España no confía en los beneficios de la conciliación laboral y familiar

España no confía en los beneficios de la conciliación laboral y familiar
11 comentarios

Hace unos días se ha dado a conocer el informe “Diez años de conciliación laboral en España (1999-2009)”, llevado a cabo por el Centro Mujer y Trabajo del Instituto Internacional de Estudios sobre la Familia, con interesantes conclusiones. La principal, diría yo, es que en España no se confía en los beneficios de la conciliación laboral y familiar.

O, al menos, no se confía desde una determinada perspectiva: la que facilitaría que los trabajadores tuvieran más flexibilidad en sus trabajos, la clave para la conciliación entre trabajo y familia.

Así se desprende de los datos recabados en este estudio, a través de una muestra a cinco mil empresas, que hablan de flexibilidad, tanto en el tiempo como en el espacio. Una jornada laboral más flexible adaptada a las necesidades familiares derivaría en una mayor productividad y, por tanto, en que las compañías sean más competitivas.

El estudio, realizado por Nuria Chinchilla y Consuelo León, pone de manifiesto que las relaciones trabajo-familia son una fuente de beneficio mutuo y no de conflicto, y que la familia tiene un papel determinante para salir de la crisis y afrontar los retos del futuro.

Pero, en España, siete de cada diez trabajadores consideran que su trabajo no es flexible, y tan solo el 15% de los trabajadores consultados su empresa es sistemáticamente conciliadora y flexible. También se da el caso de empresas que cuentan con determinadas políticas de conciliación pero no se aplican o se aplican poco (serán políticas sobre el papel, entonces).

Según las autoras del estudio, la legislación que regule la conciliación puede ayudar, pero que lo que de verdad es importante para que el trabajo no se convierta en un obstáculo para la conciliación es el convencimiento de los empresarios.

De los empresarios, y de las Administraciones, añado yo, pues no poca gente trabaja dependiendo de las Administraciones. Por lo que sí considero necesaria una legislación clara que incluyan a todos los trabajadores, también a los autónomos, pues, aunque con unas necesidades diferentes, todos desean conciliar.

padre cuidando al hijo

Todos estamos implicados en la conciliación

La clave está en una reforma total, una especie de pacto social que permita armonizar los horarios laborales, escolares, comerciales y familiares.

Y uno de los fundamentales escollos a mi parecer para que esto se lleve a cabo es que no existe igualdad de condiciones entre padres y madres a la hora de hacerse cargo de los hijos, a la hora de reducir jornadas, de dejar temporalmente el trabajo: son las mujeres mayoritariamente las que lo hacen.

Si la relación entre las carreras profesionales y las responsabilidades familiares fuera igualitaria para hombres y mujeres (se excluye aquí la ideal obligatoriedad de la excedencia de la madre durante los primeros seis meses del bebé), probablemente sería más sencillo que empresas, políticos, y la sociedad en general apostaran por una verdadera conciliación.

Además, está demostrado con la experiencia de algunos países “expertos” en conciliar que el permiso paternal obligatorio también ayudaría a la conciliación.

Queda un largo camino para ello, muchos obstáculos que vencer, pero en el momento en el que estemos concienciados, todos, hombres y mujeres, padres y no padres, políticos, empresarios, trabajadores, de que es necesario y son muchos los beneficios de la conciliación laboral y familiar, no iremos avanzando.

Vía | El Correo Gallego
Foto | Ed Yourton en Flickr-CC
En Bebés y más | El 75% de las mujeres sufren problemas laborales a raíz de su maternidad, Los 10 mandamientos para la conciliación laboral-familiar, Suspenso en conciliación familiar-laboral y sus consecuencias

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Yo es que ando últimamente calentita con este tema. Parece ser que en este país si no estás amargada y puteada en el trabajo entonces no produces. No sea que con esto que nos venden de la conciliación de la vida laboral y familiar puedas estar más rato con tu familia y seas feliz. El ánimo de las personas repercute en el trabajo. Estar a disgusto en un sitio porque no puedes estar con tu familia más tiempo, porque llegas a casa justo para dar de cenar a tus hijos y meterles en la cama, repercute en la productividad.

      Más tiempo de familia, es igual a más felicidad y por tanto estariamos más contentos en los trabajos lo que a la larga repercute en la productividad.

      Pero es que aquí no se entera nadie.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pekadito Respondiendo a pekadito

      Ojalá la gente se conciencie acerca de ese punto, es muy importante.

      Un saludo y gracias por compartir tu opinión!

    • interesante

      En relación con el resto de comentarios, en el artículo se dice que las Administraciones y los empresarios deben concienzarse. Sí, pero los trabajadores también. De qué sirve que reduzcas horas, que convenzas al empresario de que la flexibilidad es buena, si tus compañeros/as que hacen lo mismo o menos, se quedan más rato en el curro aunque estén mirando internet, para decirle al jefe, cuánto trabajo yo y qué poco los demás? También se habla de la necesidad de igualdad entre la profesión y la responsabilidad de tener hijos, excluyendo la obligateriedad de seis "meses" de la madre; entiendo que te refieres a las semanas; pero precisamente es lo que no hay que excluir: debieran ser obligatorias también para el padre o pareja legal o de hecho. O todos o ninguno. Obligación también para el empresario casado. A ver qué pasa.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de allaut Respondiendo a allaut

      Hola Allaut, coincido en lo q comentas, como digo en el último párrafo del post es un camino muuuuy largo porq tenemos q implicarnos todos.

