Lo difícil es criar a un niño en casa

Lo difícil es criar a un niño en casa
58 comentarios

Cuando se acaba la baja maternal las familias deben elegir qué hacer con el cuidado de un hijo. La madre puede volver al trabajo y dejar al niño con algún familiar (suelen ser los abuelos), en la guardería o bien puede coger una excedencia y ser ella misma (o el padre) la que cuide de su hijo. En cualquier caso y bajo mi experiencia personal me atrevo a afirmar que, de todas estas opciones, lo difícil es criar a un niño en casa.

Hace unos meses hablamos acerca del dónde es mejor que pasen los niños sus primeros años de vida y concluímos, gracias al estudio de la NICHD, que lo ideal es que estén con su familia y si puede ser con su madre o con su padre, mejor.

Entre la madre y el padre, el que suele quedarse con el niño es la madre, por dos cuestiones bastante lógicas: es la que tiene un vínculo más fuerte con el hijo al haberlo gestado, parido, alimentado y es la que más le conoce al haber pasado los primeros meses de vida con él (por ello hablaré más de “madre” que de “padre”).

En la sociedad actual las mujeres que tienen hijos y trabajan son las consideradas superwoman, porque en 24 horas tienen que hacer caber su vida laboral y su vida familiar, casi sin descanso.

No dudo que es durísimo, quizás agotador y sin duda digno de elogio, sin embargo, para mí, es más duro el día a día de las mamás que deciden no ir a trabajar y quedarse en casa cuidando de su hijo y curiosamente es una labor menos reconocida e incluso criticada.

Una cuestión psicológica, que no física

La diferencia es básicamente psicológica (del desgaste físico no hablamos porque seguro que es tremendo en todas las mamás): la madre que va a trabajar desconecta, vuelve a formar parte del engranaje social y recupera parte de la que era su vida anterior. Esto supone recuperar diálogos, relaciones, momentos y dar un aire de continuidad a la vida, con cambios, por supuesto, pero siguiendo con lo que quedó atrás.

La madre que se queda en casa, en cambio, sigue fuera de la vida social, pierde el hilo del que era su trabajo, pierde relaciones y conversaciones y hace que el cambio de vida que supone tener un hijo sea total, pues no recupera nada de la que era su vida anterior.

Dicho de otro modo, es más ameno estar siete horas en clase, escuchando siete asignaturas diferentes, que estar siete horas con la misma asignatura, es más ameno trabajar 16 horas diarias en dos sitios diferentes que 16 horas en el mismo sitio y por lo tanto es más ameno para una persona diversificar las horas del día entre el trabajo y la casa, que dedicar todas las horas a tu(s) hijo(s).

mama-y-su-hijo.jpg

Conozco a pocas madres que no trabajen para criar a sus hijos (mi mujer es una de ellas), pero en lo que suelen coincidir es en que es muy duro que, muchos días, al llegar el marido a casa, sea la única persona con la que pueda mantener un diálogo de confianza.

Si a ello le añadimos que quedarse en casa suele ser criticado (la mujer no produce, no cobra, no cotiza, no permite que su hijo vaya a la guardería “con lo que se espabilan ahí” y encima hace parecer al resto de madres “malas madres” por no quedarse con sus hijos) puedo volver a afirmar que la mamá que se queda en casa es para mí la que hace el “trabajo” más duro.

Quedarse con tu hijo en casa suma más que resta

Pero no todo lo que supone criar una misma a los hijos debe reducirse a la “falta de” (falta de relaciones, falta de trabajo, falta de dinero, falta de vida social) porque criar a un hijo en casa no debe ser visto como una resta, sino como una suma.

La madre que cria a sus hijos puede sentirse realizada igualmente pese a no ascender (no hay ascenso posible) y pese a no cobrar (porque la llamada realización personal depende de los objetivos, y la madre que cuida de su hijo tiene el objetivo de ser una buena madre y de ser capaz de dar a su hijo los cuidados que precisa). Ver todos y cada uno de los aprendizajes de un hijo, vivir junto a él sus rabietas, sus enfados, sus sonrisas, sus logros, sus llantos, sus preguntas, sus caídas, sus aspiraciones, sus despertares, sus… no tiene precio.

Es habitual que en el momento de ser padre o madre alguien te diga: “aprovecha, porque crecen rapidísimo y cuando te das cuenta ya son mayores”. Las mamás que pueden criar a sus hijos no pueden tener esa sensación, porque ellas simplemente no pueden pasar más tiempo con ellos. Quizás por eso, cuando vuelvo a casa, Miriam me dice: “cuéntame algo, por favor, que eres el primer adulto con el que hablo hoy”.

Fotos | Jon Ovington, Jaime Ivins en Flickr
En Bebés y más | ¿En la guardería o en casa?, ¿Hay que ir a la guardería para prepararse para el colegio?, ¿Tiempo de calidad o cantidad de tiempo?, ¿No tenemos tiempo para los hijos?

Temas
Comentarios cerrados
    • brillante

      1922- Ya es de día pero Pilar y muchas mujeres mas llevan horas en el campo, agachando el lomo que se dice, pero con una particularidad, A las espaldas Pilar lleva un pequeño hatillo con su pequeña recién nacida. No estará en el campo tantas horas como su marido porque ella debe regresar a casa y ocuparse de su padre y de las comidas y el pan de ese mismo día y de los siguientes.

      1951- Pilar (la recién nacida de 1922), explotaría todos los cuentapasos que tiene el mercado actualmente, sube escaleras, friega, quita el polvo, sacude colchones, le prepara la comida a su marido y a sus hermanos y padres pues viven todos juntos, además acaba de ser mama de una pequeña y la atienda, le da teta, la mece, no trabaja fuera de casa pero no para de trabajar en todo el día.

      1980- Rita (la recién nacida de 1951) acaba de ser madre de una niña, con su marido lleva un pequeño negocio familiar así que no ha lugar ni a baja ni a nada, la niña duerme en la trastienda y teta cuando no hay clientela, es una locura, pronto de la teta pasa a biberón, Rita aun no lo sabe pero ya hay otra niña de camino...y sigue trabajando.

      2009- Yo (la recién nacida de 1980), trabaje hasta la semana previa de dar a luz, estuve con mi hijo 5 meses y volví a jornada reducida, mi casa es una leonera, solo vivimos papa, nene y yo y trabajamos duro, la lactancia ha durado hasta los 16 meses y nos apañamos con abuelos, tíos y papa para cuidar del pequeño.

      Soy un afortunada, porque de vez en cuando puedo levantar la cabeza y parar, y decirle a mi bisabuela Pilar que varias generaciones después las mujeres seguimos trabajando muy duro para sacar a nuestras familias adelante, que debatimos sobre si es mejor quedarse en casa con los nenes o trabajar pero al menos lo podemos debatir y planteárnoslo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de simonetta Respondiendo a simonetta

      Viva la madre que te parió... con efectos retroactivos para la madre de su madre y la de de su madre.

