Alergias en los bebés: Alergia a las proteínas de la leche de vaca

Alergias en los bebés: Alergia a las proteínas de la leche de vaca
15 comentarios

La alergia a las proteínas de la leche de vaca es un cuadro relativamente frecuente que suele producir una considerable preocupación entre muchas madres. Su mayor importancia reside en detectarlo a tiempo, para que el niño no tenga ningún problema.

Afortunadamente su detección es sencilla y el tratamiento también, por lo que con unas cuantas medidas y precauciones básicas es posible conseguir que el niño con este cuadro crezca y se desarrolle de forma completamente normal.

Es importante destacar que es un cuadro muy diferente de la Intolerancia a las proteínas de la leche de vaca, que está producido por otro mecanismo y suele ser más leve.

Causas de la alergia en bebés

Esta alergia se produce porque algunas de las sustancias que forman parte de la leche de vaca son reconocidas como “enemigas” por el sistema defensivo del niño. Es el mismo mecanismo por el que se producen la mayoría de las alergias.

De esta forma, cuando el organismo del niño entra en contacto con estas sustancias, se produce una reacción defensiva tan exagerada que puede ser contraproducente para el propio niño, incluso llegando a poner en peligro su vida en los casos más exagerados. Por eso es un cuadro que conviene diagnosticar pronto.

Es importante recalcar que la reacción no tiene por qué producirse con el primer biberón de leche artificial, ya que el sistema defensivo del niño puede tardar un poco en reconocer como extrañas a esas sustancias que producen la alergia. Por eso es frecuente que los primeros síntomas de alergia se vean con el segundo o el tercer biberón de leche artificial.

Este es uno de los motivos por los que los pediatras siempre aconsejan vigilar las primeras tomas con leche artificial.

Síntomas de la alergia a las proteínas de la leche de vaca

Los síntomas son los habituales de cualquier cuadro alérgico. Lo habitual es que el niño presente un cuadro de urticaria, que es una reacción de la piel en la que se aprecian los característicos habones, que son leves sobreelevaciones de la piel que pueden picar mucho, ser de color rojizo y además cambiar de localización rápidamente.

Sin embargo la urticaria no tiene por qué estar siempre presente, por lo que el niño puede presentar otros síntomas, menos evidentes, pero que pueden (y deben) hacer pensar que algo no marcha del todo bien. Algunos de estos síntomas son diarrea, vómitos, llanto por dolor, o incluso en casos raros, episodios parecidos al asma. El único dato que une a estos síntomas es que se inician con la leche artificial.

El mayor problema de la alergia a las proteínas de la leche de vaca es que el niño presente un cuadro grave, como una reacción anafiláctica ó un shock anafiláctico. Estos cuadros son muy severos y pueden poner en riesgo la vida del niño, por eso se debe acudir a urgencias siempre que se sospeche que un niño puede estar presentando un cuadro de alergia, aunque sea en sus formas más leves.

Tratamiento

El tratamiento es relativamente sencillo, ya que una vez que el diagnóstico ha sido confirmado por el pediatra, consiste en evitar la exposición del niño a las proteínas de la leche de vaca (ó las de vaca en general).

Para ello se utilizan unas fórmulas, conocidas como hidrolizadas, que suelen tener peor sabor, pero a las cuales el lactante se termina acostumbrando sin problema. Son fórmulas muy caras pero que están financiadas por la Seguridad Social en los casos en los que existe un diagnóstico confirmado.

Además es importante considerar una serie de aspectos relacionados con el tratamiento:

  • Si en cualquier niño es conveniente dar lactancia materna, en estos se debe intentar prolongar lo máximo posible, pero recordando que la madre debe evitar también el consumo de alimentos que puedan contener estas proteínas, ya que pueden pasar a leche materna.
  • El niño no sólo no debe tomar alimentos que contengan estas proteínas, sino tampoco tocarlos o usar utensilios donde se hayan cocinado o colocado, sin haberlos lavado previamente. La alergia se puede desencadenar por el mero contacto.
  • Los padres deben mirar siempre y sin ninguna excusa el etiquetado de todo lo que den al niño, y avisar a cualquier persona que pueda quedar a su cargo de esta circunstancia. En caso de duda, no se debe dar nunca un alimento “a ciegas”.
  • A veces estos niños pueden tener déficit de algunos nutrientes, como el Calcio, por lo que el seguimiento por el Pediatra es fundamental y no debe dejar de hacerse en ningún momento.
  • Si se sospecha que el niño está iniciando un cuadro de alergia por un posible contacto, se debe acudir siempre a un servicio de urgencias. Es muy importante cumplir las indicaciones del Pediatra y acudir a las revisiones.

