¿Por qué las empresas no quieren a mujeres embarazadas?

¿Por qué las empresas no quieren a mujeres embarazadas?
9 comentarios


Continuando con la serie de Trabajo y Embarazo, hoy vamos a tratar uno de los puntos más espinosos que existen dentro del mapa de integración laboral de la mujer al mercado de trabajo y de las causas objetivas que puede tener una empresa para mostrar preferencia en la incorporación del sexo masculino a un determinado puesto. Prueba evidente es que la mitad de las mujeres embarazadas se encuentra sin trabajo.

Muchas empresas muestran rechazo a la contratación de mujeres jóvenes, en edad fértil o que tengan o se pueda intuir la intención de tener hijos a corto plazo. ¿Qué motivos tienen las empresas para mostrar este rechazo? Principalmente, los motivos son de carácter económico, dado que la empresa pierde dinero con una baja maternal.

Motivos económicos para no contratar mujeres


Contratar una mujer en la empresa tiene un riesgo económico latente por la hipotética suspensión del contrato de trabajo durante el periodo de baja maternal y periodo de lactancia. Como hablamos la semana pasada, una mujer tiene derecho a una suspensión del contrato de trabajo de 16 semanas como norma general por baja maternal.

Durante este periodo, la nómina de la mujer en baja la paga el INSS, pero la empresa tiene que asumir los costes de la seguridad social a cargo de la empresa, dado que durante este periodo, la mujer sigue cotizando a la seguridad social. Este coste es aproximadamente el 32% de la base de cotización. Haciendo números redondos, una empresa tiene un gasto equivalente a 1,5 veces la nómina de trabajadora como mínimo, durante el periodo de baja maternal.

Además de este coste directo, tenemos el coste de reemplazo del puesto de trabajo que desempeña la mujer si la empresa necesita cubrir el puesto durante esas 16 semanas. Lógicamente, la incorporación de una persona que sustituya a la mujer embarazada implica una selección y una formación adecuada para el puesto.

En el caso de bonificaciones por la Seguridad Social, se exime de pago de las cotizaciones empresariales a la Seguridad Social, por lo que a efectos prácticos, la baja maternal que se materialice con un contrato de sustitución amortigua sustancialmente los costes, pero no los hace cero totalmente.

La problemática más importante se origina en las pequeñas y medianas empresas, donde los reemplazos de trabajadoras embarazadas son más complicados y la mentalidad empresarial se muestra anclada en el pasado, en aspectos de integración laboral.

Sin ir más lejos, a día de hoy, los hombres que tienen derecho a la baja paternal siguen mostrándose reacios a solicitar la baja paternal por miedo a la presión de la empresa o a un hipotético despido, aunque al menos, esta mentalidad va cambiando poco a poco.

Por último, la ruptura de esquemas horarios como consecuencia del nacimiento, el periodo de lactancia o las necesidades médicas de la madre y bebé durante los primeros años de vida del crio, requieren una tolerancia importante por parte de la empresa que redunda en situaciones de mayor o menor complejidad en función del tipo de trabajo y puesto concreto que se desempeñe en cada empresa.

Soluciones que se deben plantear


Dado que las empresas siguen mostrando un amplio sexismo a la hora de contratar a un hombre o mujer para desempeñar el mismo puesto de trabajo, el propio Ministerio de Igualdad debería contemplar un reparto equitativo de las bajas maternales en todos los casos. Es decir, en total, una pareja tiene derecho a 18 semanas de baja maternal / paternal, por lo que sería una buena posición que obligatoriamente tuvieran que disfrutarse 9 semanas para cada uno de los miembros de la pareja.

A nivel laboral, se generaría la misma incertidumbre para hombres y mujeres por situación de reemplazo y posibilidad de merma económica empresarial frente a un nacimiento, dado que de manera obligatoria, un hombre, también disfrutará de 9 semanas de baja maternal.