      Y ahora voy a ponerme una chaqueta. No sé si es este frío polar o que se me ha puesto la piel de gallina de leer esta historia de madres.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR

      Bueno, sólo tengo una pega... nacer a partir del año 1980 me parece una falta de respeto. Ja, ja,ja!!!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR

      Ah jajaja!!Ya, a mi me pasa con los chavales que nacieron a finales de los 90 y pienso "pero como! habiendo nacido hace tan poco ya son casi adolescentes?"

    • Avatar de simonetta Respondiendo a simonetta

      Qué bonito Simonetta, y me has hecho recordar la historia de las mujeres de mi familia. Mi abu, que me crió, primero crió a sus dos hijos y cuando ya tenía edad de descansar, se encontró ayudando a criar a los seis hijos de su hija, las dos mano a mano. Y lo hizo con todo el corazón hasta el día en que se murió con 86 años.

      Un abrazo :-)

    • brillante

      Armando, seguro que a Miriam este reconocimiento le ha encantado, muchas mamás habrá en su misma situación que además de para el resto de la gente, para su pareja también sean "afortunadas", "mantenidas" y no sepan valorar su papel.

      Dicho esto, tengo sentimientos ambivalentes sobre este post. Estoy segura de que criar a un hijo en casa es harto difícil, que renunciar a tu realización profesional también lo es (podrás ser madre, pero eres muchas cosas más), que pasar horas y horas sin ver a un adulto puede ser frustrante (aunque como dice "entribu09" puedes quedar con otras madres, familia, etc.), que un niño te chupa la energía hasta el último hálito, es decir, que terminas la jornada cansadísima a pesar de no currar fuera. Y estoy completamente convencida de que hasta los 2 ó 3 años un niño donde mejor está en en casita con sus allegados (si no son padres, abuelos). Pero currar fuera de casa y querer criar con apego es tarea de titanes.

      Para mí es importante seguir desarrollándote como persona, no solo como madre, eso sí lo creo. Pero con un equilibrio que te permita hacer ambas cosas a un ritmo no frenético. Por eso las reducciones de jornada o el teletrabajo, me parecen fantásticas soluciones. Si trabajas fuera de casa 8 h, y vives en una ciudad grande, donde sumas el tiempo de transporte, cada jornada se convierte en una aventura o una batalla, cuando no en una pesadilla. Imagino que habrá días que para Miriam serán durísimos, otros bellísimos, de igual modo que cuando concilias tienes días agotadores y otros en los que sientes que todo fluye y que te comes el mundo.

      En realidad, no hay situaciones ideales, la vida es imperfecta.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ciberia Respondiendo a ciberia
      interesante

      Ciberia, te doy un voto positivo porque creo que has descrito la situación casi mejor que yo.

      La vida es imperfecta y las decisiones no son perfectas tampoco, porque siempre hay pros y contras.

      Las mamás que deciden cuidar de sus hijos seguro que echan de menos, en cierto modo, el trabajo y las relaciones con sus iguales, habrá quien quiera buscar el equilibrio entre todas las partes y habrá quien, como Miriam, prefiera no hacerlo y dejarlo para más adelante.

      Hace tres años decidió que volvía al trabajo. Tenía ganas de reencontrarse con sus compañeras y seguir adelante, sin embargo a medida que se acercaba el día empezó a dudar hasta que un buen día dijo: "¿Voy a dejar a mi hijo al cuidado de otra persona para ir yo a cuidar a otros niños? No, para eso me quedo en casa y cuido del mío".

      Ella es feliz tal y como está, pero entiendo que hay madres que quieren / necesitan trabajar, ya sea como necesidad personal, ya sea por necesidad monetaria.

      Eso sí, como digo, hay días que llego a casa y me dice: "ahí los tienes, todo tuyos, que yo ya no puedo más".

    • Cerrar respuestas
    • Gracias Armando :-). Creo que lo importante es que ella esté feliz, en líneas generales, tal y como está. Pero eso no quita para que haya días de esos en que esté sobrepasada, en que tenga dudas, en que se canse/ le cansen de los niños, es lícito, no hay que sentirse mal. Y te lo dice una que tiene sentimientos de culpabilidad día sí y día también.

      A mí también me gustaría más estar en casa, sinceramente, pero mis circunstancias son otras y en absoluto me parecen malas, ojo, tengo mucha suerte con mi trabajo, con la guardería, con los abuelos ayudándonos siempre que necesitamos. Pero sí me gustaría poder estar siempre disponible para mi hijo, eso sí.

    • Avatar de ciberia Respondiendo a ciberia

      Completamente de acuerdo y además he visto que hemos hecho el comentario a la vez, pero el tuyo ha sido más amable que el mío que me he puesto un poco tensa. Conclusión: la vida es imperfecta. Y añado: lo difícil es criar.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR

      Amén :-)

    • interesante

      Quiero aportar mi granito de arena, tengo (alguno ya lo recordará) tres hijos como tres soletes, y con esto ya tengo las "28" horas del dia completas, ja ja ja. No puedo plantearme, ni quiero, el empezar a trabajar ahora, tengo mi formación universitaria y profesional, soy ingeniera naval, pero hoy por hoy y despues de tanto batallar en el trabajo veo y comparo lo que tengo hoy y lo que dejé atrás, ¡¡¡no me arrepiento!!!, a veces me hace falta conversaciones con adultos porque conversaciones infantiles tengo bastantes pero esto es enriquecedor, es altruista y mucho mas agradable. A veces me da un pellizquillo ver a amigas tan arregladísimas para ir a trabajar y veo y comparo pero es transitorio, se que no tengo que correr mas de lo necesario para llevar casi todo al dia, sobre todo la educacion de los niños, ayudarles a hacer las tareas (eso me encanta), descubrir un juego nuevo, escucharles o verles jugar entre ellos. Pensad que el hecho de que los dos trabajen fuera no da en absoluto mas solvencia a la economia familiar, todo lo contrario, debe de haber alguien en casa bastantes horas y a parte del coste económico debes tener fe ciega en esa otra persona que esta en casa con lo mejor que tienes, en fin solo puedo deciros que, efectivamente, el tiempo pasa rapidísimo, y que pienso que soy afortunada por tener tiempo para criarlos, cuidarlos, quererlos, y disfrutarlos, mi hija mayor YA va a cumplir 8 años, y siempre recuerdo esa carita tan pequeña y tan dulce el dia en que nació, y ya hace casi 8 años. Vivid intensamente estas etapas, y no las cambieis por nada, es el mejor recuerdo que pueden tener los hijos de nosotros cuando sean adultos y ese legado lo devolverán a los suyos, guau que filosófica. Mis hijos empezaron a ir a la guarde un poquito antes de empezar el cole, alrededor de los 2 añitos y poco mas.

