La importancia del contacto precoz

La importancia del contacto precoz
6 comentarios

Un estudio realizado en Rusia y publicado en MedLine refuerza la importancia del contacto precoz entre la madre y el recién nacido, haciéndo énfasis en que el respeto a este momento de impronta es fundamental para que la lactancia pueda instaurarse sin problemas y para favorecer incluso la interacción afectiva en el primer año.

En muchas partes del mundo, incluyendo algunas partes de Rusia, aún persiste la tradición de separación de la madre y el bebé después del nacimiento y a menudo se combina con la de envolver al bebé.

El objetivo del estudio fue evaluar y comparar los posibles efectos a largo plazo sobre la interacción madre-hijo de las prácticas utilizadas en los paritorios y salas de maternidad, incluyendo las prácticas relativas a la cercanía de madre y lactante frente a la separación.

Se tomó como base un total de 176 parejas madre-hijo. El primer grupo fue aquel en el que colocaron a los niños piel con piel con sus madres después del nacimiento, y había alojamiento conjunto en la sala de maternidad. Se consideró el grupo segundo aquel en el que se vestía a los niños y luego se colocaban en los brazos de sus madres después del nacimiento, y había alojamiento conjunto en la sala de maternidad. Un tercer grupo fue aquel en el que los niños se mantuvieron en el nido después de su nacimiento y también mientras sus madres estaban en la sala de maternidad. El cuarto fue en el que los niños se mantuvieron en el nido después del nacimiento, pero había alojamiento conjunto en la sala de maternidad. Igual número de recién nacidos fueron envueltos o vestidos con ropa de bebé.

Se observaron episodios de lactancia precoz en los paritorios. La interacción madre-hijo fue grabada con arreglo a la Evaluación de las Relaciones Tempranas de Padres- Hijos un año después de su nacimiento

Los resultados del estudio fueron que la práctica del contacto piel con piel, la lactancia precoz, o durante las primeras dos horas después del parto en comparación con la separación entre las madres y sus recién nacidos afectó positivamente a las variables de sensibilidad materna, a la autorregulación de los bebés, y la reciprocidad de las respuestas hasta un año después de su nacimiento.

Se constató un efecto negativo de una separación de dos horas después de su nacimiento que no fue compensado por la práctica de alojamiento conjunto. Estos hallazgos apoyan la presencia de un período después del nacimiento, el "período sensitivo", en el que un estrecho contacto entre la madre y el bebé puede provocar a largo plazo efectos positivos en la interacción madre-hijo.

Las conclusiones del estudio fueron que el contacto piel con piel, durante las dos horas después del nacimiento, la lactancia temprana, o ambos, influyen positivamente en la interacción madre-hijo un año más tarde, en comparación con las rutinas que impliquen la separación de la madre y del bebé.

Este estudio y muchos otros que apuntan en este sentido refuerzan la importancia del contacto precoz entre madre e hijo. Sin embargo, y a pesar de ellos, la atención amorosa de las madres que fueron separadas de sus hijos es importantísima y de ninguna manera debemos pensar que, el hecho de habernos visto separados, vaya a hacer que tengamos dificultades o los amemos menos.

Cuando nació mi hijo no me dejaron abrazarlo en el paritorio, se lo llevaron y me quedé sola en la sala de recuperación durante dos horas, un momento de mi vida que todavía me hace llorar. Nunca me he sentido tan vacía y sola, tan helada, tan desconsolada y perdida, sin saber exactamente entonces que me pasaba.

Luego, cuando me encontré con él, hubo un momento extraño, en el que lo miraba pero no sentía ese amor inconmensurable que luego me invadió. La tristeza, la depresión del puerperio, los problemas de la lactancia que fueron tremendos, todo estoy segura que se habría mitigado si en aquel momento las rutinas hospitalarias hubieran sido encaminadas hacia hacer lo necesario sin separarnos.

Sin embargo también debo contaros que no imagino unión más intensa que la que ahora disfrutamos. Nos entendemos, nos amamos, confiamos el uno en el otro y nos cuidamos.