Esta distribución entre la pareja, mejora en simultáneo los problemas a las empresas. Es decir, para una empresa soporta mejor 9 semanas de ausencia que 16 y en un momento dado, es probable que no necesite cubrir siquiera el puesto de trabajo de manera puntual.

Por último, basta con que nos pongamos en la piel de una mujer autónoma que haya tenido un hijo o de una profesional jurídica como abogada o procuradora, para que veamos en primera persona como no existe el derecho a la baja maternal o cómo se consigue compatibilizar el nacimiento del bebé con el trabajo.

Las empresas tienen motivos de peso para decantarse por los hombres frente a las mujeres y es una labor social la que se tiene que poner en marcha para que se puedan eliminar las diferencias entre hombres y mujeres frente a la llegada de un nuevo miembro al hogar.

En Bebés y Más | Trabajo y embarazo: derechos laborales de las embarazadas, El trabajo es un obstáculo para la maternidad, no al contrario

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      En lo de las nueve semamas para cada uno discrepo, Remo. En primer lugar debe primar el interés del niño y un bebé necesita estar con su madre, no ya 18 semanas, sino al menos un año. Se que eso, hoy por hoy, es inviable. Pero, como decía, un bebé, aunque sea importantísmo el papel del padre en eso primeros meses, su papel es fundamentalmente de apoyo a la madre y de presencia con su hijo, pero nunca substituyendo a la figura primaria de apego. Por ese motivo la baja paternal es también importantísima, porque para la madre y el bebé la presencia del padre es fundamental para que pasen esos primeros meses de manera tranquila.

      El segundo motivo es la recomendación de seis meses de lactancia materna exclusiva, y para eso se está luchando, para que las madres no vean la lactancia dificultada por una incorporación al trabajo antes de esos seis meses como sucede actualmente. Y esto, además de ser importante para conseguir que la mayor parte de los niños puedan recibir la leche materna como alimento exclusivo eso seis meses, es también extensible a los niños que no toman el pecho, pues la alimentación, sea al pecho o con biberón, tiene una faceta emocional muy intensa para los bebés y es su madre la que, de manera natural, se lo proporciona.

      El mercado laboral debe ser un elemento más de mejora de las condiciones de vida de la sociedad porque los niños son la inversión más importante que un país puede y debe hacer, y solo velando por su bienestar y ofreciéndoles las mejores condiciones de vida posible se logrará. Las medidas pueden parecer inviables, ampliación de las bajas remuneradas y un cambio en la mentalidad que permita que las mujeres dejen de trabajar sin perder sus puestos de trabajo o sin descolgarse del mercado es lo que se ofrece en los países verdaderamente desarrolldos. Porque recortar los derechos no es un camino hacia el bienestar, es simplemente dejar que el mercado marque nuestras vidas.

    • interesante

      Vaya por delante que estoy plenamente a favor de la ampliación tanto de la baja maternal como de la paternal, de manera que lleguemos a alcanzar las condiciones de muchos países europeos.

      Pero......para ello, deberían cumplirse también las condiciones que plantea #Allaut, lo ha descrito muy bien.

      Por otra parte, entiendo el planteamiento que hace Remo desde el punto de vista de las Autónomas con 1 o 2 empleadas, o pymes (las empresas grandes o administraciones son otro mundo), a las que con las bajas maternales se les puede plantear un problema organizativo importante o insalvable, además del económico, o para sustitución de esa empleada.

      Sé que muchos pensareis que ese no es un problema de la mujer empleada, pero tampoco lo es de la pyme... a donde quiero llegar es a que desde el propio Estado se debería facilitar de manera concreta la posibilidad de que ambas situaciones (empresa y empleada) salgan beneficiadas, o al menos no tan perjudicadas.

      Por eso, es lógico que muchas empresas se cuestionen contratar mujeres mientras las cosas sigan así. Y no es justo, por supuesto que no, tener que elegir entre maternidad o trabajo..... o contratar mujeres u hombres.

