La forma más segura de dormir para los bebés es en su cuna, boca arriba y cerca de la cama de sus padres, recomiendan los pediatras

La forma más segura de dormir para los bebés es en su cuna, boca arriba y cerca de la cama de sus padres, recomiendan los pediatras
2 comentarios

El colecho, es decir dormir en la misma cama con el bebé, es una de las prácticas de crianza más controvertidas. Genera un gran debate tanto entre profesionales como entre padres, por eso periódicamente los expertos revisan las evidencias científicas y elaboran nuevas recomendaciones.

Hoy os ofrecemos el último consenso sobre el colecho, la lactancia materna y el síndrome de muerte súbita del lactante, elaborado por el Comité de Lactancia Materna y el Grupo de Trabajo para el Estudio de la Muerte Súbita Infantil de la Asociación Española de Pediatría, según el cual la forma más segura de dormir para los bebés de menos de seis meses es en su cuna, boca arriba y cerca de la cama de sus padres.

En 2012 concluyeron que el colecho favorece la práctica de la lactancia materna y no aumenta el riesgo de muerte súbita del lactante. Sin embargo, aunque el colecho facilita la lactancia materna y esta a su vez protege contra la muerte súbita, también hay estudios que concluyen que el colecho aumenta el riesgo de muerte súbita, incluso si los padres no fuman y en ausencia de consumo materno de alcohol o drogas.

Teniendo en cuenta las disparidad de conclusiones que arrojan los estudios y los diferentes criterios de los profesionales a la hora de recomendarlo, la Asociación Española de Pediatría ha elaborado un documento cuyo texto completo podéis ver aquí, del cual rescatamos las tres conclusiones principales:

1) La forma más segura de dormir para los lactantes menores de seis meses es en su cuna, boca arriba, cerca de la cama de sus padres. Existe evidencia científica de que esta práctica disminuye el riesgo de SMSL en más del 50%.

2) La lactancia materna tiene un efecto protector frente al SMSL y, por otro lado, el colecho es una práctica beneficiosa para el mantenimiento de la lactancia materna, pero también se considera un factor que aumenta el riesgo de SMSL por lo que no debe ser recomendado en:

  • Lactantes menores de tres meses de edad.
  • Prematuridad y bajo peso al nacimiento.
  • Padres que consuman tabaco, alcohol, drogas o fármacos sedantes.
  • Situaciones de cansancio, especialmente de cansancio extremo, como el postparto inmediato.
  • Colecho sobre superficies blandas, colchones de agua, sofá o sillones
  • Compartir la cama con otros familiares, con otros niños o con múltiples personas

3) Aquellos padres que deseen mantener una mayor proximidad con su bebé durante la noche, pueden optar por colocar la cuna al lado de la cama o utilizar una cuna tipo “sidecar” (superficie independiente adosada a la cama de los padres), que facilita la lactancia y no interfiere con la frecuencia de las tomas de pecho.

¿Qué os parecen las recomendaciones actuales sobre colecho? Vosotros, ¿como dormís?

Más información | Asociación Española de Pediatría En Bebés y más | Colecho y muerte súbita según las asociaciones de Pediatría (2009)

Temas
Comentarios cerrados
    • Mi cuna fue heredada, pero ahora tengo claro que si la hubiera tenido que comprar tendría que haber sido tipo sidecar, porque mi hijo en cuanto notaba la falta de contacto (bueno, en cuanto nota, hoy todavía a sus 28 meses cada poco tiempo "controla" que haya alguien a su vera) se despertaba y me reclamaba. El primer mes sobreviví como pude, el segundo hice algunos intentos porque se diera cuenta de que tenía que dormir en el capazo (con sus correspondientes cojines antivuelco para que no se sintiera tan desprotegido) pero sin grandes resultados. Luego como seguía de baja por maternidad aguantaba hasta las cuatro de la mañana y ya entonces le dejaba durmiendo conmigo (eso o el riesgo de que se me cayera al quedarme yo dormida). Y cuando llegó a los ocho meses, con la angustia de la separación y una tendinitis en mi muñeca decidí que se acabó, que a dormir conmigo y a dormir los dos, sin despejarnos ni mirar el reloj más, hasta que sonara el despertador para ir a trabajar.

      Y es que creo que efectivamente hasta los tres meses (quizá antes) es un poco peligroso dormir con el bebé porque son todavía muy pequeñitos, no estamos acostumbrados a tener un "habitante" en nuestra cama... y por eso las cunas tipo colecho pueden ser útiles. Además, hasta ese momento la mayoría estamos todavía de baja por maternidad, es decir, nos pagan para cuidar a nuestro hijo, lo que nos permite compartir también sus siestas para recuperarnos un poco de las noches de sueño interrumpido. Luego ya si hay que volver al trabajo... cada una que busque la solución que mejor se pueda adaptar a su situación, eso sí, sin miedos irracionales a que se malacostumbre nuestro hijo, ya que en mi opinión dormir con él también es una forma de recuperar en cierta manera el tiempo que durante el día no hemos podido estar juntos.

    • Pues se duerme donde se puede y como se puede, no queda otra.

      El de tres años, que ahora duerme doce horas seguidas, no soportaba estar horizontal y se despertaba tantas veces que acabé en el sofá cama del salón utilizando cojines, saltándome las medidas de seguridad y en las posturas más inverosímiles para conseguir mendigar unos minutos de sueño.

      La peque en cambio dormía tan profundamente que hacía apneas, cosa que descubrí gracias al colecho. Así que terminé de nuevo en el salón viendo películas toda la noche para no dormirme y poder vigilar que siguiese respirando hasta los cuatro meses.

      Ahora colechamos los cuatro y el gato.

      He de confesar que nunca compré una cuna y siempre me he preguntado como es posible dar teta en una cuna adosada. ¿Como se cambia una de lado? Yo me paso la noche cambiando de un lado al otro y aunque es posible dar las dos por el mismo lado me parece muy incomodo.

      Las recomendaciones me parecen bien para el que tenga la fortuna de poder seguirlas.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información