Así influye en tu personalidad la relación de apego que tienes con tus hermanos, según la psicología

Así influye en tu personalidad la relación de apego que tienes con tus hermanos, según la psicología
Sin comentarios
HOY SE HABLA DE

Las relaciones entre hermanos pueden ser, sin duda, unas de las más duraderas y significativas en la vida de una persona. Más allá de compartir lazos de sangre, los hermanos actúan como compañeros de juego, confidentes y, en muchos casos, modelos a seguir.

Y la calidad de estas interacciones durante la infancia puede dejar una huella en nuestra personalidad adulta. La psicología ha profundizado en cómo el apego entre hermanos moldea aspectos clave de nuestro carácter y bienestar. Hemos recogido las conclusiones de algunos estudios al respecto.

El apego entre hermanos y su impacto en la personalidad

El concepto de apego, introducido por John Bowlby, se refiere al vínculo emocional profundo que se establece inicialmente con los cuidadores primarios. Sin embargo, investigaciones recientes han ampliado este marco para incluir las relaciones entre hermanos.

Un estudio de Urrutia (2023) exploró cómo el apego parental influye en el apego fraterno, revelando que una relación cálida y cercana entre hermanos puede mediar positivamente en la seguridad emocional del individuo, incluso cuando la relación con los padres presenta dificultades.

Así influye en la empatía y en las habilidades sociales

La empatía, esa capacidad de ponerse en el lugar del otro, también está influenciada por la dinámica fraternal. Investigadores de la Universidad de Calgary y otras instituciones encontraron en un estudio publicado en Child Development que los hermanos mayores actúan como modelos y maestros, ayudando a sus hermanos menores a desarrollar mayores niveles de empatía.

Curiosamente, este efecto es bidireccional; los hermanos menores también contribuyen al desarrollo empático de los mayores, especialmente cuando la diferencia de edad es significativa. Esto sugiere que las interacciones fraternas fomentan habilidades sociales esenciales para la vida adulta.

Resiliencia ante el estrés familiar

En contextos de alto estrés familiar, una relación positiva entre hermanos puede servir como un 'amortiguador emocional'.

Un estudio publicado en la revista Ansiedad y Estrés analizó familias con diferentes niveles de estrés y encontró que una buena relación fraternal moderaba el impacto negativo del entorno familiar en el bienestar de los hijos, especialmente en el primogénito. Esto subraya la importancia de fomentar lazos fraternales sólidos como factor protector en situaciones adversas.

Riesgo de depresión y conflictos fraternales

Pero claro, no todas las relaciones entre hermanos son armoniosas. Investigaciones de la Universidad de Harvard indican que una relación conflictiva durante la infancia aumenta el riesgo de padecer depresión en la adultez.

Específicamente, se observó que los hombres que tuvieron interacciones destructivas con sus hermanos presentaban una mayor incidencia de depresión en comparación con aquellos que mantuvieron relaciones más sanas. Esto destaca la necesidad de abordar y resolver conflictos fraternales desde edades tempranas para prevenir consecuencias emocionales a largo plazo.

Número de hermanos y comportamiento exploratorio

La cantidad de hermanos también puede influir en ciertos rasgos de personalidad. Un estudio del Instituto de Neurociencias de la Universitat Autònoma de Barcelona observó que, en ratas, aquellos individuos que crecieron en camadas más numerosas mostraban comportamientos menos ansiosos y eran más proclives a explorar nuevos entornos.

Aunque se requiere cautela al extrapolar estos resultados a humanos, sugieren que crecer en una familia numerosa podría fomentar una mayor adaptabilidad y curiosidad.

El "síndrome de la hermana mayor" y las dinámicas de género

Las dinámicas de género también juegan un papel en las relaciones fraternales. La psicóloga clínica Kati Morton desmitificó el llamado "síndrome de la hermana mayor", que describe a mujeres que, desde temprana edad, asumen roles de cuidado y responsabilidad hacia sus hermanos menores.

Estas responsabilidades pueden perdurar en la adultez, manifestándose en patrones de comportamiento hiperresponsables o, por el contrario, en una rebelión contra dichas cargas.

Foto | Portada (Freepik)

Temas
Recibir por e-mail:

      Inicio
      ×

      Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información