      Un saludo

    • interesante

      La realidad que nos encontramos es que las propias mujeres en su mayoría reclaman aspectos de igualdad y no todas están dispuestas a sacrificar plenamente su incorporación al mercado laboral o su vida profesional en favor del cuidado de los hijos.

      Pongo los mismos ejemplos que cito en el post; una abogada no tiene derecho a la baja maternal por ejemplo y para conseguir un aplazamiento de un juicio se las ve y se las desea.

      A efectos prácticos, la posición de la empresa no tiene porqué estar ligada con la capacidad económica de la misma. Es decir, una mujer embarazada rompe los esquemas de trabajo y organización y aumenta los costes, con lo cual o se ofrece una igualdad plena para hombre y mujeres con el objetivo de que desaparezca la discriminación o dificilmente las mujeres podrán optar en igualdad de condiciones a un puesto de trabajo.

      Al menos, esa es la situación real que yo palpo en las empresas.

    • interesante

      Efectivamente, siempre he pensado que hacer obligatoria la baja paternal era lo mejor para establecer una auténtica igualdad laboral. Seis meses la madre y luego seis meses el padre, pudiendo cada uno ceder su parte voluntariamente a la otra. Pero para ello, hay que afrontar algo de lo que no hablamos. Para sostener esto, los impuestos que pagamos deben parecerse a los que pagan en los países nórdicos, casi la mitad de su sueldo, que por cierto es el doble que el español. Además debe implicar un cambio de mentalidad en la sociedad española. Estas bajas implican una mayor tutela de la administración en la sociedad, ya que administra un mayor número de recursos por nosotros. Y cuál es el problema? Pues que no es igual el grado de compromiso y transpariencia de la Administración en España que en paises nórdicos. Por eso allí es mayor la intervención y aquí se prefiere gestionar uno mismo sus recursos antes que te lo roben, haciendo más inviable que el Estado cargue son semenjantes bajas maternas y paternales. Y creo que me ido mucho por los cerros de Úbeda, perdonen ustedes.

    • Yo también suscribo las palabras de Mireia.

      Y en cualquier caso, lo que me parecería mejor solución es que los padres tuvieran que coger esa baja A CONTINUACIÓN de la de la madre, y obligatoriamente. Los más beneficiados serían los niños, que podrían contar con sus padres durante 32 semanas...

      Pero ni la mayoría de los hombres en particular, ni por supuesto las empresas, ni la sociedad con su actual concepción de lo que es importante y lo que no, económicamente hablando, estarían dispuestos. Así nos va.

    • Mireia lo ha expuesta tan bien que únicamente puedo suscribir sus palabras.

    • Completamente de acuerdo con Mireia,el reparto de 9 semanas para cada uno no me parece una buena solución,de hecho creo que complicaría más las cosas a las madres.

    • Tengo una amiga empresaria, que alardea diciendo que ella no puede contratar a mujeres porque se quedan embarazadas y calro le supone un problema a ella. Cuando oigo decir esto a un mujer que encima se dedica a presumir que tiene muhca pasta me pongo enferma, y me da verguenza ajena, así se lo he hecho saber.

    • Completamente en desacuerdo

      La solucion para que las empresas no contraten a mujeres por la posibilidad de que se queden embarazadas no es repartir "la culpa" entre ellas y sus parejas.

      No se cual es la solucion, y mas cuando he visto en mi propia empresa como la posibilidad de ascenso se veia anulada para las mujeres que habiamos tenido hijos, y que habiamos pasado de profesionales competentes a "incubadoras" que ya no saben hablar sino de mocos.

      Solo se que mi niña me ha necesitado en sus primeros meses de vida, y me sigue necesitando ahora, aunque su mami no pueda estar con ella tanto tiempo como me gustaria. Me niego a pensar que todo lo que hemos conseguido se quede en 9 semanas por que si me acojo a mis derechos, las empresas no contrataran a mujeres

      Hay que cambiar la mentalidad de las empresas, no recortarnos derechos

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información