¿Mientes al pediatra o a la enfermera en las visitas de rutina?

¿Mientes al pediatra o a la enfermera en las visitas de rutina?
10 comentarios

Cuando éramos pequeños sólo se iba al pediatra cuando estabas malo. Ahora, sin embargo, gracias a la creación de los centros de atención primaria se intenta ofrecer a los padres lo que se llama prevención primaria, que consiste en ofrecer conocimientos y herramientas para que los niños consigan un estado de salud lo más óptimo posible y que enfermen, en consecuencia, lo menos posible.

Los profesionales de la salud siempre han contado con la total confianza de la población, que asumía un rol de inferioridad en el que los profesionales actuaban de un modo paternalista, diciendo a las madres y padres lo que tenían que hacer, culpabilizándolas si no lo hacían y tomando las decisiones relativas a la salud de los niños. En la actualidad se intenta que suceda lo contrario, que las madres y padres sean más independientes y por eso se les ofrece la información para que ellos tomen decisiones.

Internet y la publicación de diversos libros sobre crianza, que antaño no existían (o eran muy limitados), ha hecho que muchos padres estén muy informados y que al llegar al pediatra o a la enfermera reciban información anticuada, que ya de por sí es un problema, y lo que es peor, que reciban juicios de valor o reprimendas, como si siguiéramos en la época de nuestros padres.

Ante esta situación hay madres que responden y que dan su visión, diciendo la verdad sobre lo que hacen en casa, pero hay otras que prefieren mentir, dar la razón al profesional, que en muchos casos dice soberanas tonterías, y luego “ya haré yo lo que me parezca mejor”.

Mentir al pediatra acerca de la lactancia

Uno de los temas que más controversia genera en la consulta del pediatra es la lactancia. Dar el pecho hasta los seis meses no suele ser muy problemático, incluso si me apuras podría no ser demasiado criticado hasta el año, sin embargo, una vez pasa el año, muchos pediatras (y cuando digo pediatras digo también enfermeras) empiezan a poner caras si una madre dice que sigue amamantando y alguno incluso se atreve a recomendar dejarlo con frases del estilo “ya no le aporta nada”, “ya se lo puedes ir quitando” y, en el peor de los casos, “lo que tiene ahora es vicio”, etc.

Ante este panorama, y cuando una madre recibe varias veces el mismo mensaje, puede ocurrir que un día decida, simplemente, decir que ya no mama: “no, ya hace unos meses que casi ni se acuerda”. De este modo se evita una confrontación absurda y recibir un mensaje que no tiene sentido. Un niño debe ser amamantado hasta que su madre o el niño decidan que ya es suficiente.

La alimentación en la consulta del pediatra o la enfermera

Está bastante relacionado con la lactancia, pero la alimentación es también otro de los temas problemáticos. La alimentación complementaria se recomienda a partir de los seis meses y muchos profesionales siguen anclados en dar comida y agua antes de ese momento.

Luego, a partir de los seis meses, se entregan unos papeles a modo de instrucciones que, en teoría, son recomendaciones para tener una guía, unas pistas de cómo puede empezar la alimentación complementaria. Sin embargo, muchos profesionales consideran esos papeles auténticos mandamientos, guías de obligado cumplimiento cuya falta de seguimiento podría provocar graves problemas de salud a los bebés.

Llega una madre y dice que a su hijo no le gusta la fruta y que no le está dando y el pediatra, en vez de decir “ya le darás más adelante, a ver si la acepta mejor”, le responde que su hijo tiene que tomar fruta porque si no tendrá carencias, se quedará delgado o le pasará vete tú a saber qué. Pues ante esto en las visitas siguientes una madre dirá que “uy, come de todo… poca cantidad, pero de todo”.

Dormir en la misma cama o en la misma habitación

Para acabar, el último de los temas más controvertidos en una consulta (al menos son los tres temas sobre los que más diferencias he encontrado) es el que atañe al lugar en el que duerme el bebé.

Las primeras semanas es lógico que duerma en la misma habitación que los padres, pero a partir de los tres o cuatro meses, cuando existe la teoría que ya empiezan a dormir varias horas seguidas (que en la mayoría de ocasiones es mentira), los pediatras más atrevidos (o anticuados) empiezan a recomendar que el bebé salga de la habitación familiar.

La siguiente edad de corte son los seis meses, cuando según Estivill y otros autores los bebés duermen ya toda la noche del tirón (mentira otra vez en la mayoría de ocasiones) y tienen que salir, por lo tanto, de la habitación de los padres. Incluso si se despierta varias veces por la noche, a partir de los seis meses, muchos pediatras dicen que cada integrante de la familia tiene que dormir en su sitio.

Por esta razón me he encontrado a más de una madre que en alguna ocasión me ha llegado a decir “ya sé que lo hago mal, pero sigue en nuestra habitación”, a lo que yo suelo responder algo así como “pues vale… lo que hagáis en casa por las noches es cosa vuestra”. Otros profesionales, en cambio, dicen que “eso no puede ser”, “luego te costará mucho más sacarlo”, “dormirá con vosotros hasta que se vaya de casa” o “estás creando a una persona dependiente”, además de otras cosas sin sentido y sin respaldo científico alguno.

