Desaconsejan el parto en el agua por riesgo para la salud de los recién nacidos

Desaconsejan el parto en el agua por riesgo para la salud de los recién nacidos
11 comentarios

Hace menos de un mes os respondimos en una entrada a la pregunta "El parto en el agua, ¿sí o no?", explicando que los partos en el agua eran recomendables por ser menos dolorosos y por, en consecuencia, hacer menos uso de la anestesia epidural y la oxitocina sintética.

En los estudios que comentamos se vio que el riesgo para los bebés no era mayor que en un parto fuera del agua. Sin embargo, una nueva revisión de estudios realizada por la AAP (Academia Americana de Pediatría) y la ACOG (Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos) concluye que el parto en el agua está desaconsejado por el riesgo que supone para la vida de los recién nacidos.

La dilatación en el agua es segura

Como comentamos en su día y tal y como explican en el estudio que comentamos, la inmersión en el agua durante la dilatación se ha mostrado beneficiosa cuando se realiza a partir de los 5 cm de dilatación, ya que hacerlo antes no hace sino retrasar el proceso y disminuir los beneficios del agua (más epidural y más oxitocina).

Por esta razón son cada vez más los centros que ofrecen la posibilidad de realizar inmersión en el agua para dilatar, hasta el punto que el Real Colegio de Matronas y el Real Colegio de Obstetras y Ginecólogos (ambos de EE.UU.) hicieron un comunicado apoyando el parto en el agua para mujeres sanas con embarazos sin complicaciones.

Dilatar sí, parir no

Según explican, al revisar los estudios relativos a los partos en agua vieron que no todos diferencian el trabajo de parto del mismo parto y que, en consecuencia, los resultados positivos que se producían durante la dilatación no podían ni debían extrapolarse al momento del nacimiento.

Además, en los diferentes estudios la inmersión en agua no es siempre igual, ya que hay variaciones en la duración de la inmersión, la profundidad de la bañera o piscina, la temperatura del agua e incluso en el uso o no de chorros de hidromasaje.

A esto suman que la mayoría de estudios realizados contaban con muestras pequeñas de sujetos (pocas madres) y que las posibilidades de sesgo eran altas.

Aún así, consideran que a falta de mayor evidencia la dilatación en agua puede considerarse positiva, por la disminución del dolor y por la mejor experiencia por parte de las madres.

Parto en agua, desaconsejado

Ahora bien, a la hora de dar a luz en el agua, a la hora del expulsivo, recomiendan el exterior porque, aunque se suele pensar que puede ser positivo para los bebés, por ser un nacimiento más suave, una transición menos traumática del interior líquido al exterior líquido, hay riesgos que no deben obviarse.

Estas dos asociaciones han analizado informes de casos individuales y grupales donde se han visto complicaciones para la madre y el bebé. Hablan de mayor riesgo de infección materna y neonatal, sobre todo si ha habido rotura de membranas, de dificultades en la termorregulación neonatal, de avulsión y ruptura del cordón al sacar al bebé de debajo del agua o maniobrar desde arriba, dentro de la piscina, produciéndose hemorragia y shock, dificultad respiratoria, hiponatremia por aspiración de agua, convulsiones y asfixia neonatal.

¿Cómo puede ahogarse un bebé, si al nacer no respira?

Esto mismo me preguntaba yo al leer el estudio. Los bebés al nacer no respiran, no jadean y no tienen aún el reflejo de inmersión. Están recibiendo el oxígeno por la placenta a través del cordón umbilical y por eso no pueden ahogarse.

Sin embargo, estudios con animales muestran que cuando hablamos de bebés o fetos comprometidos (que pudieran tener alguna dificultad) el reflejo de inmersión puede estar presente, produciéndose algún jadeo o aspiración de lo que rodee al bebé. Muestra de ello es que algunos bebés nacen con el síndrome de aspiración de meconio.

Esto podría dar explicación a los casos descritos de bebés que han sufrido dificultad respiratoria grave tras nacer en agua, o los casos de ahogamientos o casi ahogamientos.