En Resumen…

El pronóstico es bueno, ya que con medidas muy sencillas el niño no tendrá problemas y en general la mayoría tienden a remitir con el tiempo. Sólo unos pocos pueden persistir de por vida, pero esto es muy poco frecuente.

Con un poco de sentido común y siguiendo las indicaciones del Pediatra la evolución de estos niños suele ser bastante favorable, por lo que nunca hay que desanimarse en el caso de que se confirme el diagnóstico, sino más bien lo contrario… ¡alegrarse de que se ha realizado a tiempo!

Foto | law_keven Flicker licencia CC
En Bebés y Más | La leche es la primera causa de alergia en los niños, Síntomas de alergias alimentarias en los niños

Temas
Comentarios cerrados
    • Buenas, a mi sobrino le diagnosticaron una intolerancia a las PLV con menos de dos meses y se habia convertido en una alergia, ahora tiene 3 años y tiene la alergia muy alta, le han dado ya un par de anafilaxias, bueno el caso es que queria informaros que el etiquetado en España no se cumple en todo lo que debiera y existen muchos productos que contienen o pueden contener PLV y no se dice en el etiquetado, os aconsejo que si el etiquetado no dice expresamente que NO LO CONTIE, llameis a las casas de alimentos para que os lo confirmen, Mercadona tiene un servicio muy bueno también que te informa de todos los productos que ellos venden. En caso que no recibais respuesta es mejor no dar esos alimentos a los niños. Mi intención no es asustar, pero como el articulo dice que es muy fácil controlarlo y yo por experiencia se que es todo lo contrario, por supuesto la alergia no afecta a todos los niños por igual y en el caso de mi sobrino la alergia es muy fuerte.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de davinit Respondiendo a DaviniT

      Gracias por tu comentario.

      Efectivamente es importante recalcar lo que indicas sobre no asustar, ya que aunque es cierto que en determinadas situaciones puede ser complicado, por fortuna en los países desarrollados es fácil acceder a toda la información necesaria.

      Conozco bastantes casos similares y, aunque nunca están exentos de un susto (que por fortuna suele resolverse bien), en general la mayoría del tiempo están bien controlados.

      Confío en que el futuro tengas mejor suerte, sobre todo con la experiencia que es obvio estás adquiriendo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de brunonievas Respondiendo a Bruno Nievas

      saludo mi niño tiene 9 meses, y desde los dos meses le comenso la lergia en los piecitos y no sabia que era, como si fueran eridas y le pican mucho, luego lo lleve a la pediatra y ella me dijo que era la piel seca, bomitaba mucho la leche, cuando cumpliò 5 meses comense a darle sus papeta y su leche en polvo, pienso que es la leche pork comensaba a bomitarla y la alergia se le paso a los cachetes en la cara, a los 9 meses lo llebe de nuebo donde la doctoray me recetò unas cremas que se llama dermana care y un aceite que se lo untara en las partes ferida que se llama tambien kouriles y esto no le iso asolutamente nada. luego de unos dias se le empeoraron y lo llebe de emergencia pork ahora lo tiene en todo el cuerpo y estoy muy preocupada y me dijeron k no le de nada que contenga leche y asi fue y le estoy dando una crema de arroz que se llama rizolac y cereales k no contienen leche, pero no veo ningun resultado en el bebe hace una semana que le comense el tratamiento. muchas gracias.....

    • ¡Buen estreno, Bruno! Es muy útil conocer a través de un pediatra todos los detalles sobre esta alergia que tanto preocupa a los padres. Seguro que tus recomendaciones tranquilizarán a más de uno. Un saludo y encantada de tenerte en el blog.

    • Hola Bruno,

      Acabo de leer el artículo y quería hacerte una pregunta. Primero te comento mi situación. Hace una semana me confirmaron que mi hija es alérgica a las proteínas de la leche de vaca. Ella tiene 7 meses y medio. Las sospechas empezaron cuando al darle la papilla con la leche en polvo le salieron unas manchas rojas alrededor de la boca. Pedimos cita con el pediatra, nos pidió unos análisis de sangre que confirmaron la alergia y nos recetó una leche hidrolizada. El problema es que la niña no la quiere, le dan arcadas y casi vomita. Por lo que decidí seguir dándole de mamar. Me dijeron que si así lo hacía yo debería dejar de tomar leche, queso, yogures y derivados.