¿Mentís al pediatra o a la enfermera?

Yo sí. Confieso que le he mentido en alguna ocasión al pediatra, pero también tengo que decir que a medida que ha ido pasando el tiempo he dejado de hacerlo, supongo que porque ya no molesta tanto ser juzgado ni molesta tanto recibir consejos que sabes que no seguirás (aunque si la cosa es muy seria, nos quejamos formalmente).

Además, decir la verdad es una manera de normalizar lo que estás haciendo. Si sólo una persona dice que duerme con su hijo en la cama estará marcado de por vida, si son decenas y si además se habla de ello con naturalidad y mostrando que sabes de qué hablas, un pediatra puede llegar a entender los motivos o, al menos, aceptar que hay gente que prefiere hacerlo así.

Pero claro, para decir la verdad tienes que estar preparado. No es lo mismo hacerlo cuando el bebé tiene pocas semanas y la maternidad (o paternidad) se vive con muchas dudas, tensión y con pocas ganas de recibir reprimendas, que cuando tu hijo tiene 2 ó 3 años, que todo es mucho más tranquilo.

Foto | Maessive en Flickr
En Bebés y más | La consulta del pediatra como lugar de encuentro, ¿Podemos fiarnos de los pediatras a la hora de hablar de lactancia?, ¿Qué críticas pueden llegar a hacer los pediatras hacia la lactancia prolongada? (I), ¿Qué críticas pueden llegar a hacer las enfermeras hacia la lactancia prolongada? (I)

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Hola, casualmente antes de ayer tuve la revisión de mi peque de 10 meses y decidí no mentir a la enfermera para ver que me comentaba. A veces te gusta oirlas idioteces que dicen, sobre todo porque este es mi segundo hijo y ya les conozco. En mi caso, mi bebe acaba de empezar la guarde y ha empezado a tomar algún pure que otro, pero prácticamente toma sólo pecho. Las papillas se las preparo con agua, porque ni con la leche mia, ni con la artificial las quiere. La enfermera se quedó extrañada, y como le vas a dar los biberones?? me preguntó. Es que el niño toma pecho a demanda y no necesita más leche, le conteste yo. En fin... armemonos de fuerza!!!

    • Pues, mentir, mentir, no, lo que hago es de un tiempo a esta parte "omitir" que les sigo dando pecho si están ellos delante para evitar que les digan nada. La mayor alguna vez se ha llevado algún comentario que me habría gustado evitar. Si voy sola o con mi marido no me importa decirlo, que digan lo que quieran. El otro día precisamente la enfermera de pediatría de la mañana a quien no conocía (con lo de los recortes y en vacaciones me atendió por la tarde) me dijo que le parecía muy bien lo de que se diera el pecho embarazada que no había razón para destetarlos pero cuando le dije que la mayor tenía 4 años y que había estado mamando en dos embarazos ya no le pareció tan bien. Me dijo que ella creía que hasta los dos años. Osea, que según ella tendría que destetar a los dos mayores porque ya tienen más de dos años. Y la matrona me preguntó directamente si seguía dando a los mayores "porque ahora el principal es el bebé". Pues claro que el principal es el bebé ¡menos mal que me lo dijo! ;), pero no creo que el bebé tenga ningún problema porque sus hermanos tomen teta, al contrario, en teoría debería engordar entre 20 y 30 gramos al día y el tío está engordando 34. Es que, sus hermanos "le preparan" la parte grasa de la leche mientras él toma la primera teta, jeje. En fin...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de diminuka Respondiendo a diminuka
      interesante

      Bienvenida de nuevo!! (si es que vuelves ahora a Bebés y más). El caso es decir algo...dando teta siempre habrá algo que está mal. Bueno, no siempre, pero con mucha probabilidad...

      Como dices, cuando los bebés hacen tandem parece que engordan más por lo mismo que dices, la producción está asegurada y si los mayores se llevan la primera parte, la parte grasa queda para el bebé... aunque también tiene que tomar del principio, que tiene más inmunoglobulinas. Un consejo absurdo porque seguro que también toma de esa leche. ;)

    • Cerrar respuestas
    • Gracias. La verdad es que os leo a diario pero desde que volví del hospital no tengo mucho tiempo para escribir. Durante el día toman los tres pero durante la noche sólo el bebé. Yo creo que con ese "consejo" por llamarlo de alguna manera lo que quería oir era que ya no les iba a dar a los mayores o algo así. En fin... Es la misma que se rió de forma discreta contándole a la ginecóloga que aún les daba a los mayores. Yo ya paso aunque a veces sigue "doliendo" algún que otro comentario.

      Un saludo

    • Holaaaaaa!! Por fin vuelvo a tener internet! Llevo todo el verano leyendo el blog, pero desde el móvil así que no me dejaba hacer comentarios... Qué ganas tenía!