    • interesante

      No estoy en absoluto de acuerdo pero no me atrevo a decir qué es más duro. Una madre que trabaja nunca desconecta de sus hijos, 'recupera' su vida anterior durante 8 horas (nunca se recupera la vida anterior y lo digo sin nostalgia), organiza cosas para los momentos en los que ella no está, controla a distancia, mira el móvil constantemente para ver que no haya ninguna llamada perdida de casa, de la guardería, del colegio que se le pueda haber despistado porque en ese momento estaba atendiendo otra cuestión. Rinde después de pasar dos noches sin dormir porque su hija pequeña ha estado con gripe y con 40 de fiebre, abrazadas las dos y sudando en pleno invierno. Y no podrá aprovechar al día siguiente ni media hora de siestecita por la mañana de la nena para dormir ella también. Tendrá que hacer encaje de bolillos para ir a urgencias y tirarse allí dos horas de espera. Se pedirá el día libre en el trabajo o tendrá la suerte de tener unos jefes comprensivos que le dirán que se vaya a casa. Eso, con mucha suerte.

      La madre que se queda en casa hace el trabajo más duro... ¿por qué? ¿Porque la critican? Porque yo hago lo mismo que una madre que se queda en casa, pero en vez de repartir la carga física desde que me levanto hasta que me acuesto (pongamos de 7:30 a 22:30=15 horas), lo hago repartido, entre las 6 y las 7:15 y entre las 18-21 horas (4 horas y media). Misma carga física y psícológica en menos tiempo. Muchas madres que trabajamos también sufrimos críticas e incomprensión: de otras madres que han decidido no trabajar, de gurús que afirman que un cónyuge debería quedarse en casa, de compañeros que arrugan el morro cuando prevalecen los derechos de una compañera madre en vacaciones o cuando una llega tarde a trabajar por cuestiones relacionadas con sus hijos...

      Ser mujer y madre tiene algunas pegas. No pienso comparar porque las comparaciones son odiosas pero no es más duro ni física ni psíquicamente criar en casa. Eso no significa que sea igual. La clave está en que sean decisiones tomadas libremente.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR
      interesante

      Gracias Anna, por mostrarme siempre la otra cara de la moneda.

      De todas maneras, hay muchas madres que trabajan (al menos en mi trabajo las hay), que "ojos que no ven, corazón que no siente" (ojo, y padres también, eh?), que carga psicológica, lo que se dice, no padecen...

      Supongo que a veces nos fijamos (me fijo) más en estas madres como ejemplo que en las que, como tú, luchan para llegar a todas partes y, sin saber cómo, lo consiguen.

      Un abrazo!

      PD: Yo sí creo que es mejor para un niño que le cuide uno de los padres, porque normalmente pienso más en los niños que en las madres, pero siempre respetaré a aquella pareja que no quiera hacerlo así (y si alguna vez parece que no lo hago, me lo decís por favor y rectificaré mis palabras para que no se malentiendan).

    • Cerrar respuestas
    • interesante

      Yo también conozco algunas madres de esas, y sobre todo, padres. Yo no soy de esas. Lo mío sería, ojos que no ven, corazón que añora y cabeza que piensa.

      Como he contado, Marta estuvo con gripe la semana pasada. Tenía mucha fiebre y me cogí dos días libres (en mis anteriores funciones, cuando no tenía niñas. acumulé muchos días libres y ahora me vienen de lujo). No fueron dos días 'perfectos', quiero decir, que la pobre estaba fastidiada con las subidas de fiebre y el dolor, y ni nos fuimos al parque, ni jugamos demasiado, casi ni comió en dos días y acabamos hartas de apiretal. Pero, en una de esas siestecitas que comentaba antes, en el sofá las dos, pensé que me podría acostumbrar perfectamente a esa marcha. Creo, no lo sé. Dos días no son 365. Pero me gustó estar con ella, cuidándola, atendiéndola, consolándola, riéndonos juntas cuando en el subidón de fiebre le daba por decir que venían los Reyes, que los había visto por un agujero del techo, toda eufórica ella.

      Para mi, en la vida son muy importantes las actitudes que tomamos ante cada situación. Ya sé que lo fácil es decirlo y lo difícil, aplicarse el cuento. No es más duro criar en casa, todo depende de la actitud. Y siempre habrá días duros en los que la madre rozará el límite de sus posibilidades. A mi me pasa. Y cuando me pasa, mi vía de escape es pensar en positivo y comparar mi situación con otras. También hay días que no me funciona, eh? Muchísimos.

      Y... lo de que los niños están mejor con los padres, pues mira... te doy la razón. Pero que estén mejor no significa que con los abuelos o en la guardería vayan a estar mal. Es cuestión de actitud. Ni un sólo día me han dicho mis hijas que no querían ir al cole (no vale el primer mes de guardería). Siempre entran tan felices como salen. Bueno, salen un poquito más contentas. Y creo que es porque les hemos transmitido una actitud positiva ante esa situación. Porque nos la creemos y porque creo que todo puede sumar.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR
      interesante

      Joer Anna, leyéndote me emociono y todo. Vivimos situaciones muy parecidas, creo, y verte reflejada a través de las emociones de otra persona, te pone patas arriba.

      En Navidad tuve 2 semanas de vacaciones, enteritas, dedicadas a mi pequeño, ejerciendo de mami a tiempo completo. Preparando la comida, probando trucos nuevos en su rutina que la mejoren, compartiendo risas y sintiendo que el vínculo se estrecha. También arreglando mi casa (sí, eso también me gusta hacerlo), sintiendo que estoy construyendo un nido donde mi pequeña cría saldrá adelante fuerte y sano y, lo más importante, feliz.

      Esos días pensé que me encantaría estar así a diario, no me importaría renunciar a mi trabajo ni todas esas paparruchas. Me lo imaginé y me gustó. Luego las vacaciones terminan, vuelves a la rutina y ahí está, en la actitud como tú dices, el quid de toda la cuestión. ¿Somos más o menos felices? No lo sé, hacemos lo que podemos, aunque es verdad que cuando realmente me siento feliz del todo o plena es cuando estoy con mi familia, mi hijo y mi pareja.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ciberia Respondiendo a ciberia

      Pues sí, y creo que mientras todo esté en términos generales, bien, es conveniente conformarse lo que tenemos. Mi compañera Maite enterró hace 4 meses a su hijo pequeño de cuatro años, después de convivir con la leucemia durante 3 años. Una injusticia y una mierda, con perdón. Pero no me lo quiero quitar de la cabeza en momentos de agobio y dramas mentales y vitales. Carpe diem. Besos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR

      Qué horror. Qué pobres. Qué pena. Buf.