      Pero mi duda es la siguiente: ¿debería dejar de tomar también todos los productos que tengan alguna proteína de la leche como conservantes o potenciadores del sabor y demás? ¿Tengo que ser tan estricta? ¿Hasta qué punto llegan las estas proteínas a mi leche?

      Muchas gracias.

    • Buenas!! Mi hijo ahora tiene 18 meses pero con 6 meses empecé con la leche artificial sólo porlas noches. Al cuarto o quinto día, vomitó de una manera exagerada y nos lo llevamos a urgencias. Nada más llegar, nos dijeron que era alergico a la proteína de la leche o a la lactosa, así que, ahí empezaron las múltiples consultas con la pediatra para la receta de la leche hidrolizada (están subvencionadas por la seguridad social, por suerte!!), revisiones con la pediatra del estómago en el hospital, revisar todas y cada una de las etiquetas de los supermercados .... Con 13 meses le hicieron la provocacion y dio negativa. Ahora puede comer de todo, aunque hay cosas que se las atrasaron un poco por riesgo de alergia. Sólo quería comentar una cosa y es que cuando te viene una cosa así por la puerta, te dedicas a buscar y buscar, y lo que creo recordar que más me costó, fue encontrar los cereales sin leche, y si no estoy muy equivocada, hay una marca que es NUTRICIA que no lleva, lo digo por si alguien se encuentra con el mismo problema. Hay que avisar en la guardería o colegio de esta alergia o intolerancia. Saludos,

    • Hola Bruno, yo también tengo una niña diagnosticada con APLV. En su caso la reacción se produjo con la introducción del yogur a los 10 meses. El alergologo me ha dicho que además de su atopia la administración intermitente durante la lactancia materna de biberones es un riesgo para el desarrollo de la alergia.

      Con el historial de atopia y alergias por parte de su padre, y porque considero que es lo mejor, obte por LM casi-exclusiva, pero yo trabajo e inevitablemente de los 5 a los 10 meses alguna toma al mes ha tenido que tomar de LA.

      Me gustaría saber que opciones habría. ¿En vez extraer leche para los biberones en la guardería debería haber introducido una toma diaría de LA de manera constante? ¿No habría adelantado eso la APLV? ¿Si tengo un segundo hijo que opciones tengo? ¿Qué posibilidad hay de curación en la APLV?

      La verdad tengo muchas dudas y algo de cargo de conciencia.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ain Respondiendo a Aine
      interesante

      Saludos, Ain.

      En primer lugar gracias por escribir y, de forma paralela, decirte que cargo de conciencia ninguno: no eres la culpable de que tu hija tenga APLV, más bien al revés, gracias a tus cuidados la niña va para adelante.

      En cuanto a tu duda sobre que la niña tome leche artificial, es evidente que en algún momento debe hacerlo, ya que no puedes prolongar la lactancia materna de forma indefinida y menos si se mezclan otros factores que te lo impidan. Aunque es lo deseable y recomendable, tampoco debe ser una obsesión, es nunca.

      En cuanto a las tomas que podría hacer con lactancia artificial, recuerda que estas lógicamente han de ser con un hidrolizado, que por supuesto debe pautar tu pediatra. Aunque tienen mal sabor no te desesperes, ya que los niños al final se acostumbran. Lo que sí es importante es que sea tu pediatra el que controle el tipo de hidrolizado y el seguimiento de la niña.

      En cuanto a la curación de la APLV ya sabes que la mayoría de los casos revierten solos antes de los cuatro años, y sólo unos pocos persisten toda la vida. Esta enfermedad es genética y no se puede evitar, así que no desesperes por eso.

      En último lugar, tampoco te agobies por los posibles hermanos, simplemente has de ser prudente a la hora de introducirles la leche artificial cuando llegue el momento de hacerlo y, por supuesto, consultar antes al pediatra.

      Un saludo. :)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de brunonievas Respondiendo a Bruno Nievas

      No se si puede ayudar en algo, pero cuando yo le introduje la leche artificial (sólo 1 biberón, por la noche) y seguía dándole pecho, el pediatra me aconsejó que yo tomase leche de soja. Y mucho ánimo a Aín, mi hijo a los 13 meses pasó la prueba y ahora puede tomar de todo!!!.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de gochita Respondiendo a gochita

      Me alegro mucho, enhorabuena! :)

    • Avatar de gochita Respondiendo a gochita

      Muchas gracias a los dos. El alergologo le recomendó un hidrolizado, no le gusta demasiado, pero lo mezclamos con cereales, algo de leche materna. Incluso por precaución, para que las tomas del hidrolizado no sean "intermitentes", su padre y yo, hemos decidido introducirle 30ml en el puré del mediodía, por lo menos el primer mes. Después de todo el hidrolizado es de leche de vaca.