      La pregunta que formulas ha sido tema en varias conversaciones con amistades, porque la verdad que tiene su cosa... Yo sí miento al pediatra y a la enfermera (cuando se ponen pesados y preguntan mucho, porque si no, lo que intento es dar la menor información posible para no generar controversia), normalmente en las tres cuestiones que planteas, y lo hago por varias razones:

      - Los comentarios que generan no suelen ser correctos, tal y como tú explicas. - Suelo ser demasiado directa cuando hablo, y no quiero que lo tomen como un ataque o como una grosería, y que luego puedan tomar "represalias" el día que la nena se ponga mala (del tipo "si tan lista eres y tanto sabes, cura tú a tu hija"). Sé que igual es una tontería, y que evidentemente ningún profesional que se quiera llamar así me daría esa contestación, pero quizá llegue el día en el que me vea "en sus manos" y el trato para mi nena no sea todo lo cariñoso o consensuado que debiera (en plan huelga de celo). - No creo que los temas de crianza sean de la incumbencia de ningún médico ni enfermera. Los médicos están para las enfermedades (o para prevenirlas). Para lo demás ya están los padres. No creo que el colecho o la lactancia prolongada provoque ninguna enfermedad ni sea síntoma de nada malo, así que no les importa.

      De momento no nos va demasiado mal, y cuando tenemos alguna duda intentamos buscar información como comentas en internet o leyendo algún libro. Eso ya te da la pista de si debes consultarlo con el pediatra o no...

      Por cierto Armando te contaré que hoy cumple la nena 15 meses y enganchadas a la teti que estamos las dos... :)))

      Un saludo y feliz regreso! :)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de marta.torralba.7 Respondiendo a marta.torralba.7

      Bien explicado! Es cierto... a veces vale más no ponerlos en contra. No hablo por pediatras ni enfermeras en concreto, sino por la gente en general: hay personas muy vengativas (yo lo digo de otra manera: "hay gente que está mu mal").

      Sobre la teti, enhorabuena!! Me alegro mucho por ambas.

      Bss.

    • hola soy de mexico y hace 2 semanas fui al hospital para empezar a tomar anticonceotivos, al momento de mencionarle a la doctora que queria un metodo con el cual pudiera seguir amamantando a mi nena que tiene 10 meses, me dijo que ya se lo quitara que lo que tenia ahora era apego psicologico nada mas haaa me dio mucho coraje que ella dijera eso, por que gracias bebesymas se que mi bebe le hace mucho bien que le el pecho... desgraciadamente tuve que quitarle el pecho por que me tuvieron que regularizar mi menstruacion por que no me habia llagado aun con anticonceptivos hormonales... _Hubira querido darselo mas tiempo :(

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de wallawish Respondiendo a wallawish

      Hola Wallawish. No entiendo muy bien por qué dices que has tenido que dejar de amamantar, pero sólo comentarte que cuando estás dando el pecho es normal y habitual, no tener la regla.

      Mi mujer, por ejemplo, no tuvo menstruación hasta que el primero hijo tenía 2 años y medio (o sea, que estuvo más de 3 años, sumando embarazo y lactancia sin regla). Cuando el niño empezó a mamar menos, le vino.

      Si no he entendido mal le has dejado de dar el pecho por este motivo: no es necesario hacerlo porque no es necesario tomar anticonceptivos con estrógenos. En España existe el Cerazet (no sé si en México también o uno similar), un anticonceptivo oral con sólo progestágenos, que no influyen en la lactancia (los estrógenos sí afectan).

      Un saludo!

    • Cerrar respuestas
    • eso no lo sabia, pregunte a la doctorsa si habia algun antocnceptivo que no afectara a mi bebe por la lactancia y me dijo que todos le hacen daño que ya le quiatara el pecho que a esa edad ya era dependencia psicologica, mi regla solo la he tenido una vez en 10 meses, por eso me preocupe... esta padre que escribieran algo como lo que me paso a mi, gracias y 1° voy a cambiar de medico y 2° voy a pedir que me den ese anticonceptivo, pues mi nena extraña mucho su pecho y yo siento mucho no poder darselo

    • Yo sobre la teta, me da igual, lo digo y lo diré mientras le dé teta. A lo mejor me llevo una charla de 10 minutos que cortaré con un "es una decision personal, algo entre mi hija y yo". Pero es verdad que a partir de los 5 o 6 meses, me he visto mentir a la enfermera de pediatria sobre la AC. Para ella habia que darle 30 gramos de pollo, tal puré con calabacin zanahoria... en fin, algo muy estricto y complejo cuando yo no pienso que sea tan dificil darle de comer a un bebé de 6 meses. He adoptado el baby led weaning, y no le he dicho realmente como le daba de comer. Por mi parte pienso que es una lastima, porque deberiamos tener mas confianza con esa gente que vigila la salud de nuestros peques pero que muchas veces nos enfrentamos a gente muy cerrada, que no se ha puesto al dia, que no conocen otros métodos, o que conocen pero no los comparten y se empenan a que hagamos las cosas a su manera. La verdad si voy y le digo " yo no lo hago asi, lo hago de tal manera" me dice "no, lo tienes que hacer asi..." y o te enfadas y la verdad no quiero porque sé que no va a cambiar su forma de ver las cosas, o dices que lo haces asi y en tu casa haces lo que piensas mas conveniente.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información