¿Es necesario poner pomada en los ojos a los recién nacidos?‏

¿Es necesario poner pomada en los ojos a los recién nacidos?‏
4 comentarios

De un tiempo a estar parte, con nueva evidencia científica y con los cambios de los protocolos, muchas de las cosas que se le hacían a los bebés nada más nacer ya no se hacen, o se está luchando para que se dejen de hacer, o bien se hacen más tarde, para permitir que madre e hijo sigan unidos tras el parto y que el bebé, tranquilo y caliente en el pecho de su madre, se agarre al pecho sin interferencias, para lograr una mejor lactancia y un mejor vínculo madre-hijo.

Una de las actuaciones que se ha hecho siempre es la de poner pomada en los ojos de los bebés, para prevenir una conjuntivitis neonatal. Ahora bien, al ponerles la pomada en los ojos dejan de ver bien y les cuesta ver el pezón de su madre (que precisamente cambió de color, a más oscuro, para que lo viera) y además se añade un olor extraño para ellos, el de la pomada, perjudicando también el reconocimiento del olor de la madre y de su pecho. Por eso cabe preguntarse: ¿Es necesario poner pomada en los ojos a los recién nacidos?

¿Para qué sirve la pomada?

Lo primero, para responder la pregunta, es explicar exactamente cuál es la razón de poner pomada en los ojos de los recién nacidos. Muchos bebés llegan a sufrir conjuntivitis después de nacer. Es una infección casi siempre causada por bacterias, que puede ser producida también por virus o agentes químicos (el nitrato de plata que se emplea a veces para prevenir la conjuntivitis neonatal puede producir una conjuntivitis transitoria).

El contagio de la bacteria suele producirse en el canal del parto, aunque a veces sucede en el útero o incluso después de nacer, por secreciones contaminadas del personal sanitario o de las familias.

Una infección bacteriana a esa edad, llegando a producir conjuntivitis, si no se trata adecuadamente, puede llevar a lesión ocular permanente o a sufrir ceguera.

¿Sirve de algo aplicar pomada preventiva?

Una vez sabemos que no interesa que un bebé sufra una conjuntivitis, o que si la sufre se deje sin tratar, debemos preguntarnos si el hecho de utilizar la pomada de manera preventiva sirve para evitar la conjuntivitis neonatal.

Un meta-análisis (una revisión de muchos estudios) realizado en el año 2010 incluyó ocho estudios que analizaban este tema. La mayoría de ellos tenían fallos importantes en la metodología y los resultados no pudieron tenerse en cuenta, así que quedó como único estudio de confianza uno en el que se analizaban las tasas de conjuntivitis neonatal por chlamydia, tratada de tres maneras diferentes, con nitrato de plata, con eritromicina y con tetraciclina, y vieron que no había diferencias significativas cuando se comparaba con no hacer nada.

Tras estos datos concluyeron que es necesario revisar la recomendación de aplicar de manera universal la pomada a todos los niños, porque podría no ser necesario hacerlo.

Sin embargo, una revisión de estudios realizada en Canadá, que data del 92 y que habla también de las infecciones gonocócicas, recomienda el uso de una pomada combinada con nitrato de plata, eritromicina y tetraciclina al haber evidencia de que su uso disminuye de manera importante la incidencia de este tipo de conjuntivitis y de ceguera.

Por este motivo, desde el Ministerio de Sanidad también apoyan este medida, ya que en su "Guía de Práctica Clínica sobre la Atención al Parto Normal" dicen lo siguiente:

Se recomienda la realización de la profilaxis oftálmica en la atención rutinaria al RN.

¿Y hay que hacerlo nada más nacer?

Vale, considerando que unos recomiendan revisar los protocolos, porque podría estar haciéndose sin ser necesario y otros dicen que mejor hacerlo, y dado que el mayor problema es que el niño deja de ver bien (el pezón, a su alrededor, ¡a su madre!) y que se altera su olfato, ¿no podría hacerse más tarde, después de que haya visto la cara de mamá y después de que haya mamado?

Como bien sabéis, sino por los documentales, por los cuentos, muchos animales vienen preparados para quedarse con la cara de su madre nada más nacer. Vamos, que crean lo que se llama una impronta con la imagen de la primera persona que ven, y es a ella a la que consideran su madre.

