No obstante generaciones anteriores han rendido culto al trabajo y no se han interesado realmente en formarse para tener hijos, ya que eso es "algo que se aprende solo", y si a dia de hoy intentamos hablar con muchos de esos padres lo mas comun es ver como se rien de nuestras ideas, porque porsupuesto, ellos tienen la razón y no les vamos a enseñar nada. Por lo tanto en pro de la educacion de nuestros hijos opino que si bien los abuelos estan para ayudar, siempre y cuando nos haga falta y seamos nosotros quien lo solicitemos, los padres hemos de ser quien eduquemos y hacerlo saber asi al resto de la familia, pues maneras de pensar tan diferentes solo traen incoherencias que confunden al niño y mas que ayudar acaban siendo un autentico problema.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de rubenvila80 Respondiendo a rubenvila80

      Siguiendo con el modo de educar actual sí, estoy de acuerdo, pero porque la sociedad exige unas cosas que antiguamente no exigía. Ahora tienes que tener una personalidad X, ser autónomo y capaz de resolver conflictos, ser empático y asertivo, tener mil títulos y saber un montón de idiomas,... Digamos que en la sociedad actual lo lógico es lo que comentas (que de hecho es más o menos lo que hacemos en mi casa, educarlos y criarlos nosotros) y todo ello explica lo que pregunta el post: ¿por qué es tan duro esto de tener hijos?

      Antaño, entre que se educaban por todos o por sí mismos, pues no era tan duro, claro. No se exigía tanto a los niños, no necesitaban tanta formación ni había tantos elementos problemáticos como juguetes de mil formas y colores, pantallas, marketing, etc., que mal utilizados individualizan al niño y le aíslan.

      Es lo que hay, somos así, y ahora toca apechugar con lo que nos hemos convertido, o irnos a vivir a otro sitio...

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información