Qué significa dar el pecho "a demanda"

Qué significa dar el pecho "a demanda"
6 comentarios

Tras tres entradas explicando la importancia de dar el pecho a demanda y el por qué dejamos que los bebés controlen su alimentación pasamos hoy a intentar explicar un poco qué es realmente eso de "a demanda".

Dar lactancia a demanda significa dar el pecho cada vez que el recién nacido lo pida, sin embargo hay que tener en cuenta que ellos no “piden” ser alimentados de manera verbal, sino que hemos de ser nosotros los que recibamos las pistas que nos dan para saber que tienen hambre.

Un aumento de la actividad, movimientos de búsqueda, sonidos, abrir y cerrar la boca, chuparse los puños, gorjeos suaves o suspiros, chasquidos de lengua y quejidos son mensajes de que el niño podría estar pidiendo alimento y la labor de los padres es la de percatarse de ellos para iniciar la toma.

Muchos niños, si no son alimentados en ese momento acaban rompiendo a llorar, sin embargo el llanto es un signo tardío de hambre, algo así como el momento de desespero: “llevo rato pidiendo comer, ¿es que nadie me va a dar de comer?” Muchos otros niños, en vez de llorar, volverán a dormirse, saltándose así un momento precioso para ser alimentados y para estimular la producción de leche.

En otras palabras, los bebés deben mamar cuando haya signos de que pueden tener hambre:

  • Está despierto. Ya sabemos que los recién nacidos comen, duermen y cagan. Si está despierto puede ser que tenga hambre.
  • Abre y cierra la boca.
  • Se lleva las manos a la boca.
  • Realiza movimientos de búsqueda cuando lo tenemos en brazos.
  • Llora. El llanto es un signo tardío de hambre. Debemos evitar que el niño tenga que llorar para avisarnos pues puede ser tarde y puede dificultar el agarre.

El niño debe mamar, como ya dijimos en las entradas anteriores, siempre que quiera, hayan pasado 4 horas o hayan pasado 5 minutos. Esto no quiere decir que el hecho de que mame a todas horas sea normal.

El pecho a demanda, como hemos dicho, es permitir que mame cuando lo desee, sin embargo puede no ser normal que las tomas sean excepcionalmente largas (más de media hora) y que unas tomas se solapen con otras.

En casos así es posible que haya problemas con la posición y/o la succión. Es importante en estos casos que alguien con experiencia (pediatra, enfermera o en grupos de apoyo a la lactancia) valore la posición y la succión del bebé, pues podría estar alimentándose poco pese a pasar varias horas tomando el pecho.

Más información | AEP En Bebés y más | Por qué se dice que la lactancia materna es a demanda (I), (II) y (III), Claves para una lactancia materna exitosa

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Hola joaquim, una pena que el parto de tu hermana hay ido mal, espero que la cosa vaya a mejor.

      Casos como el de tu hermana y el tuyo hay cientos, tanto en las madres que intentan tener un parto natural como en las que solicitan que el parto sea intervenido.

      Tras cinco días sin mamar, y si después de intentarlo la niña realmente no cogía peso, cualquier profesional (yo incluído) le habría recomendado que le diera biberón (lo primero evitar la desnutrición), para poco a poco ir aumentando las tomas de pecho.

      En este blog, en algunas revistas, en libros médicos y en los máximos organismos oficiales en temas de salud se aconseja la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses, no para cuestionar a ningun médico, sino por el bien de los bebés.

      ¿Niños felices que toman leche artificial? Todos, por supuesto. ¿Niños felices que toman leche materna? Pues todos también. Pero me temo que hablamos en términos de salud, no de felicidad.

      No estamos en contra de los médicos, todo lo contrario, estamos de su parte, sin embargo solicitamos públicamente que se asesoren y se reciclen porque pensamos, al final, en la salud de los bebés y por desgracia hay muchos que podrían hacer las cosas mejor. Eso es todo.

