Lo que hay que saber antes de decidir conservar las células madre del cordón

Lo que hay que saber antes de decidir conservar las células madre del cordón
7 comentarios

No estoy segura de que siempre los padres tengan información completa antes de decidirse a conservar la células madre del cordón umbilical de sus hijos y, a veces, he constatado que los datos que se les dan solamente incluyen lo beneficioso que puede ser tenerlas, no lo perjudicial que es no permitir que llegue la sangre que fluye por el cordón a su hijo.

La sangre del cordón umbilical es una fuente de extracción de células madre en gran cantidad, especialmente de células madre hematopoyéticas, que tienen una gran poder de regeneración de la sangre y el sistema inmune, se replican muy bien y se multiplican más rápidamente que las de otra procedencia.

La leucemia, algunos cánceres y algunas enfermedades inmunes se tratan hoy en día con células madre. Hasta aquí, todo parece de color de rosa.

Tipos de usos y custodia de las células madre

El uso de células madre del cordón umbilical tiene aplicaciones médicas actualmente, donándola para que se pueda conservar en bancos públicos y sirva para ayudar a personas con enfermedades graves.

También existe el caso de los llamados “bebés medicamento“, nombre que me desagrada un poco, pero que seguro que todos entendemos. Si uno de los hijos padece una enfermedad tratable con células madre en algunos casos se recurre a las procedentes del cordón de un hermanito nacido tras seleccionar embriones adecuados y compatibles.

Es innegable la emoción de saber que un niño vivo ha podido curarse gracias a su hermano, y posiblemente todos, incluso quienes rechacen el uso de embriones para investigación, puede no sentirse cercano a esos padres aliviados. En esos casos, la extracción y la operación posterior suelen hacerse de forma muy rápida pues suelen ser casos además, en los que el receptor está en peligro.

Incluso hay empresas que ofrecen los servicios de criogenización de las células madre extraídas del cordón del bebé inmediatamente después del nacimiento y las conservan para un uso futuro en caso de enfermedad del donante.

Hasta ahora la autodonación no es garantía de curación en absoluto demostrada de manera general aunque se ha documentado algún caso y se ha usado muy poco, aunque las muestras si serían, obviamente, compatibles. Si queremos las células para uso exclusivamente privado deberemos guardarlas en otro país, pues en España no es legal el negarnos a compartirlas en caso de necesidad con un enfermo.

Si la sangre se conservase en un banco privado en España existirá la obligación de registrar la muestra en la Red General de Donantes. Esto, al fin y al cabo, preserva la sangre para el donante pero la pone a disposición de otras personas si alguien la necesitase de manera urgente para el tratamiento de una grave enfermedad como la leucemia.

Pero no es todo tan sencillo. Hay dilemas éticos de base en todo esto, además, de, claro está, el miedo a la enfermedad de un hijo aunque sea hipotética. Iré analizando ambas cuestiones.

Los riesgos de enfermedad en la vida infantil y como prevenirlos

Sin embargo hay un apunte que querría hacer. Ninguno de nosotros está libre del peligro de una enfermedad. Incluso, si nos esforzamos en darles a nuestros hijos la mejor de las vidas, ofreciendo una dieta saludable, sin pesticidas ni químicos; incluso si vivimos en mitad de la Naturaleza, con aire limpio y sin centrales nucleares cerca; incluso si tenemos la garantía de que el agua que bebemos no está contaminada con metales pesados y el pescado y la carne que comemos está libre de cancerígenos; incluso así el peligro de enfermar existe.

Por supuesto podemos preservar la salud de nuestros hijos mediante una vida sana, un ambiente limpio, una alimentación equilibrada y libre de contaminantes en lo posible, pero además, si queremos disminuir el índice de leucemia, basta con que amamantemos.

Dar el pecho hace que los índices de cáncer y leucemia infantil sean menores, no bastaría si en todo lo demás no nos preocupamos, y puede que dar leche artificial no sea definitorio si cuidamos todo lo demás, pero el simple gesto de amamantar al bebé ya lo protege de la leucemia. Es más seguro, estadísticamente hablando, dar el pecho que guardar la sangre del cordón.

Preocuparnos de que nuestro hijo tenga una alimentación sana, reciba aire puro, haga deporte, no se exponga a químicos o a niveles de contaminación altos y no esté obeso son también muy importantes datos a tener en cuenta. Es más seguro, estadísticamente hablando, mantener una vida sana que guardar la sangre del cordón.

Conservar las células madre del cordón

Decidir si conservamos las células madre del cordón es una decisión personal, en la que hay que valorar toda la información real sobre su utilidad, las diferentes maneras de guardarla, los aspectos de salud que inciden en las enfermedades y, como veremos en el siguiente tema, cuestiones éticas y de salud del recién nacido.

En Bebés y más | Beneficios del pinzamiento tardío del cordón, Plan Nacional de Sangre de Cordón Umbilical, Conservar las células del cordón umbilical, ¿esnobismo o prevención?

Temas
Comentarios cerrados
    • Estimado lector. El artículo pretende, por supuesto, incluir mi opinión además de los datos necesarios sobre los supuestos beneficios y los claros perjuicios de esta práctica. Entre los datos que considero importantísimos son los que ayudarían a la prevención de enfermedades por medio de hábitos de salud, mucho más efectivos a nivel general y demostrables, que conservar la sangre del cordón hoy por hoy, pues estos si influyen en las posibilidades de desarrollar esas enfermedades que, supuestamente, se podrían curar con una autodonación. En cualquier caso, los datos son claros, pinzar y cortar es negativo para el bebé y la sangre que se extrae del cordón le llegaría naturalmente tal y como la biología ha programado para el beneficio del neonato. Para terminar, muchas gracias por su lectura y comentarios.

