
La salida de los primeros dientes del bebé, que suele ser entre el sexto y el noveno mes de vida, es uno de los hitos más emocionantes para los padres. El problema es que hay ocasiones en las que la dentición viene acompañada de algunas molestias.
Mientras que para algunos bebés la salida de los dientes es algo que pasa casi totalmente desapercibido, en otros suele provocar ciertos síntomas como babeo, irritabilidad, piel irritada alrededor de la boca, falta de apetito, insomnio, inflamación de encías y a veces, unas décimas de fiebre.
Si este es el caso, hay algunas cosas que podemos hacer para aliviar las molestias de la dentición, como darle un masaje suave en las encías u ofrecer un juguete mordedor. Si eres madre lactante, también puedes seguir el truco que ha compartido un médico.
El doctor Esteban Contreras ha compartido en su cuenta de Instagram un reel donde muestra el que, en sus palabras, es uno el invento del siglo en pediatría: helados hechos con leche materna.
Este truco, del que ya habíamos hablado anteriormente en Bebés y más, ayuda al bebé a aliviar las molestias de la dentición producidas por la inflamación de las encías, mientras que continúa ofreciéndole leche materna, un alimento de alta calidad nutricional que se adapta a cada etapa de crecimiento.
Además, elaborarlos es muy sencillo: extraerse la leche (siempre de manera segura), colocarla en un molde para helados o polos libre de Bisfenol (en este caso se ha hecho con pequeños moldes y chupetes) y meterlos en el congelador hasta que adquiera consistencia de helado.
Para que un bebé pueda comer helado de leche materna, es importante que tenga control óculo-manual, por lo que no vale para bebés muy pequeños. La solución del chupete es una buena idea, pero si se van a utilizar palitos para hacer polos, habrá que vigilar muy bien para quitarle al bebé el palito de las manos cuando lo haya acabado y así evitar accidentes.
¿Es verdad que la leche materna produce caries?
Entre los comentarios del vídeo algunas personas han señalado que al ofrecer helados de leche materna a los bebés estaríamos aumentando el riesgo de caries, pero esto es un mito.
En la aplicación de lactancia LactApp, tres odontopediatras explican que, en realidad, la lactancia materna protege de la caries, señalando que las revisiones sistemáticas sobre lactancia materna y riesgo de caries dental publicadas revelan que los bebés que reciben lactancia materna hasta el año tienen menor riesgo de caries.
Sin embargo, comparten que pasados los 12 meses sucede lo opuesto, ya que actualmente la evidencia indica que los niños mayores de un año que se alimentan de manera complementaria con lactancia materna, especialmente si es de manera frecuente y/o nocturna, sí tienen mayor riesgo de tener caries.
Pero como lo explica una odontopediatra, la lactancia materna por sí sola no es cariogénica, puesto que la caries es una enfermedad multifactorial azúcar dependiente. Es decir, no es la leche materna lo que causa caries, sino diversos factores tanto de la alimentación como factores individuales de predisposición a caries (como la cantidad de saliva, defectos del esmalte, una anatomía irregular de la superficie dental).
Por ello es recomendable que, cuando los bebés empiecen con la alimentación complementaria, la lactancia se "regule" disminuyendo la frecuencia de las tomas, así como vigilar el consumo de alimentos tanto de madre como bebé, controlando el consumo de azúcar en la dieta de mamá y evitando azúcares en los dos primeros años de vida del bebé.
Finalmente, el Comité de Nutrición y Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría, señala en un documento en su web que: "Afirmar que la lactancia materna prolongada produce caries, sin una base científica concluyente, desprestigia los beneficios de la lactancia, culpabiliza a las madres que eligen seguir amamantando más allá de los dos años y disuade a otras de continuar haciéndolo, mal asesoradas por los propios profesionales o presionadas por una razón que carece de justificación, dejando así de disfrutar de todos los beneficios que tiene la lactancia prolongada."
Foto de portada | Electra Studio en Pexels