Hablamos de pocos casos, de muy pocos casos, pero de casos potencialmente graves, con riesgos evidentes para la vida (con un caso incluso de fallo multiorgánico por sepsis tras aspirar agua en el parto), que podrían evitarse, según sugieren, promoviendo el parto fuera del agua.

De hecho, aseveran que no se ha demostrado aún ningún beneficio para el bebé o la madre por realizar el expulsivo dentro del agua, así que sugieren la revisión de las recomendaciones para que tener al bebé en el agua no se convierta en una norma, ni en los casos en que las mujeres quieran dar a luz en casa ni cuando los partos sucedan en los hospitales.

Más información | Estudio en Obstetrics & Ginecology, Medline Plus Fotos | Thinkstock En Bebés y más | Y Transi Álvarez dio a luz a su pequeña Ana, Precioso vídeo de un parto en el agua, Dilatación en el agua y parto vertical en el Hospital Costa del Sol (vídeo)

Temas
Comentarios cerrados
    • Yo creo que simplemente hay que utilizar a veces el sentido común. Yo lo del parto en el agua siempre lo he tomado con prudencia basicamente porque no somos un animal acuático. Igual que no entiendo que nos tengamos que alimentar de leche de vaca salvo imposibilidad de hacerlo con la leche de la propia especie, que tiene miles de años de evolución a sus espaldas para ser la mejor, lo logico es pensar que esos miles de años de evolución nos han preparado mejor para nacer al aire que al agua.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de nymph032001 Respondiendo a nymph032001

      Pienso igual que tú respecto a parir en el agua, pero como siempre hay matices para todo, también se dice que ningún mamífero bebe leche más allá de la de su madre pero bien es verdad que níngún mamífero puede conseguirla pero si le das leche a un perro o a un gato ¡¡vaya que si la come¡¡ Decir ésto no sería como decir que ningún mamífero come la comida cocinada?? Dónde "acaba" lo animal y empieza lo racional?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de nemy Respondiendo a nemy

      si, por supuesto, a mi no me gusta nada el debate "natural" vs "artificial" porque la cosa nunca está clara. Muchos seres humanos pueden beber leche porque hace miles de años en ciertos grupos ocurrió una mutación que lo hizo posible, y los humanos que tenían esa mutación tuvieron mejores probabilidades de vivir porque la leche entonces era un método fácil de conseguir alimento cuando uno podía morir de hambre con facilidad, así que la mutación se fue generalizando a ciertos grupos poblacionales. Lo que viene siendo evolución, que se produce así, la naturaleza que es muy sabia produce mutaciones genéticas de forma aleatoria, unas salen bien y otras salen mal, en teoria los individuos con mutaciones que salen bien tienen más probabilidades de sobrevivir, luego de reproducirse y esa característica empieza a generalizarse, lo contrario pasaría con las que salen mal.

      No se trata por tanto de un debate "animal" vs "racional", en este caso si todas nos pusieramos a parir en el agua los bebes que nacieran con ciertas caracteristicas genéticas lo tendrían mejor para vivir que otros, y con años y años pariendo en el agua las personas acabariamos estando mejor preparadas para ello. Pero no es el caso. El agua alivia el dolor de las contracciones y en ese sentido pude ser super util, para evitar intervencionismos, en las mujeres que se sientan más comodas. Yo personalmente en mi parto no me apeteció meterme en la bañera, me encontraba mejor a mi bola por la habitación.

    • Avatar de nemy Respondiendo a nemy

      También los perros son capaces de comerse un papel lleno de mocos o un tampón usado, eso no quiere decir nada. La leche de otras especies NO es natural. No hay más que ver cómo cada vez aumenta el número de intolerantes a la lactosa.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de zainap Respondiendo a zainap

      ¿Ein? Intolerantes a la lactosa ha habido y habrá toda la vida, porque los humanos somos una especia originariamente intolerante a la lactosa... en un momento de la historia se produjo una mutación y algunos humanos empezaron a tolerarla... ahora hay mucha gente que la tolera, y mucha gente que no.

      No es una cuestión de naturalidad. La leche es un alimento más. Si quieres lo tomas y, como las lentejas, si no lo quieres, lo dejas.