      Respecto a los seis meses, lo decía como seis meses ideales de obligatoriedad, q es el tiempo q se aconseja lactancia materna exclusiva, hacia donde tenemos q dirigir los esfuerzos para no privar a los bebés de ese derecho. Y q por supuesto podrían ser meses compartidos o seguidos de los del permiso del padre. Hablé de ello aquí:

      http://www.bebesymas.com/ser-padres/el-permiso-paternal-obligatorio-ayudaria-a-la-conciliacion-familiar

      Un saludo!

    • interesante

      Yo creo que este país sigue teniendo la mentalidad de que la mujer al tener hijos tiene que dejar de trabajar para dedicarse a criarlos y a cuidar de la casa y de su marido, que era lo "normal" en la época de mi madre. Por lo visto si eres mujer trabajadora y decides tener hijos es tu problema si luego no puedes conciliar la vida laboral y familiar. Sólo falta que te digan "nadie te obligó a tener hijos, ahora adáptate o deja de trabajar".

    • interesante

      En este asunto hay mucha palabra bonita y pocos hechos ciertos. Los discursos políticos se plagan de mensajes demagógicos al respecto. Cuando la realidad es otra: En este país ( tan europeo jua jua) si no te quedas mas horas que las de tu horario de trabajo, ni estas implicado ni produces ( Eso se lo diría yo a Franceses, Ingleses y los tan afamados Alemanes, a ver que opinan) Partiendo de ahí lo que hay que hacer es concienciar a las personas, no a los empresarios. Porque les va a parecer bien que conciliemos si ellos mismos no lo harían por sus hijos? No es por generalizar pero cuantos padres ( masculinos) conocéis que reduzcan la jornada? Y no digo la oficial, si no la real. Esa en la que cuando llegan a casa los niños ya están bañados y en la cama. Estamos metidos en un bucle en el que nos hacen pensar que somos imprescindibles y muchas veces sin darnos cuenta damos mas por nuestra empresa que por nuestra familia. Y cuando estas dentro ni te enteras. A mi el cambio hormonal me sirvió bastante para darme cuenta que solo era un numero. Pero en nuestro caso ( femenino ) es mas "fácil" en seguida nos dejan claro que hemos dejado de contar para ellos al ser madres. El caso es que que mas da si hacemos leyes ( que solo se aplican en empleados públicos) o si hacemos planes de concienciacion en las empresas, si luego en los casos personales no nos arriesgamos a solicitar nuestros derechos ( por ejemplo baja paterna)Lamentablemente los planes de conciliacion e igualdad se han convertido en este pais en propaganda politica que sin embargo está a años luz de ser efectiva. (Es triste pensarlo pero la verdad que dudo que mi hija de dos años llegue incluso a disfrutarlo)

    • interesante

      Soy profesora y dentro de lo que cabe, adecuando mi horario, puedo más o menos conciliar algo "mis vidas". Ahora en cuatro semanas voy a tener otro bebé. Ni siquiera con mi trabajo puede llevarse bien el criar a un recién nacido y un bebé de 17 meses. ¿Qué hacemos cuando nuestros hijos enferman, cuando les toca una vacuna o una revisión? Somos mendigos de que nos deje criar a nuestro hijos

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 16125 Respondiendo a 16125

      Como colega de profesión coincido con tu punto de vista. Después de un año sin trabajar estoy a media jornada para llevarlo mejor, y estoy bastante contenta, la verdad, aunq siempre se podría mejorar...

      Un saludo!

    • Hay mucho q luchar también es esos puntos, cambio de mentalidad, mucha falta de igualdad veo yo también. Y dejando los primeros meses en los q es la madre la q debería estar junto al bebé (por ley y de forma remunerada), los padres son igualmente capaces de hacerse cargo del cuidado de los hijos y esto debería ser no sólo normal y aceptado sino loable. Entonces las mujeres dejarían de ser trabajadoras "de segunda" como por desgracia sucede en tantos casos.

      Un saludo!

    • Es una lástima que los empresarios no entiendan lo beneficioso que sería también para ellos tener trabajadores más felices. Pero hoy sólo piensan en el beneficio económico a corto plazo. ¿Entonces no hay nada que hacer? ¿Tenemos que sentarnos a esperar a que cambien el chip, o a que haya mejores leyes? Y mientras tanto, nuestros hijos crecen sin tenernos a su lado. Las leyes siempre van un paso por detrás de las necesidades de la sociedad. Por eso, estoy convencida de que somos los padres trabajadores los que tenemos que empezar esta revolución. Y ninguna revolución se logra sin sacrificios. En mi caso, yo me he reducido la jornada. Una opción al alcance de muchos, pero que no se utiliza apenas. ¿Por qué? Porque te dejas medio salario (y la hipoteca sigue llegando todos los meses), porque te "aparcas" profesionalmente (como no puedes hacer horas extras, no eres válido, según el modelo actual), y porque significa ir a contracorriente. "¿No lo llevas a la guardería?" "No, es que me he reducido la jornada para cuidarlo, no para ir al gimnasio". Si todos apostáramos por hacer lo mismo cuando nos convertimos en padres, sí o sí tendrían que cambiar las cosas. Los empresarios no tendrían más remedio que enfocar el trabajo de otra manera, y no se "castigaría" a los padres que conciliaran porque sería lo normal. Me ha quedado una especie de proclama, no lo he podido evitar. Pero es que no me gusta el victimismo que veo a mi alrededor: "es que no se puede hacer otra cosa, me tengo que aguantar". ¡No es cierto! Tenemos opciones, podemos elegir la vida que queremos para nuestros hijos, aunque hoy eso suponga no poderte ir de vacaciones.

    • Mientras se siga priorizando el invertir en guarderías y no en permisos remunerados, reducciones remuneradas de jornada, teletrabajo y madres de día, seguiremos perjudicando a los niños y a sus necesidades reales.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información