Puede superarse la separación precoz, por supuesto, pero no es necesaria, excepto en casos extremos.

Hoy, afortunadamente, diez años después, las cosas han cambiado mucho en los hospitales españoles. Ya se considera en la mayoría de ellos una prioridad favorecer el contacto precoz y respetar ese momento mágico y animal en el que la madre mamífera y la cría recién nacida se unen fuera el útero. Pero queda mucho todavía por mejorar y estoy segura que los avances en este sentido son fundamentales para la salud emocional de las madres y los hijos, además de para que la lactancia materna sea más sencilla.

Para lo que deben servir estos estudios es para que las maternidades se modernicen y consideren una prioridad, tan importante como las cuestiones médicas, el favorecer la creación del vínculo mediante el contacto precoz en esas horas en las que la impronta se fija.

Me gustaría animar a nuestros lectores para que nos cuenten si fueron separados del bebé en el paritorio y la manera en la que sienten que eso afectó a sus emociones, a la lactancia y al desarrollo del vínculo con el hijo.

Via | MedLine

Temas
Comentarios cerrados
    • Yo tuve dos partos geniales en un hospital privado. Con Sara, me costó un poco más, quiero decir que el expulsivo se hizo largo, unos 40 minutos y al final, la gine usó la ventosa. Salió, cortaron el cordón y se la llevaron a una mesa que tenía a mi derecha. Vi como le lavaban la naricita, la boca, y cómo la reconocía el pediatra, sobre todo por lo de la ventosa y en pocos minutos, la cogí en brazos un ratito. Luego la volvieron a poner en esa mesa que os digo, la vistieron y nos la llevamos a la habitación en la cunita. Con Marta fue todo más rápido, desde el primer empujón hasta que salió pasaron 7 minutos. En fin, aquello de que casi se me cae. Y fue casi igual, pero la tuve antes en mis brazos y más rato hasta que la vistieron. Y subimos a la habitación con la bebita a bracito. Los dos momentos, con sus semejanzas y sus diferencias, fueron inolvidables. Los casos que conozco de bebés que separaron de sus madres, fueron partos complicados, tests de apgar muy justitos y en algún caso porque la madre pidió que lo llevaran al nido para descansar. Yo nunca hubiera hecho algo así, no sé, por muy cansada que estuviera es que sin mi hija en la habitación, seguro que no hubiera pegado ojo. Pero bueno, no sé....

      Ya sabéis que yo soy un poco escéptica sobre la trascendencia de estas cuestiones a largo plazo, pero, por favor, no penséis que planteo ninguna polémica. Claro que ese contacto es importantísimo, para los bebés y para nosotras, pero... a las que os ha afectado tanto ese momento de separación del que habláis, pensad que os quedan muchos abrazos, besos y mimos que dar a vuestros hijos.

    • Saludos! A mi me pasó igual que a Mialen. Cuando supe que le habían dado tetero me enojé muchísimo. Pagué el hecho de ser primeriza, ya que nunca pregunté como sería todo luego del nacimiento de mi beba, a quien pude tener en mis brazos casi seis horas despues de nacida (cesárea). Y ya estaba llenita y no queria teta porque ya la había alimetado artificialmente. definitivamente aca en Venezuela estamos atrasadísimos en cuanto a este tema, especialmente en las instituciones privadas. Por lo menos ya se, y tomare el consejo de evitarey para cuando venga mi segundo bebe. Abrazos mamás y papás!!

    • Mi bebe nacio por cesarea programada en un hospital publico en el que sabia que el protocolo seria llevarse al bebe nada mas nacer. Por eso y durante los ultimos meses anteriores al parto me movi y pelee mucho. Hable con numerosas matronas hasta encontrar aquella que coincidia en mi opinion que el bebe debian ponerlo en mi pecho nada mas nacer, hable con algunos ginecologos y tambien encontre aquel afin a esta opnion. No deje nada en el aire y el dia que nacio mi hija, aun por cesarea, la pusieron en mi pecho aun antes de limpiarla o medirla o todo lo que le hacen. Al rato ya la revisaron e inmediatamente me la volvieron a dar y jamas me volvi a separar de ella. Os digo a todas las futuras mamas que expongais una y mil veces vuestros deseos en el hospital hasta que deis con ese personal sensible.