En el caso de los bebés la cosa no funciona exactamente así, básicamente porque no pueden caminar para seguir a la matrona o al gine por toda la planta, si es que han sido ellos las primeras personas en ver, pero sí se dice que pasa algo similar y se comenta que una de las razones de promover el "piel con piel" es la de promover que el bebé no deje de reconocer a mamá, pasando del olor y sabor del líquido amniótico al olor y sabor de su piel, que es el mismo, añadiendo a ello la mencionada impronta: "ya sé cómo sabes, ya sé cómo hueles y ahora ya sé cómo eres".

Pues bien, el Ministerio de Salud, en la guía comentada, afirma que hay evidencias de que las infecciones por gonorrea tienen una incubación de hasta 9 días y que las producidas por chlamydia es de entre 3 y 4 días. Al parecer, esta evidencia permite retrasar un poco la profilaxis oftálmica, y en vez de hacerlo al minuto de nacer, puede hacerse hasta cuatro horas después del parto.

Ahora sólo falta que los protocolos cambien para que la pomada se le ponga a los bebés más tarde, después de haber estado un buen rato con mamá y después de haber hecho su primera toma en un momento en que, además, coincide con que les viene sueño y pasan ya unas cuantas horas durmiendo y descansando de nacer.

Más información | Guía de Práctica Clínica sobre la Atención al Parto Normal Foto | Andrew Malone en Flickr En Bebés y más | Distintos tipos de conjuntivitis en bebés y niños, La conjuntivitis en el bebé recién nacido, Pomada en los ojos del recién nacido

Temas
Comentarios cerrados
    • Corrígeme si me equivoco, es que en mi segundo embarazo mi ginecologa no era muy amiga de ponerle la pomada en los ojos a los recién nacidos por rutina, me explicó que las infecciones graves que pueden causar ceguera son las producidas por gonorrea, clamidia y streptococo B. Que en la muestra que nos tomaba para analizar streptococo B ella no solo pedía analisis de eso sino uno general (bueno, de eso doy fe, porque en los resultados de laboratorio lo pone), esto claro es porque es por privado, porque en mi primer hijo por el publico los resultados si que establecían unicamente positivo o negativo a estreptococo. Entonces decía que dado que de haber esas bacterías se hubieran detectado en el cribado y que en las pocas semanas que restaban para el parto la probabilidad de contagiarse, manteniendo una vida sexual normal, eran escasas y que la pomada también tenia efectos secundarios.

      No se si su planteamiento fue correcto. También decía que en el caso de administrarse antibiótico a la madre intraparto si que no tenía sentido ninguno la pomada.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de nymph032001 Respondiendo a nymph032001

      Va bastante bien encaminada, yo creo. La pomada tiene efectos secundarios si se utiliza la de nitrato de plata, que puede provocar una conjuntivitis química transitoria. Por eso se recomienda hacer uso de una con eritromicina, que en una sola aplicación es muy difícil que tenga efectos secundarios.
      Si, como dices, allí analizan estreptoco, clamidia y gonorrea, que son los tres causantes más habituales, se puede saber el riesgo de contagio durante el parto.
      Sólo se me escaparían aquellos bebés ya contagiados intraútero, aunque imagino que serán pocos en proporción...

    • Cerrar respuestas
    • Iba a comentar algo similar al apunte de @nymph032001 sobre los seguimientos y análisis de la gestante, así que aprovecho para incluirlo como respuesta.

      Armando, he echado de menos en el párrafo de cierre la mención a la opción que tienen los padres a dejar constancia de su preferencia, sea de retrasar la administración de la pomada, sea de no aplicarla. Independientemente de ese cambio que comentas deseable en los protocolos de cada centro, en el plan de parto puede incluirse esta anotación, de forma que no habría que esperar a la actualización de dichos protocolos. En el caso de no aplicación, te hacen firmar un "no consentimiento" pero nada más complicado que eso.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pgonzalez.fernandez Respondiendo a pgonzalez.fernandez

      Ya, supongo que es como lo de la vitamina K, que se puede dar también oral, pero no te lo comentan, no te ofrecen la alternativa... ni siquiera te informan de que se la ponen.

      Me temo que tienen que cambiar aún muchas cosas...

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información