El abuso sexual infantil es una realidad tan oculta como cotidiana

El abuso sexual infantil es una realidad tan oculta como cotidiana
Sin comentarios

Fue a principios de este año cuanto os hablé de “la regla de Kiko” como una herramienta de prevención de los abusos sexuales a menores. En España se lleva a cabo una campaña coordinada por la Federación de Asociaciones para la prevención del maltrato infantil (FAPMI). Ellos promueven la información y difusión de la incidencia de este hecho, y también la creación de una red de entidades que trabajen en el ámbito, así como una adecuada sensibilización social.

A nivel europeo se dio un paso importante cuando el uno de julio de 2010, entró en vigor el Convenio del Consejo de Europa para la protección de los niños contra la explotación y el abuso sexual (el conocido como “convenio de Lanzarote”). Es el primer instrumento internacional en el que el abuso sexual a los niños se contempla como un delito independientemente de quién sea el autor (un familiar, una institución, el crimen organizado,…)

Ya os conté que todas las acciones de prevención del abuso sexual infantil promovidas por el Consejo de Europa y FAPMI, se articulan entorno a la afirmación de que “uno de cada cinco niños” lo sufren, y en este caso la estadística es muy importante, tanto como la pretensión de reducir la cifra a cero.

Pero ¿se trata realmente de UNO de cada CINCO niños?

La cifra estimada de UNO de cada CINCO resulta de una combinación de resultados de diversos estudios realizados por equipos de investigación en Europa, y coincide con las estadísticas presentadas por el UNICEF, la Organización Internacional del Trabajo y la Organización Mundial de la Salud.

UNO de cada CINCO es una cifra que se aplica a toda Europa, pero no excluye diferencias de frecuencia de un país a otro. Los estudios realizados en países no europeos, como Estados Unidos y Canadá, muestran un nivel similar de frecuencia.

En la actualidad, es difícil hacerse una idea precisa de la situación real debido a los siguientes motivos:

  • Un gran número de casos de violencia sexual siguen sin denunciarse

  • Los estudios realizados tienen objetivos diferentes y utilizan distintos métodos y definiciones.

  • La realización de entrevistas a niños, niñas y adolescentes plantea cuestiones éticas.

  • Los profesionales que trabajan con y para los niños (por ejemplo, en instituciones) carecen de directrices y de instrumentos de procedimiento para notificar la violencia sexual contra la infancia y la adolescencia.

  • Algunos niños carecen de instrumentos y medios apropiados para notificar la violencia sexual de la que son objeto, como los niños y niñas incapaces de expresarse, muy pequeños, con discapacidades intelectuales, gravemente traumatizados, etc.

El abuso sexual infantil es una realidad más cotidiana de lo que nos gustaría reconocer. Al mismo tiempo, es una realidad oculta. Lo es tanto por su carácter delictivo inherente (el agresor intentará por todos los medios que sus actos no se revelen), pero también por el silencio al que las víctimas se ven condenadas. Este silencio se debe por una parte a las estrategias de manipulación ejercidas por el abusador, y por otra a la situación de indefensión en la que los niños, niñas y adolescentes víctimas se encuentran por motivos evolutivos y las limitaciones propias de su edad

¿Cómo podemos saber a qué se refiere el “abuso sexual infantil”?

Al hablar de este tema nos referimos a a contactos o interacciones entre un/a niño/a y un/a adulto/a, cuando el/la adulto/a (agresor/a) usa a una persona menor de edad para estimularse sexualmente él mismo, al menor de edad o a otra persona (que puede ser, a su vez, un adulto u otra persona menor de edad).

Los agresores suelen ser adultos conocidos por los niños, niñas y adolescentes, pero en ocasiones también pueden ser menores de edad.

Existen distintas formas de abuso sexual. Se puede diferenciar entre aquellas que requieren contacto físico (violación, incesto, pornografía, prostitución infantil, sodomía, tocamientos, estimulación sexual… ) y sin contacto físico (solicitud indecente a un niño o seducción verbal explícita, realización acto sexual o masturbación en presencia de un niño, exposición de los órganos sexuales a un niño, promover la prostitución infantil y la pornografía, la corrupción de menores…).

Supongo que muchos padres no queremos ni oir hablar de abuso sexual infantil, pero aunque cerremos los ojos esta realidad no desaparece de la sociedad. Por ello la información es la mejor herramienta para hacerle frente. Y la comunicación con nuestros hijos nuestra mejor baza para prevenirlo y (si ocurriera) afrontarlo.

Imagen | Tammra McCauley Fuente | FAPMI En Peques y Más | Uno de cada cinco niños sufre abusos sexuales en Europa, con "la regla de Kiko" podemos ayudar a prevenirlos, Asociación RANA: siete pasos para proteger a nuestros hijos frente a los abusos sexuales

Temas
Comentarios cerrados
Inicio