    • Hola!, mi nombre es Victoria y soy de Uruguay.. leo siempre todos los artículos de la página ya que me he suscripto a ella y me llegan por correo. Con respecto a esta articulo tan interesante, me interesó muchisimo! y senti que tenía que comentar para que supieran como es en mi país. En cuanto a esa área, tenemos un monton de avances, pero claro somos un país muy chiquito y sub desarrollado. Si se cree en que es muy importante lo del contacto precoz, pero no en todos los lugares lo hacen. Hace 4 meses tuve a mi bebé en un hospital privado (y aclaro porque aca hay muchisima diferencia entre la salud privada y pública, en cuanto a la atención, etc..), Tuvieron que inducir mi parto ya que mi bebé era demasiado grande para mi fisico y me dijeron que de nacer por parto natural seria un riesgo y de mucho estres tanto para mi como para mi bebé, NI LO PENSÉ. Ademas de que mi padre es ginecólogo aca en Uruguay. Al otro día de mi consulta estaba programada mi internación 12 horas tuve de trabajo de parto, me rompieron la bolsa y el bebé no queria salir entonces me hicieron una cesarea. 22:25 fue mi cesarea.. tenía anestesia epidural por esto estuve despierta y conciente en todo momento y lo vi cuando lo sacaron, lo senti llorar, me lo mostraron.. pero no tuve contacto precoz con él.. de hecho me tuvieron muchisimo rato, como media hora diria en la sala de recuperaciones acostada sin poder moverme ni un poco junto a otras tantas personas y recuerdo lo triste que me senti, sentia que ese no era el lugar en el que tenía que estar y que me quitaron la felicidad que ser madre y encima por primera vez implica!!.. no solo esto.. sino que cuando me llevaron a el dormitorio que me correspondia ya se lo habían dado vestidito y todo a mi marido que me comento que hacia rato ya se lo habían dado, lo que me puso más triste aun.. no porque fuera él quien lo hubiera agarrado primero, sino que porque no fui yo, que vamos.. lo tuve 9 meses en mi vientre y pase por todo el trabajo.. senti que era lo que me merecia.. y para empeorar un poco más la situación cuando quise incorporarme para verlo, tocarlo, mimarlo.. no me dejaron me lo prohibieron porque debia estar 12 horas mirando para arriba sin poder moverme, dijeron que por la cesarea. Claro está que no me importaba nada! ni el dolor, NADA! y me incorpore igual.. creo que me deprimio mucho. Me afecto SIN DUDAS en la lactancia, que solo pude darle 3 meses de pecho y no fueron los 3 meses exclusivamente pecho, también tomo complemento y creo que parte de todo esto le afecto a mi bebé muchisimo ya que aunque es normal que bajen un poco de peso después de que nacen mi bebé bajo muchisimo de peso! y no me daban el alta por eso.. Creo que fue una experiencia triste!, pero bueno como dijiste tu.. esto no hace que amemos a nuestros hijos menos, y ellos tampoco nos aman o necesitan de nosotras menos!, creo que supe compensarlo con todo el afecto y mimos y el amor que le doy todos los días!. Muy interesante el artículo!!

    • Lo tendré en cuenta cuando me toque a mí, la verdad es que siempre he pensado que cuando tuviera un bebé me encantaría que lo primero de todo nada más salir me lo pusieran encima para tener contacto con él... bonito post.

    • A mi bebe se lo llevaron y tuve que rogar que me lo trajeran para verlo.Nació por cesarea,una media hora en la sala de operaciones esperando que me llevaran con el,pero de ahi pasé a otra sala otra hora más...fué horrible y me deprimí mucho...cuando me lo dieron,ya le habian bañado,peinado,vestido olia a colonia y le habian dado un biberón...con el tema lactancia fué dificil pero al final lo conseguí. Quiero tener más hijos y espero q esto no me vuelva a suceder.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información