      Yo tomo porque me gusta y porque lo venden en el súper. Si lo dejaran de vender, pues lo dejaría de tomar, porque vaca no me compro.

      El resto de animales, lo mismo, no lo toman porque aún no se han inventado los supermercados de animales con leche envasada. Si no seguro que beberían leche...

    • Esto confirma mi teoria de que cualquier estudio hay que tenerlo en cuenta hasta cierto punto, ya que luego llega otro que lo desmonta, y luego otro que desmonta a ese segundo...
      Por eso me dan tanto coraje las "modas médicas" que todos los médicos siguen a pies juntillas sin cuestionarselas, como el darle solo dalsy o solo apiretal, a los pocos años cambian y te dicen que los alternes cada 4 horas, a los años vuelven a cambiar...
      Vino la leche artificial y todos la mandaban, luego se volvio a la teta, y seguro que en unos años vuelven al bibi..
      Asi que dentro de un orden, que cada cual haga lo que su sentido comun le dicte...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jojoba Respondiendo a jojoba
      interesante

      Un estudio nunca desmonta a otro, sino que lo matiza. Primero se buscan relaciones y en estudios posteriores se introducen variables para determinar la naturaleza de esa relación.

      Recuerdo un estudio que encontró relación directa entre el número de libros que había en una casa y la futura afición lectora de los niños que crecían en esa casa. En este punto puede que todos los padres y madres corran hasta la librería más cercana para comprar y comprar libros. Pero lo lógico es hacer más estudios para saber si la relación es causal o casual, por lo que se hizo otro estudio teniendo en cuenta si los hijos eran propios o adoptados y se descubrió que la relación sólo era directa en el caso de los hijos biológicos. En el caso de hijos adoptados no había ningún tipo de relación. Por lo que la relación encontrada era fruto de la herencia genética y en realidad el numero de libros solo era muestra de la afición lectora de los padres.

      En medicina, se hacen recomendaciones en base a la información de que se dispone por no esperar años y años hasta que se tengan en cuenta todas las posibles variables.

      Pero a causa de esas prisas a veces se mete la pata hasta el fondo.

      Lo realmente importante es saber leer un estudio, fiabilidad, variables que se han tenido en cuenta, muestreo, tiempo y conclusiones.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de esceptica Respondiendo a esceptica

      Si por "matizar" se entiende que lo que antes era blanco, ahora es negro,...pues entonces si que se matizan

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jojoba Respondiendo a jojoba

      No me refiero a este caso en concreto, sino en general.

    • Avatar de jojoba Respondiendo a jojoba
      interesante

      Se llama "método científico", y es lo que diferencia la ciencia de la religión.

      Al contrario de lo que pretenden en los anuncios (la frase "científicamente demostrado" que a mi me repatea), el método científico se basa SIEMPRE en probabilidades: Si compruebas una teoría varias veces y el resultado la respalda, es probable que sea cierta. Si la compruebas muchas más veces y da siempre el mismo resultado, es mucho más probable.

      Pero nunca se da por sentado que sea verdadera al 100%, y por eso todas las teorías se están comprobando una y otra vez.

      El problema normalmente no es el método de estudio en sí, sino la gente o empresas que aprovechan resultados iniciales, a menudo con pocas pruebas y poco contrastadas, para anunciar el resultado como una verdad absoluta y demostrada porque es lo que les interesa.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de marcostonhin Respondiendo a Toñín
      interesante

      Y en este caso, como decís Toñín y Escéptica (muy interesante), tampoco han negado totalmente la revisión anterior realizada por la Cochrane, ya que no han dicho que dilatar en el agua sea negativo. Es solo que han querido añadir, a todos los estudios que revisó la Cochrane, sin ninguna muerte ni infección ni problema por nacer en el agua, algunas experiencias concretas de casos serios sucedidos en el agua que no habrían sucedido de haber nacido fuera del agua (las asfixias, aspiraciones e infecciones comentadas). Pocos casos, muy graves, que ellos consideran suficientes para desaconsejar el expulsivo en el agua.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información