    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR

      Totalmente de acuerdo contigo, siempre digo: "disfruta incluso de las malas noches porque para cuando te quieras dar cuenta ..." Carpe diem, siempre.

    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR

      "Y... lo de que los niños están mejor con los padres, pues mira... te doy la razón. Pero que estén mejor no significa que con los abuelos o en la guardería vayan a estar mal."

      100% de acuerdo.

      Ya digo, que mi intención no era entrar en profundidad en fácil o difícil.

      Sólo pretendo decir que a nivel psicológico me parece más complicado gestionar una rutina monotema, como lo es cuidar de los hijos, que una rutina con diversos entornos y personas (pese a que cuidar de los hijos sea en conjunto más reconfortante para esas madres).

      Esto no quiere decir que lo otro sea fácil, sino que quizás se lleva mejor...

    • Pues Arnando, si realmente respetas a las parejas que trabajan, no sé a que viene el comentario de "ojos que no ven, corazón que no siente". ¿Estas dentro de la cabeza o el corazón de tus compañeros de trabajo para comparar?

      Siento hacer comentarios duros, porque sí que creo que criar en casa es dificil y que es duro.

      Considero que no hay trabajo y tiempo más valioso que el que las madres regalan a sus hijos y familia y también creo que no hay nada que haga más felices a los niños que estar con su madre.

      Pero me parece que la vida es más fácil si no pasas medio día en el trabajo.


    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ain Respondiendo a Aine

      Aine, creo que confundes respeto con opinión. Yo respeto la opción de que estas madres vayan a trabajar, pero eso no quiere decir que me guste verlas alargando innecesariamente su jornada para ver si cuando llegan a casa ya están bañados / cenados.

      Por ejemplo: Mi hijo me pide un pendiente en la nariz. - Le digo que sí, que se lo ponga, que me gusta: le respeto y acepto su elección. - Le digo que no me gusta que se lo ponga, pero le digo que sí: le respeto, pese a que no me guste. - Le digo que no quiero que se lo ponga, que no me gusta: No respeto su elección, porque no le dejo ponérselo. - Le digo que si quiere que se lo ponga pero cuando lo lleva me burlo de él: no respeto su elección, porque a pesar de llevarlo me río de él.

      Respetar no significa pensar igual, significa aceptar que otro pueda obrar de manera diferente, pese a que no esté de acuerdo con ello (y opinar con ello de manera educada es una manera de respetar...).

    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR
      interesante

      Sí, yo en mi curro también veo caretos arrugados si llego tarde por la mañana o hablo por teléfono más de la cuenta. Menos mal que mi jefa acaba de ser madre. Hoy, por ejemplo, tengo la espalda hecha mierda porque Martín durmió con nosotros y se movió muchísimo, me pegó mil patadas. ¿A alguien de por aquí le importa? No, pasan totalmente de ello, y si me quejara, que no lo hago, les parecería una pesada, con mis excusas de madre coraje. Afortunadamente siempre hay buenos compañeros, pero la tónica es esa, y si encima como en mi caso te rodeas de gente sin hijos, es que están a otro rollo completamente. Incluso en determinados círculos me atrevería a decir que hablar de los hijos en el trabajo no parece apropiado.

    • interesante

      Mi primer hijo practicamente lo crio mi madre, porque trabajaba de lunes a sábado de turno partido y sólo veía a mi hijo al mediodía y por la noche y siempre durmiendo, a si que sólo disfrutaba de él los domingos y la verdad me perdí mucho de él. Me doy cuenta ahora que no trabajo y puedo estar con mi segundo hijo.

      El trabajo de una mujer en casa, es uno de lso trabajos más duros que se pueden tener, bajo mi experiencia, y el menos valorado.

      Aquí les dejo una reflexión que leí una vez. La mujer que se queda en casa y saca la casa adelante y asus hijos es una mujer que jamás se jubila, no tiene vacaciones y es un trabajo muy duro y cansado.

      A veces no nos valoramos como debemos.

      Aquí les dejo una reflexión que leí una vez que espero que les guste.

      ------------

      Meses atrás, cuando recogía a los niños del colegio, otra madre a la que conocía bastante bien, se me acercó. Estaba muy indignada.

      - “¿Sabes lo que tú y yo somos?” me preguntó.

      Antes de que yo pudiera darle una respuesta, la cual la verdad no sabía yo cuál era, ella me empezó a contar la razón por la cual me hizo esa pregunta.

      Parece que recién venía de renovar su licencia de conducir en la oficina de tránsito . Cuando la oficial que tomaba los datos, le preguntó cuál era su ocupación, ella no supo qué responder. Al percatarse de esto, la oficial que tomaba los datos le dijo: - “A lo que me refiero, explicó la oficial, es a si usted trabaja o es simplemente una …?”

      - “Claro que tengo un trabajo, le contestó, soy una mamá”.

      La oficial respondió: - “No ponemos mamá como opción, vamos a ponerle ama de casa. ” - fue la respuesta enfática de la oficial.

      Yo había olvidado por completo la historia, hasta que un día me pasó exactamente lo mismo. La funcionaria era obviamente una mujer de carrera, eficiente, de mucha postura, y tenía un título muy despampanante que decía “Interrogadora Oficial”. - “Cuál es su ocupación?” me preguntó ella. -

      Le respondí: “Soy una Investigadora Asociada en el campo del Desarrollo Infantil y Relaciones Humanas.”

      ¿Qué me hizo contestarle esto? No lo sé. Las palabras simplemente salieron de mi boca. “La funcionaria se detuvo, el bolígrafo quedó congelado en el aire, y me miró como si no hubiese escuchado bien.

      Repetí el título lentamente, haciendo énfasis en las palabras más importantes. Luego, observé asombrada cómo mi pomposo anuncio era escrito en tinta negra en el cuestionario oficial. - “Me permite preguntarle, dijo la funcionaria, con un aire de interés, ¿qué es exactamente lo que hace usted en este campo de investigación?” Con voz calmada y pausada, contesté: - “Tengo un programa continuo de investigación (qué madre no lo tiene) en el laboratorio y en el campo (normalmente me hubiera referido a lo anterior como adentro y afuera).Estoy trabajando para mi maestría (la familia completa) y ya tengo cuatro créditos (todas mis hijas).

      Por supuesto que el trabajo es uno de los que mayor demanda tiene en el campo de humanidades (¿alguna madre está en desacuerdo?) y usualmente trabajo 14 horas diarias (en realidad como 24).

      Pero el trabajo tiene muchos más retos que cualquier trabajo sencillo, y la remuneración es más que solamente económica, también están ligadas al área de la satisfacción personal”.Se podía sentir una creciente nota de respeto en la voz de la funcionaria, mientras completaba el formulario.