    • La verdad, estimado lector, aprecio sus comentarios enormemente, pero no entiendo su fondo.

      El uso de las células madre del cordón no es negado en el artículo, de hecho, son muchísimas sus aplicaciones para investigación y para curación de personas con graves enfermedades, aunque en el caso de la autodonación no he encontrado más que un caso documentado de curación, aunque, por supuesto, podría haber más casos que yo no encuentre en la literatura médica.

      El beneficio de no cortar el cordón mientras late, algo necesario para la extracción de sangre en cantidad necesaria, es algo documentado sobradamente y que puede, además de lo aportado en este artículo concreto, ser completado por el resto de entradas referenciadas apoyadas, no en la opinión, sino en datos aceptados científicamente.

      Guardar o no las células del cordón es una decisión personal, pero que debe hacerse conociendo las consecuencias de no dejar latir el cordón en el bebé y las aplicaciones, ciertas o hipotéticas, de conservarlas.

      Obviamente, el que yo, personalmente, considere que la sangre del cordón le pertenece naturalmente al niño al que iría a parar si no se corta, es una opinión personal, como bien expongo.

    • Muchas gracias por tus comentarios y me alegro de haber ayudado a que tomes la decisión valorando todos los aspectos, que era mi intención. Respecto a la cesárea, si, esos niños no reciben esa sangre, pero en ese caso es algo inevitable, pues hay que cortar prematuramente en caso de cesáresa. Si es una cesárea necesaria que les salva la vida a ambos, es un precio que hay que pagar.

    • Suponía que el contenido de estos dos artículos ("Lo que hay que saber antes de decidir conservar las células madre del cordón", así como su segunda parte) tratarían de identificar y/o enumerar los posibles riesgos y virtudes de llevar a cabo esta práctica.

      Con gran decepción tras su lectura, no puedo sino hacer mención que a mi juicio se trata más de un artículo de opinión, que de divulgación científica o de conocimientos aplicables; llegando incluso a parecerme tendencioso (http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?LEMA=tendencioso) por el prejuicio que se intuye en el autor tras una lectura detenida del mismo, y del que debiera dejar constancia al inicio del artículo como advertencia al lector.

      Además, en mi modesta opinión el párrafo "Los riesgos de enfermedad en la vida infantil y cómo prevenirlos" sobra por completo en este artículo, por idéntico motivo: No tiene sentido introducirlo (encajarlo, calzarlo,... llámelo como guste) en el contenido principal del artículo puesto que no aporta ni dice nada nuevo, sino que parece una excusa para enhebrar a posteriori las bondades de la lactancia materna (que obviamente comparte), en una sutil sustitución a las posibles bondades que pudiera tener la decisión de conservar el cordón umbilical (que, no tan obviamente, rechaza).

      En la esperanza de que esta pequeña "critica constructiva" consiga que redoble sus esfuerzos en la loable tarea de la divulgación, espero tome a bien el consejo de no mezclar los asuntos a tratar, y dejar absolutamente claro su punto de vista al comenzar un artículo en el que la línea entre opinión y datos contrastados queda algo difusa.

      Un cordial saludo.

    • Cito de su anterior comentario: "El artículo pretende, por supuesto, incluir mi opinión además de los datos necesarios sobre los supuestos beneficios y los claros perjuicios de esta práctica."

      ¿Datos necesarios?¿Supuestos beneficios? ¿Claros perjuicios?... quizás se refiera a “prejuicios”.

      Por favor, revise, analice, contraste, sea crítica,… y sobre todo equilibre, las fuentes de las que dice obtener esos “datos necesarios”.

      Tras leer su respuesta, prefiero pensar que se trata de un caso de deficiente información, en vez de una respuesta de nuevo tendenciosa.

      Agradeciéndole se haya tomado la molestia de leer el comentario y responderlo, reciba un cordial saludo.

    • hola saludos... aquí en Argentina la conservación de las células madres del cordón umbilical es posibilidad de pocos, solo aquellos que cuentan con una buena suma de dinero podrán hacerlo, abonando todos los años una buena cifra en dolares, por supuesto...las células se preservan durante veinte años... el asunto es que son manos privadas que "supuesta mente" garantizan la continuidad en el tiempo, no valla ser que desaparezca, como ha sucedido miles de veces con empresas privadas que en fin hacen su negocio...

      comparto la nota, se entiende perfectamente lo que en ella relatas...hay miles de factores que inciden en la salud de los hijos...ademas yo en lo personal no puedo estar pensando que mi hijo va a enfermarse en esos veinte años, lo cuido y le doy lo mejor de mi :), teta...

    • Hola, voy a ser padre el próximo mes de Junio, y la verdad es que el tema me interesa, viendo la noticia de la niña q se ha recuperado gracias al cordon guardado por sus padres la verdad es q creo q me decantare por guardarlo para el futuro (q como todo padre esperamos no tener q usarlo). Si bien veo q el articulo 'informa' de algunas cosas q no habia tenido en cuenta como es retirarle cierta cantidad de sangre antes de que la naturaleza lo haga, me hace pensar que entonces TODOS los niños q nacen por cesarea estan sufriendo tambien este robo de sangre puesto q se les corta el cordon sin haber dejado de latir este antes ¿no es así?

      Por lo demas, sí es cierto que el articulo está más decantado por la opinion de la autora q por la información q da, pero tampoco le voy a negar q la poca información q ha puesto por mí era desconocida.

      Un saludo.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información