Por qué se dice que la lactancia materna es a demanda (I)

Por qué se dice que la lactancia materna es a demanda (I)
10 comentarios

Muchos hemos oído decir, leído o incluso hemos recibido (en mi caso no yo, sino mi mujer) la recomendación de marcar unos horarios fijos en la alimentación de los bebés y los niños.

“Los niños deben tener unos horarios para comer”, “que tome leche cada tres horas” o “si no llega a la siguiente toma, déle agua” son frases erróneas demasiado comunes todavía.

De la misma manera que los adultos no tenemos unos horarios para comer (de manera fisiológica, pues las obligaciones de los días laborales nos los marcan), los bebés tampoco deberían tenerlos.

Comemos siempre que tenemos hambre y dejamos de hacerlo cuando ya no tenemos. Unas veces necesitaremos merendar, pues nos habremos quedado con hambre y otras veces habremos comido tanto que no volveremos a comer hasta la cena.

Pues los bebés funcionan de igual manera y es por ello que hoy en día siempre que se dan recomendaciones relativas a la lactancia un mandamiento impera: la lactancia materna debe ser a demanda.


Algunas recomendaciones de hace tiempo decían que los bebés debían mamar cada tres horas y durante diez minutos. Esto hacía que muchos niños pasaran hambre al espaciarse tanto las tomas y se quedaran insatisfechos al recibir leche sólo durante diez minutos, cuando muchos necesitaban más tiempo para acabar la toma.

¿Por qué se eliminó la regla de las tres horas?

O quizá debería decir “por qué se debería eliminar la regla de las tres horas”, pues por desgracia se sigue recomendando lactancia materna cada tres horas en muchos hospitales y centros sanitarios.

Durante un tiempo la mayoría de bebés fueron (fuimos) alimentados con leche artificial. Esta leche es más difícil de digerir y esto hace que permanezca en el estómago de los bebés durante prácticamente tres horas (a veces menos, a veces más).

Muchas personas (entre las que se incluyen muchos profesionales de la sanidad) sostienen que no se puede ofrecer alimento a un bebé si todavía tiene comida en el estómago, es decir, que no se les puede dar leche si aún no ha acabado la digestión por un supuesto riesgo de empacho.

Esta falsa creencia proviene de la necesidad de controlar las tomas en los bebés muy prematuros. Muchos de ellos no son capaces de digerir el alimento que se les ofrece por sonda y esto hace que haya que esperar a que lo hayan digerido por completo y valorar si queda algo en el estómago antes de ofrecer más cantidad.

Sin embargo, los bebés a término (y muchos prematuros) son capaces de digerir sin problemas igual que lo hace un adulto: entra alimento y es digerido. Los adultos podemos comer con el estómago vacío y podemos comer con el estómago lleno. Los bebés, por supuesto, pueden hacer lo mismo.

De hecho, cuando nos llevamos la primera cucharada al estómago, éste ya no está vacío y sin embargo seguimos comiendo. Es como si, tras comer el primer plato, nos negaran el segundo porque tenemos que digerir el primero.

Si un bebé, a los 10 minutos de haber mamado, vuelve a pedir pecho, puede haberse quedado con hambre, puede que haya mamado un poquito y que no quisiera más, pero ahora se ha dado cuenta que sí quiere más, puede que le vinieran ganas de observar el techo y ahora le apetece volver a tomar el pecho, puede que…

Aunque alguien nos diga: “¡¡pero cómo va a tener hambre, si acaba de mamar!!”, debemos pensar que, si pide de nuevo, es que no había acabado.

De igual manera, si en vez de 10 minutos pasa una hora estaremos en las mismas. Si solicita comida es señal de que la necesita.

La leche materna, al contrario que la artificial, se digiere más fácilmente y permanece en el estómago menos tiempo.

Decirle a una madre que espere tres horas para alimentar a un niño que toma al pecho es dejarlo sin comer cuando lo necesita (porque pedirá antes de las tres horas) e hipotecar la producción de leche, que depende de la cantidad de succión del bebé.

Curiosamente muchos niños que son alimentados con horarios acaban tomando lactancia mixta, pues como dicen los que han recomendado los horarios “tu leche no le alimenta”, “se está quedando con hambre” y “será que tienes poca leche”.

No es problema de que la leche alimente o no (la leche materna de toda mujer es de indudable calidad a menos que esté desnutrida), sino que ciertamente se está quedando con hambre porque la madre le está dando cada tres horas y no cuando el bebé lo necesita.

Los únicos que saben realmente cuánto necesitan y cuánta hambre tienen son los bebés, por eso se les deja el control a ellos.

En unos días seguimos con este tema para entender un poco más por qué no hay que seguir unos horarios fijos para dar de mamar y por qué no hay que limitar las tomas a diez minutos en cada pecho.

Fotos | Flickr (Raphael Goetter), Flickr (timtom.ch)

En Bebés y más | Amamantar a demanda, “Madres Adolescentes” y la lactancia a demanda, Claves para una lactancia materna exitosa

Temas
Comentarios cerrados
    • Hola Sergio, te respondo a las preguntas:

      - Si la madre tiene los pezones doloridos e irritados porque el bebe mama en periodos cortos de tiempo y durante mucho tiempo, ¿como actuar?, ni siquiera con pezoneras remiten las molestias. Si la madre tiene molestias en los pezones no es por el motivo que comentas. Los pezones están preparados para horas y horas de humedad y amamantamiento, lo que no están preparados es para un mal agarre o una mala posición. En otras palabras, lo más probable es que haya una mala posición, un mal agarre o alguna anomalía en la boquita del bebé (frenillo lingual, mandíbula inferior corta,…).