      Una vez terminado el proceso, se levantó de la silla y personalmente me acompañó a la puerta. Al llegar a casa, emocionada por mi nueva carrera profesional, salieron a recibirme tres de mis asociadas del laboratorio, de 13, 7, y 3 años de edad.

      Arriba yo podía escuchar a nuestro nuevo modelo experimental en el programa de desarrollo infantil (de 6 meses de edad), probando un nuevo programa de patrón en vocalización. ¡Me sentí triunfante! ¡Le había ganado a la burocracia!Había entrado en los registros oficiales como una persona más distinguida e indispensable para la humanidad que sólo: “una madre más”

      La maternidad… carrera más gloriosa. Especialmente cuando no se tiene un título en la puerta.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de aisha Respondiendo a Brana

      Respecto a tu comentario "Aquí les dejo una reflexión que leí una vez. La mujer que se queda en casa y saca la casa adelante y a sus hijos es una mujer que jamás se jubila, no tiene vacaciones y es un trabajo muy duro y cansado" sólo decir que las madres que trabajamos también tenemos que realizar ese mismo trabajo duro y cansado en menos tiempo, por lo que quizás sea más duro y más cansado.

    • interesante

      Yo sólo lanzo unas preguntas...¿QUÉ ES MÁS DURO?

      ¿El cuidar a tu hijo enfermo o estar preguntándose en el trabajo cómo estará después de pasar toda la noche vomitando y con fiebre alta? ¿El cuidar y jugar con tu hijo durante todo el día o verlo dos horas al día? ¿Poder ver el desarrollo de tu hijo o ver más a tus compañeros de trabajo que a tu propia familia?

      Reconozco que cuidar a un hijo las 24 horas del día es duro, mi marido fue el que hizo esa labor durante sus dos primeros años de vida, pero si hablamos de lo que es más duro sin duda alguna el trabajar fuera de casa. Ese ritmo frenético que tenemos que mantener, yo a mediodía tengo la suerte de poder ver a mi hijo, podría comer en el trabajo tranquilamente, sin embargo, prefiero ir a casa y aunque casi no me de tiempo a masticar lo que como, al menos le veo, después vuelta a trabajar y al salir no da tiempo más que a bañarlo, cenar y acostarse. Puedo estar varias noches sin dormir o sin dormir bien y tengo que rendir al 100% en la oficina al día siguiente porque aquí no tienen el detalle de mandarte para casa.

      ¿Qué te realizas en el trabajo? pues no es mi caso, más me realizaría a mi el poder ver crecer a mi hijo día a día y ver sus logros en directo y que no me los tengan que contar. En mi caso y el de muchos padres es que trabajamos única y exclusivamente porque necesitamos dinero, en fin, benditos sean los fines de semana.

    • interesante

      me ha encantado/y me ha dado mucha gracia, este comentario de ciberia "¿crees que estoy desconectando de mi papel de madre, justo opinando en una página de crianza?" y sq me he imaginado la cara q pondria mi jefe si supiera el tiempo q dedico a leer las paginas de crianza! =D tambien me identifico haaarto con su otro comment "Pero currar fuera de casa y querer criar con apego es tarea de titanes" pues este es mi caso, trabajo de 9h00 a 18h00, menos 30 minutos en la mañana y más 45 minutos en la noche hasta que llego a casa. +- el tiempo q dedico de la nena es de 19h00 a 23h00 que duerme (x eso me encanta q duerma tarde!) trabajo por necesidad -xq si no trabajo la nena no come, ni yo! asi de simple- pero gracias a dios trabajo en algo q me gusta, si pudiera trabajar menos horas x supuesto q lo haria, pero no hay como... a la nena la cuida una señora (muy buena no me quejo!) ella es su "mama" mientras yo no estoy. y sq literalmente le dice "mama", si me dan celos? pues no. xq eso me da la confianza y tranquilidad que la pulga la quiere xq la trata mas q bien. x eso los fines de semana son nuestros.. dormimos lo que queremos dormir, jugamos lo que queremos jugar, y si la ropa sucia llega al techo y las telearañas llegan al piso (exagero un poquito!) pues ... yo prefiero hacer la siesta abrazada a mi princesa.. tengo hijitis aguda y no quiero curarme.. y ella tiene mamitis aguda y no quiero q se cure.. pero algún día cuando la sabia naturaleza dicte que el nivel de mamitis deba bajar pues yo podré decir que la he disfrutado lo más posible n_n

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de eka.rivera Respondiendo a eka.rivera
      interesante

      Yo no coincido en vuestros horarios, tengo jornada partida 9.00-13.30 y 16.00-19.30. Pierdo más tiempo en desplazamientos, pero ir al mediodía a casa me ha permitido mantener la lactancia y no pasar tantas horas seguidas sin ver a mi sol.

      Mi peque ya tiene 15 meses y últimamente su padre tiene que sacarla a las 8.30 del ascensor porque se cuela para ir con mamá al trabajo. A mi me encantaría que su papá en vez de sacarla a ella del ascensor nos sacase a las dos y los tres disfrutásemos de más tiempo juntos. Pero las cosas no siempre pueden ser como queremos.

      Mi semana es un poco infernal, mi peque y yo sólo disfrutamos de 1,5 h juntas al medio día y de la noche a partir de las 20.00. El fin de semana es mejor, pero con mi horario laboral gran parte de las tareas domésticas quedan relegadas al sábado y domingo. Mi peque ya ha aprendido a meter la ropa en la lavadora (a veces también mete a la gata) y a dar pinzas a mamá o a papá para ayudar a tender la ropa. Ahora está avanzando hacia el fregadero… ayer tuve que cambiarle la camiseta y el body porque tiene que estar con mamá hasta cuando está lavando la loza. La semana pasada aprendió a abrir la mampara de la ducha con mamá dentro,…a la pobre se le cayó la zapatilla y me la acercaba para que se la pusiese.

      Ya me gustaría poder pasar más tiempo con ella. Las dos exprimimos el poquito tiempo que tenemos al máximo, pero yo no puedo permitirme dejar de trabajar.

      Con el sueldo de mi pareja viviríamos en el umbral de la pobreza. Y tan importante es bañar a la peque (de hecho yo no puedo pagar a nadie para que la bañe por mi) como poder pagar la calefacción para que el baño no le provoque un resfriado.

    • Avatar de eka.rivera Respondiendo a eka.rivera
      interesante

      Eka hola! Tengo el mismito horario que tú, excepto que mi niño se acuesta a las 21.30, se duerme a las 22 h o así, es decir, le veo dos horas y media o tres diarias a lo sumo. Mi hijo también tiene mamitis ahora, con 18 meses, y no quiere beber solo el bibe, por ejemplo, aunque sabe hacerlo. Me dicen: "Pues no le des, que te tiene esclava". Obviamente paso y se lo sigo dando, encantada de mimarle. ¿Dos horas y media diarias y encima cuando reclama atención le digo que se busque la vida?