      Sobre los lácteos en mi dieta el alergologo me dijo que si la niña evoluciona bien no hay necesidad de que yo deje de tomarlos. Pero igualmente, intento reducir su cantidad, tomando leche de soja, yogur de soja y tomando margarina 100%vegetal en lugar de mantequilla.

      Lo que peor llevo es que desde que nació yo sabía que había la posibilidad de APLV y las veces que tomaba su papilla o bibe con LA, me llenaba de alegría y orgullo, porque habíamos conseguido esquivar la alergia... Gracias a Bruno, me he dado cuenta de que aunque sea APLV, ha crecido y sigue creciendo, sana y sin problemas. Y eso es lo importante.

    • Ante todo no las merece y si hay que dar las gracias a alguien es a ti y al resto de personas que componen no sólo este Blog, sino todo el universo de Weblogs. Para mí es un orgullo poder participar además de un placer. Espero poder aportar algo, por mínimo que sea, porque el primer objetivo, el de aprender, lo estoy haciendo desde que os conozco. Muchas gracias, Lola, y a todo el que lea estas palabras. Por supuesto espero vuestros comentarios, opiniones y sugerencias. Todos serán bienvenidos. :)

    • Saludos, Gochita, gracias por tu participación. Como habrás leído en el texto los niños no siempre muestran un cuadro de urticaria, como ha sido tu caso. La actuación fue correcta ya que es fundamental que sean valorados por un Pediatra. Me alegro que tu hijo remitiera el cuadro con sólo 13 meses, ya que hay muchos que persisten hasta los 4 años.

    • Buenas tardes Bruno, acabo de leer el artículo y me ha parecido muy interesante. Mi hija tiene 6 meses, y le detectaron la alergia a los 2 meses y medio. Yo empecé a darle bibis pequeños hasta que le dió la reacción en el que hacía 4. Se manifestó con vómitos, diarreas, erupción y en el Hospital nos lo confirmaron. La leche hidrolizada, sabe a rayos, ella se acostumbró. Pero lleva más de una semana que no la quiere ni probar, y tengo un gran problema, la tengo que obligar y me come poquísimo, es más se la combino con frutas que es lo que está tolerando. Va muy justa de peso, 5,900 kg. Lleva con ese peso 3 semanas. El pediatra me dice que coma lo que quiera, sin obligarla pero no consigo que coma más de 120 cc + cereales en cada toma (desayuno,almuerzo y cena), pero a veces ni 30 cc ¿Es normal lo que me ocurre? Ante todo, muchas gracias.

    • Saludos, caycamma, ante todo gracias por leer el artículo y por participar con tu pregunta.

      Es muy complicado poder decirte a priori si tu hija está tomando adecuadamente sin verla, ya que lo correcto es hacer una evaluación integral, que incluye historia, antecedentes y exploración, como seguro está haciendo tu pediatra. A eso además has de unirle que el seguimiento en el tiempo aporta un gran valor.

      Estoy casi seguro que si tu pediatra no está especialmente preocupado tú tampoco debes estarlo, pues probablemente (ya te digo que hablo sin conocimiento del caso exacto) la niña estará dentro de unos percentiles adecuados y que la ganancia de peso y talla también serán adecuados. Recuerda que una medición o dato puntual no son válidos y que lo verdaderamente útil es la evolución.

      En caso de que fuera cierto que tu hija no está ganando peso, estoy seguro de que tu pediatra pondrá en marcha, en el momento adecuado, el protocolo que hay para el estudio de dicho cuadro.

      Si el motivo es el sabor de la leche, no desesperes: todos los niños con alergia se terminan acostumbrando, a veces simplemente requieren un cambio de marca o un poquito de insistencia. Pero no dudes en que al final los niños no sólo se acostumbran... ¡es que termina gustándole! :)

      (¡y te aseguro que es cierto, saben muy mal!)

      Ten paciencia, sigue vigilando a tu niña y por supuesto acudiendo a las revisiones de tu pediatra, ya que el ver a la niña es lo que más valor tiene, y la opinión del pediatra habitual es la más importante en la mayoría de los casos.

      ¡Espero haberte sido de ayuda! :)

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información