    • Realmente el problema de la demanda es el modo en que llevamos a los bebés. Ellos están evolutivamente condicionados a ser portados en brazos y mamár no requeriría que la madre los pusiese al pecho, sino sencillamente moverse en el rebozo o los brazos en dirección al pecho. Al "civilizarnos" ponemos las cosas más difíciles a la Naturaleza y al instinto y no por eso somos mejores que nuestros ancestros.

    • Claro Mireia, y esto es extensivo al sueño, a la motricidad, al afecto...

      Así es la sociedad que nos han montado y que nos han hecho aceptar como normal.

    • No siempre podemos volver a la simplicidad de lo biológico, pero desde luego es la mejor solución y la que, si prima, hará de nuestros niños seres más felices y sanos fisica y emocionalmente. Es decir, no siempre va a ser posible portar al bebé, pero hay que buscar las soluciones para lograrlo en vez de quedarnos en las dificultades. La lactancia, más que a demanda, deberíamos concebirla como a libre disposición. El bebé, instintivo, mama cuando lo necesita si el pecho está ahi, e incluso elige el pecho que quiere o la duración de la tetada. De dia y de noche. Es que es mucho mas facil de lo que nos empeñamos en hacer. Luego, si hay dificultades, se buscan soluciones, pero lo absurdo es poner trabas que conducen a problemas. El niño humano nace para estar pegado al cuerpo y a la teta de su madre dia y noche. Si no queremos hacer lo que la naturaleza nos ha programado para hacer nos encontraremos con problemas. Y desgraciadamente la gran mayoria de los problemas de lactancia vienen de partos no respetados, separaciones precoces innecesarias y separacion madre-hijo en el devenir diario.

    • Joaquim, añado, si lees el final de la entrada (imagino que no lo has hecho), hablo de posibles problemas a la hora de interpretar "a demanda" y la necesidad de buscar ayuda especializada, sean pediatras, enfermeras o grupos de apoyo.

      Un saludo.

    • Mi hermana ha sido madre recientemente, desde el principio del embarazo se fue informando a través de blogs como el presente de los avances en obstetricia y pediatria. Así pues buscó un ginecologo y matrona que comulgaran al 100% con estos avances (parto natural, lactancia a demanda, actividades preparto etc.). Cuando llegó el parto fue trasladada al hospital de Sabadell para ser atendida con forme a estos avances en una sala acondicionada para el parto natural. El resultado: Después de 52 horas pariendo y negando el consentimiento a que le administraran epidural y sustancia alguna para que dilatara. Perdido el conocimiento por agotamiento mi cuñado firmo la autorización para que la trasladaran a un quirofano para ser intervenida. La niña nació con sana y mi hermana tardo 5 días en recuperarse. Una vez en casa se dispusieron a alimentar a la niña a demanda. Resultado: El bebe se pasa prácticamente el día pegado a la teta de su madre, no gana peso y llora día y noche. Por prescripción facultativa le dan a modo de complemento un biberón y controlan los tiempos. El bebe ha ganado peso y no llora tanto. Tengo una hija de tres años, el parto fue tradicional, después de 6 horas de parto, al no dilatar el ginecólogo decidió intervenir con cesarea, desde el principio hemos alternado la lactancia materna con la leche de farmacia y hemos marcado los tiempos. Mi hija perfectamente sana y en la guardería destaca por ser una niña FELIZ. Mi conclusión: Para los que vais a ser padres, emplead vuestro tiempo en buscar un buen equipo medico. M E D I C O ni matronas (con todos mis respetos) ni webs ni libros ni vecinos. Un medico con experiencia en el que depositar toda la confianza y que sea el mismo que os guíe durante el embarazo, sepa resolver vuestras dudas y os atienda en el parto. No cuestinorle SU TRABAJAO y seguir fielmente sus consejos él sabrá mejor que nadie es lo que nos conviene.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información