      Si estás contenta con la persona que se ocupa de tu hija eres muy afortunada. Y ella sabe, por supuesto, quién es su mamá-mamá.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ciberia Respondiendo a ciberia

      "esclava"? si me lo han dicho tambien.. pero yo he optado por hacer de oidos sordos cuando me salen con algun comentario asi. q xq la nena me sigue a todos lados cuando estoy en casa? q xq duermo con ella? q xq.. q xq... y yo digo, q xq se meten?? jaja q suerte tenemos ciberia! q vivan los hijitos con mamitis! y q les dure el mayor tiempo posible! ;)

    • interesante

      Efectivamente, no es fácil criar a los hijos en casa, pero no tiene precio el compartir con ellos cada día. Cuando mi bebé se despierta de su siesta toda calentita y con olor a bebé recién levantado me digo "esto es imapagable". No podría perdérmelo. Aún así, no sabes lo identificada que me siento con Miriam, hay días enteros que no hablo con un adulto. Pero a mi me compensa.

    • interesante

      simplemente puedo decir, gracias.... yo por estar en casa cuidando de mi peque de 7 meses he llegdo a oir (de milagro y a mis espaldas...) "mirala,.. si es que es una mantenida"... estoy convencida de que mucha gente me evdidi a y no se atreve a decirlo, pero SOY UNA AFORTUNADA... pero necesitaba que alguien como usted lo pusiese por escrito... por eso mil gracias

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 15580 Respondiendo a 15580

      Puaj, Alicia... qué comentario! Hay gente que se muere de la envidia, supongo...

    • interesante

      Para facilitar la crianza para quien no trabaja fuera de casa hay opciones como quedar con otras madres con hijos pequeños, crear un grupo de crianza, ir a reuniones de lactancia, etc. Permiten encontrar a otros adultos que, además, están viviendo una situación similar.

      Sinceramente no creo que sea bueno quedarse en casa encerrada sin tener trato con otros adultos, ni para el bebé ni para la madre. Aunque, claro, por mucha vida social que te organices de vez en cuando habrá días de aislamiento, pero se pueden vivir como un día de descanso.

    • interesante

      No sé, yo creo que difícil es todo :)

      Yo llevo 22 meses en casa. Hay días muy duros, pero en términos generales, yo sólo puedo decir que estoy ENCANTADA. Y no preferiría estar en ninguna otra situación. ¿Que echo de menos tener alguna conversación con otro adulto? No lo hago en directo, pero sí a través de internet, A DIARIO. Y hasta que nos mudamos recientemente, solíamos salir de vez en cuando con nuestros amigos, los que tenían hijos y los que no, o venían a casa, o íbamos nosotros a la suya...

      Pero no cambio estar 8 horas en NINGUNO de los trabajos que he tenido, ni aunque me pagaran el doble, por el privilegio de ver crecer a mi hijo :) de olerle recién despertito, como dice Lola, por la mañana, o de su larga siesta. Vivir los dos sin prisa, levantarnos a la hora que queramos (especialmente él!), ver dibujos, ir a comprar, dar un paseo, jugar, comer buena comida que hay tiempo de hacer... las tareas de la casa no me presionan porque no estoy en casa 'para eso'. Lo que da tiempo a hacer, bien, y lo que no, ya se hará cuando estemos todos en casa. Yo no he dejado de trabajar fuera de casa para 'cuidar de mi familia: mi marido es mayorcito y se cuida muy bien solito (e incluso sabe cuidarnos a los demás). Yo me he quedado en casa para cuidar de mi hijo.

      Desde luego que si tuviera un trabajo, podría desconectar. Pero yo es que prefiero NO desconectar. Si fuera a cambiarlo por algo mejor! Pero desde luego que, de lo que he conocido, por absolutamente nada :) para mi lo difícil sería tener que levantarme a la misma hora que lo hago ahora, pero tener que desayunar con prisas, despertar al niño, hacerle desayunar deprisa porque no llegamos a la guarde y luego a mi trabajo. Pasar la mañana pensando cómo estará (y eso, los días que no estuviese enfermo); tener que lidiar con jefes y compañeros incompetentes que no entiendan que quiero reducción de jornada, o que a veces, si mi marido no puede, yo tengo que faltar para quedarme con mi hijo enfermo o llevarle al médico; llegar corre que te corre de trabajar, y hacer la compra y la comida con prisas para el día siguiente, no tener un ratito de tranquilidad para tomarme un tecito, contestar algún correo, leer, salir a dar una vuelta...

      De verdad, creo que lo que yo hago no es tan difícil :) cada día sigo pensando que soy la mar de afortunada.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mamademateo Respondiendo a mamademateo
      interesante

      Mamademateo, completamente de acuerdo contigo. Llevo 5 meses en casa con mi bebé y se me han pasado muy rápido. He pedido una excedencia de 12 meses y posiblemente la alargaré 12 meses más. Para mí, este ritmo de vida pausado (mi hijo también contribuye a ello porque es bastante tranquilo) es CALIDAD DE VIDA. Y lo escribo en mayúsculas porque es todo un privilegio poder disfrutar de todo este tiempo sin trabajar. Vale que ahora renunciamos a muchos gastos, pero con esa sonrisa que me despierta cada día ningún gasto es comparable.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 10401 Respondiendo a 10401
      interesante

      Disfrutemos, Alicia, pues, de este regalazo :) yo soy muy consciente de que, siendo una situación elegida libremente, es un privilegio que no todo el mundo puede permitirse. Disfrutemos :)

    • Avatar de mamademateo Respondiendo a mamademateo
      interesante

      No te imaginas cuánto me ha hecho soñar despierta tu comentario :-) Y que te quede claro que teniendo un trabajo no desconectarías, en eso estáis equivocados. Estoy en el curro ahora mismo ¿crees que estoy desconectando de mi papel de madre, justo opinando en una página de crianza? Ya he hecho la llamada de rigor a la guarde, la lista de la compra, he hecho un repaso mental por la ropita de mi niño por si necesita algo que luego iré al centro... Y mira tú que tengo el pelo lleno de canas sin teñir, porque no tengo un segundo libre.