      Como te han comentado lo ideal es que acudáis a un grupo de apoyo para que valoren la posición y el agarre.

      - Igualmente, como se deberia actuar si la madre tiene principio de mastitis?? Su medico le ha recetado antibioticos para infeccion e ibuprofeno para el dolor. Lo más importante es extraer la leche para que no se quede acumulada y empeore la situación.

      El mejor extractor es el bebé, pero claro, si hay problemas de agarre quizás no esté extrayendo toda la que debería. Lo siguiente recomendado sería mediante extracción manual (con las manos) y finalmente la extracción con sacaleches manual o eléctrico.

      Igualmente se recomienda acudir a un grupo de apoyo para evitar que la mastitis vaya a más.

    • hola, muy bueno el articulo. Desde el gobierno se tendrian que poner las pilas y lanzar una campaña contra el tema de alimentar a los bebes cada tres horas. Efectivamente en muchos centro de salud es una consigna habitual. Y para los padres una pregunta crucial ¿cada cuanto tiempo tengo que alimentar a mi bebe? En mi blog escribi algo al respecto: http://www.mochila-portabebe.com/blog/wordpress/pr...

      Sobre el comentario de Sergio Pastor: las consultas que haces son faciles de resolver, pero necesitas un grupo de apoyo a la lactancia. Buscalo en tu ciudad, normalmente dan apoyo por telefono y/o se reunen periodicamente para atender a padres con dificultades con el tema de la lactancia.

    • La lactancia a demanda esta muy bien, pero se presentan algunos supuestos en la practica que para los padres prematuros son dificiles de conciliar:

      - Si la madre tiene los pezones doloridos e irritados porque el bebe mama en periodos cortos de tiempo y durante mucho tiempo, ¿como actuar?, ni siquiera con pezoneras remiten las molestias.

      - Igualmente, como se deberia actuar si la madre tiene principio de mastitis?? Su medico le ha recetado antibioticos para infeccion e ibuprofeno para el dolor.

      Saludos

    • nada como la leche materna para nuestros bebés. El otro día leí una noticia que me alegró mucho acerca de la creación de un banco de leche materna en Córdoba, mi ciudad. Les paso la página para que lean la nota y vean si pueden reclamar que se haga lo mismo en sus ciudades. Saludos! La página es http://www.diaadia.com.ar/?q=node/19589&comunidad=...

    • Muchas gracias teoyleo, tras tu indicacion, ya he encontrado algo en mi ciudad: http://www.colectivolaleche.org

    • Armando muchas gracias por tus respuestas, me son de gran ayuda.

      En cualquier caso ire a un grupo de lactancia en mi ciudad.

    • Yo estuve 2 años y medio dando el pecho a mi hija y lo cierto es que nunca le puse un horario, fue ella quien se fue adaptando a las tomas, en cuanto a la irritacion de los pezones, pues con el tiempo me dieron muchos consejos, entre otros, antes de darle y despues de darl el pecho extraia un poco de leche en una gasita y humedecia el pezon, tambien al principio tuve que poner miel despues de cada toma, ya que antes de darle el pecho lo lavaba con un poco de agua, nunca con jabones. Tambien cuando notas molestias en alguna zona del pecho, masajearlo ya que en ocasiones la leche se condensa y produce bastante dolor. Bueno pues espero haberte ayudado, un saludo

    • Hola, soy mamá primeriza y mi hijo toma teta a cada hora!!!! tiene 20 días y me gustaría saber si con el tiempo irá tomando mas espaciado, es que no me da tiempo a nada!!! y temo que haya agarrado mi teta de chupete xq no siempre esta succionando,pregunto xq como dije al ser primeriza no se si hago bien en "prenderlo" cada vez q lo pide....

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mamadetoto Respondiendo a mamadetoto

      Hola mamadetoto, enhorabuena por tu bebé y enhorabuena por darle el pecho a demanda, tal y como él necesita.

      Si te está pidiendo cada hora es porque ahora mismo lo necesita. Es posible que esté en un punto en el que dormir es para él casi tan importante como comer, y en ocasiones se quede dormido sin haber acabado incluso de comer. Esto hace que pida a menudo (además de que hay que tener en cuenta que su estomago es tan chiquitín, que tiene que comer varias veces al día).

      Con el tiempo tienden a mamar mejor, más rápido y por lo tanto queda algo más de tiempo disponible, aunque no puedo decirte cuánto tiempo va a tardar en llegar el "con el tiempo".

      Por otro lado, el término "me usa de chupete" es erróneo, ya que la teta existía ya antes que el chupete, luego el término correcto es "este bebé usa el chupete como si fuera una teta", que es lo que hacen todos con los chupetes, claro.

      A lo que te refieres es a la llamada succión no nutritiva, que es cuando el bebé se queda enganchado sin mamar realmente, pero haciendo movimientos con la boca que le relajan y le ayudan a mantenerse dormido. Esto es normal, es lógico que lo hagan y no es malo en absoluto. De hecho, dicha succión hace que el pecho sienta que hay un bebé agarrado al que amamantar y siga produciendo leche.

      En resumen, que lo estás haciendo perfectamente. El tema del tiempo libre tienes que tratar de gestionarlo como puedas, ya que ahora tu bebé te necesita casi a tiempo completo y las otras cosas tendrán que esperar (o ser realizadas por 3as personas).

      Un saludo y, si quieres, seguimos en contacto.

    • Cerrar respuestas
    • muchas gracias x la info...y seguro seguire en contacto ya que tengo mil preguntas!!!que estoy haciendo en este momento ademas de escribir este comentario?si!!!,dandole la teta a toto!!!

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información