      Yo también pienso que eres la mar de afortunada, envidia sana leer tu segundo párrafo, de verdad.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ciberia Respondiendo a ciberia
      interesante

      Ciberia :) yo por 'desconectar' no entiendo 'desconectar del papel de madre', o sea, que desconectar para mi no es ni 'olvidar' ni 'desentenderse'. No me creo que las madres se olviden ni se desentiendan de lo que pase con su hijo cuando no están cerca de él. Desconectar para mí, es, a ver si me explico bien, romper con la rutina de lo que supone el cuidado de otra persona las 24 horas. Que aunque pueda ser voluntario y muy dulce, como lo es el de un hijo pequeño, no por eso deja de ser duro. Hacer otra tarea en otro sitio te libera un poco de esa rutina. Cuando una está trabajando (y tengo que imaginarlo, porque no lo he hecho) no creo que pueda estar las 4/6/8/10 horas pensando en sus hijos, imagino que tendrás que centrarte en tu trabajo. Lo que por supuesto no implica que te olvides de ellos: a la mínima que tengas un ratito libre, ya imagino dónde irá la cabeza '¿Habrá comido ya? ¿Y cómo habrá comido? porque con la noche que ha pasado','ojalá pudiera salir hoy más pronto' y miles de pensamientos como estos. Lo que quiero decir es que estos pensamientos no pueden durar toda tu jornada laboral, o una acabaría loca (y muy probablemente en la calle). Hablas con compañeros, desarrollas tareas y proyectos, puede que tengas que moverte de un sitio a otro, dentro de un mismo edificio, ciudad, región, cambias escenarios, en suma. Y creo que eso es justamente lo que lleva a mucha gente a necesitar volver a su trabajo cuando se acaba una baja por maternidad. Unos lo hacen por necesidad, porque no quedan más huevos, y preferirían muy mucho otra cosa; pero otros lo prefieren así. Yo conozco muchas madres que me han dicho textualmente que estaban deseando acabar los cuatro meses de baja y volver a trabajar porque si no, se volvían locas. No es bueno ni malo, pero sin duda le ocurre a mucha gente. ¿Por qué? Eso no lo sé, cada uno tendrá sus razones. Y estoy segura de que hay tantas como madres :)

      No, yo no soy de las que piensan que las mujeres que trabajan 'se desentienden' de sus hijos.Alguna habrá, claro que sí, como las hay que se desentienden estando en casa (que eso sí que es pa darles, pero bueno).

      Un saludo, guapa

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mamademateo Respondiendo a mamademateo
      interesante

      Entendidísimo y compartidísimo :-)Es cierto que tienes que "olvidarte" a ratos de ellos, claro que sí, como bien dices sino te echarían a la calle, con razón. Tienes que centrarte en tus tareas y eso te hace "evadirte" de las preocupaciones que acarrea la maternidad. Lo malo es que no desaparecen, se quedan allí, agazapadas, esperando a que termines lo que estás haciendo, independientemente de que lo disfrutes o no, dispuestas a resurgir de golpe, con mucha más intensidad.

      Yo ya antes de ser madre era de esas personas que desean intensamente no trabajar y que creen que llenarían su vida de muchas otras cosas, si tuviera dinero para mantenerme (heredera, una renta de por vida, etc.). Que trabajan únicamente por dinero, aunque también saquen cosas buenas en limpio, afortunadamente no trabajo en una fábrica, con todos mis respetos. Imagínate cuánto se ha intensificado ese pensamiento desde que soy madre. Pero no dejo de reconocer, al mismo tiempo, que cuidar a una persona las 24 h del día, todos los días, aunque sea tu hijo, es muy duro y exige un sacrificio personal enorme.

      Un saludo también para ti :-)

    • Avatar de ciberia Respondiendo a ciberia

      Me encanta lo de las canas!! A mi, mi madre "me regaña" porque llevo a la niña impecable y yo ni me peino,...

      Siempre me pareció rarisimo lo de las mujeres que se pintaban en los semaforos, ahora que soy madre he descubierto que hago lo mismo (bueno, cuando me acuerdo, porque normalmente voy todo el camino pensando en mi peque...) Como se enteren los de tráfico...

    • interesante

      MIl gracias Armando por tu artículo, mi marido tambien valora mis 24h de trabajo intensivo con nuestro bebé de 11meses. Yo me siento una afortunada por poder disfrutar de él todo el día y de no perderme nada. A veces hecho de menos mi trabajo (que me apasiona), los cafes interminables con las amigas...pero pienso que tengo muchos años para poder hacer todas esas cosas, sin embargo la infancia de mi hijo es aquí y ahora y si me la pierdo nadie me la va a devolver. Pienso que tiene que ser durísimo tener que trabajar cuando lo que quieres es estar con tu hijo y pero a mi tambien me consta que hay muchas/os de los de "ojos que no ven...", ya que están deseando incorporarse a trabajar despues de la baja por maternidad porque es muy duro estar las 24horas con el bebé, o están deseando que terminen las vacaciones de verano y empiece el cole... o las/los que les sale el dinero por las orejas pero ni se plantean dejar de trabajar. En nuestro caso, fuimos durante años y somos hormiguitas, ahorrando siempre y quitándonos de muchos caprichos para poder ahora tener el lujo de estar con mi niño. Sigue así y cuida mucho de tu familia.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de liria2 Respondiendo a liria2

      Gracias a ti por tu comentario liria2. Es cierto, la infancia son sólo unos pocos años. Luego pasa y nadie te va a explicar cómo fue. Si no estuviste, te lo perdiste...

    • Cerrar respuestas
    • armando te copiaré en mi perfil... ojala todos los padres pudieran entenderlo! "la infancia son sólo unos pocos años. Luego pasa y nadie te va a explicar cómo fue. Si no estuviste, te lo perdiste..."

    • interesante

      Muchas gracias por escribir esto, por valorar lo que hago a pesar de que hay días que me siento tan sola y me duele haberlo dejado todo para estar con mi hija, no por ella, sino por la falta de reconocimiento y tantas exigencias.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 15556 Respondiendo a 15556

      De nada, Mercedes... perdona que pregunte pero, ¿exigencias?

    • Avatar de 15556 Respondiendo a 15556

      Sé tu la primera en reconocértelo, Mercedes :) y además, ya ves, no estás sola en absoluto!

    • Ay, Armando que bien m has descrito...Yo con la mayor en cuanto se acabó la baja maternal m puse a trabajar media jornada, y la verdad es q aunq tengas q hacer las cosas del trabajo, de la casa, compra y todo eso, m venía genial como tú dices desconectar ese ratito y hablar con gente aduta. Pero ahora q con el pequeño m he quedado en casa es cuando estoy disfrutando de ellos 100%. Me encanta ir a recoger a mi niña al cole a medio día, cuando no salen casi ninguno pq los padres puede ir o pq prefieren, q las hay muchas, no tener q ir y dejarles en el comedor para poder estar tranquilas con sus amigas tomando café en la cafetería, y q m cuente lo q han hecho por la mañana. Pero también tienes toda la razón q cuando llegáis los padres lo primero q necesitamos es q os quedéis un ratito con ellos y despejarnos un poco, aunq sea saliendo a la terraza. Y por lo de socializarse, mis hijos siempre lo han hecho mucho, pq con Ángela estábamos mucho en el parque, y ahora con el pequeño, entre q vas a por la mayor al cole y las extraescolares y el ratito de parque, fíjate si se socializa.Me ha encantado tu artículo. Gracias por darnos apoyo a las incomprendidas.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de sonia.delasheras Respondiendo a sonia.delasheras

      De nada, Sonia... supongo que para entender toda la dimensión de lo que comento debes vivirlo al 100% con sus cosas buenas, que son muchas, y sus cosas malas, que no son pocas (empezando por la incomprensión ajena).

    • Criar a un hijo es la tarea más maravillosa del mundo, y en algunos momentos, puede llegar a ser dura. Pero debemos tener en cuenta somos NOSOTROS ( los padres ) los que decidimos tener un hijo, y por tanto, con su llegada, debemos plantearnos qué hacer para poder compaginar la crianza y la vida laboral. Yo pude disfrutar de la baja durante 5 meses, alargando a las 16 semanas vacaciones y horas de lactancia, pero algunos compañeros de mi empresa consideraron que estaba "pidiendo demasiado"... Antes de incorporarme pedí la reducción de jornada y mis jefes aprovecharon mi petición para bajarme el sueldo. Tenía dos opciones: aceptar la reducción de jornada, con el sueldo que me ofrecían, o seguir con la jornada completa que tenía antes de dar a luz. Por supuesto, no dudé en elegir la primera opción, puesto que era mucho más importante estar con mi bebé que ganar más dinero. Separarme de mi bebé al volver al trabajo fue muy duro, pero tenía la suerte de saber que su PAPÁ la iba a estar cuidando durante toda la mañana. Y es que el papel del padre en la crianza es muy importante, aunque muchas veces se asocia la “crianza” exclusivamente a la madre. En nuestro caso, papá cuida del bebé por la mañana, mientras mamá trabaja, y por la tarde, mamá cuida del bebé y papá trabaja. De momento es la opción que consideramos que más conviene a nuestro bebé. No es fácil compaginarlo todo, pero pensamos que el hecho de que nuestra pequeña esté siempre con papá o con mamá es lo más importante para los tres. Y de esta forma, intentamos llevarlo todo adelante....

    • Los niños necesitan ser criados por sus padres. La sociedad es hostil a esta circunstancia. Pero conseguir darles eso a nuestros hijos y a nosotros es posible, aunque dificil y duro. Y sobre todo, vale la pena.

    • Estoy más que de acuerdo que criar en casa es mucho más duro que alternarlo con el trabajo. Sin duda alguna! Pero no estoy segura de que eso sea lo mejor para el niño o niña, no digo recién nacido, sino cuando ya cumple por ejemplo 9 meses. A mi hijo estar un rato en casa y otro en la guarde le viene muy bien, es más, desde el primer día va muy contento a la guarde, y cuando voy a recogerlo, a veces se lo está pasando tan bien que no quiere salir.

      Somos seres sociales y, aunque necesitamos el gran apoyo de papé y mamá, también nos gusta estar con gente de nuestra edad, incluso de tan pequeños. Es mi opinión basada en mi vivencia.

    • Yo me quedo en casa con mi hija. Es una opción que elegimos entre papá y yo, pues pensamos que no hay nada mejor para la niña que estar con sus padres, al menos sus primeros años. Es verdad que hay tardes en las que, cuando entra papá por la puerta, le doy a la niña y le digo "hazte cargo, que no puedo más"... Pero no cambio por NADA el estar viendo cada momento de la vida de mi hija. Estos años no vuelven y creo que es la mejor inversión para el futuro que puedo hacer por nuestra familia, pero sobre todo, por mi hija.

    • Una pregunta, las mamás que no trabajais, ¿vais a estar en casa siempre o cuando los niños sean más mayores intentareis reincorporaos?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de manekineko Respondiendo a manekineko

      Yo claro que intentare reincorporarme; pero mi marido y yo somos de la filosofía de no dejar a los críos solos, asi que haremos cuentas y ajustaremos lo que haga falta para poder estar todo el tiempo posible con ellos, bien sea él, bien sea yo. Los hijos no sólo nos necesitan(mos) cuando son bebés: infancia, adolescencia... la vida es muy larga, y mi máxima es que hay tiempo para todo.

    • Bravo Armando! me ha encantado este artículo!! ya está bien!! se ha perdido lo fundamental!! el valor de la familia, de estar con tus hijos, criarlos,nos hemos desnaturalizado,pero entre todos,tenemos q intentar recuperarlo,poco a poco se van viendo madres q deciden hacer un paron en su vida laboral para atender a sus hijos al 100%,no todo el mundo puede por el tema económico, pero hay quien puede y no quiere, es respetable también. Sea como sea, me sorprende que esté tan mal visto algo que hace 25 años era lo más natural,a mi no hay día que no me pregunte alguien:Cuando te pones a trabajar?,cuando vas a meter al niño en la guarde?... en fin todo el día teniendo que justificarme,es lo que hay...

    • Les pongo este video muy bonito :)

      http://www.youtube.com/watch?v=NMqcRonXopU

    • Yo me considero afortunada, sé que mucha gente a mi alrededor no lo entiende, pero me da igual, sé que mis hijos me lo agradecen, ya no son bebés y entienden las cosas (6 años y 10) lo que no entienden es por que sus compañeros de clase no comen en casa nunca y muchos por la tarde se van a otras actividades con niñeras, abuelos o al que le toque recoger al crío, cuando se van de colonias o de excursión hay niños melancólicos mirando por el cristal del autobus y saludando a otros papás, los suyos no están... que pena!

    • Estoy completamente de acuerdo con que trabajar 16 horas en casa es más duro y que la incorporación al mundo laboral ayuda a no sobrecargarse y a la sociabilización. En general, solemos trabajar en algo que nos gusta, por lo que también nos sentimos realizados.

      Pero no considero que la conciliación entre la vida familiar y laboral sea tan sencilla como la pintas, sobre todo cuando en una pareja ambos trabajan. Organizar la compra y las comidas, la limpieza y mantenimiento de la casa, el cuidado y educación de los hijos y las mil y una gestiones diarias es algo que también hacemos los padres y madres que trabajamos, además de las 8 horas de trabajo y 1-2 horas de desplazamientos diarios.

      Supone un extra en organización, gestión, tiempo y la renuncia constante a muchas actividades de las que los padres que no trabajan pueden disfrutar. Por supuesto que quedarse al cuidado de los hijos en casa o reincorporarse al mundo laboral es una elección personal, pero no considero que trabajar fuera y dentro de casa sea la opción más fácil.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información