No, no todo lo que hacen los padres es lo mejor para sus hijos
Ser Padres

No, no todo lo que hacen los padres es lo mejor para sus hijos

Hace un par de meses compartimos un escrito que se hizo viral en el que se decía que lo mejor para los niños no es nada de lo que la gente dice, sino lo que cada madre decide que es mejor para su hijo. Hace dos días me encontré en las redes otro que decía algo parecido: a la pregunta de qué es mejor, la leche materna o el biberón, decía que ninguno de los dos, que lo mejor era "alimentarlo".

Y así se iban respondiendo preguntas típicas de la maternidad diciendo que lo mejor es que el niño vea satisfechas sus necesidades básicas, sea cual sea la manera de llegar a ello. Y no, no todo lo que hacen los padres es lo mejor para sus hijos, así que por favor, dejad de creer que todo lo que hacéis como padres está bien, incluso cuando lo hagáis con la mejor de las intenciones.

¿Lactancia materna o artificial?

Claro que lo que hay que conseguir es que el bebé esté alimentado, y que esto se puede conseguir tanto con una como con otra leche. Pero eso no hace que sean equivalentes, y la realidad es que lo ideal para un bebé es que tome leche materna. Es el alimento normal y natural que el cuerpo del bebé está preparado para recibir y por ello es la opción más idónea.

Si alguien no puede, o no quiere, tiene a su disposición la leche artificial, que ciertamente alimenta al bebé, pero que cuenta con algunas carencias.

¿Que duerma contigo o en la cuna?

9328164209 8f6af2a6d6 K

Lo mismo en este caso: la respuesta políticamente correcta es decir que lo importante es que un bebé duerma y descanse, y que da igual si lo hace a tu lado o solo en su cuna, si lo hace durmiendo tranquilo o después de llorar un ratito.

La realidad es que no es lo mismo. Es mejor que un bebé se duerma sintiéndose seguro y a salvo, sintiéndose querido y acompañado. Esto puede suceder en la misma cama de sus padres, en la cuna colecho o en una cuna al lado de la cama, si el bebé lo siente así. Dicho de otro modo, si el bebé está en su cuna tan feliz y tranquilo, perfecto. Pero si no está bien, que los padres consideren que es la mejor opción no quiere decir que en realidad lo sea.

Del mismo modo, dejar llorar a un bebé para que se duerma no es tampoco lo mejor, a pesar de que muchos padres creen que sí porque alguien les ha convencido de que lo normal es que duerman solos y sin molestar, y que si no lo hacen tienen un problema de insomnio infantil.

¿Que lo lleves en brazos o mochila o que esté en su cochecito?

De nuevo, cada padre hace lo que considera mejor y una de las opciones es mejor que la otra: los bebés que son porteados y que son muy cogidos en brazos tienen menos problemas de plagiocefalia, tienen más contacto con los adultos, más visión de la realidad (ven menos nubes y más mundo) y tienen más oportunidades de mejorar su desarrollo general (porque estando cerca del porteador observa la vida del adulto e interacciona más con él y con otros adultos).

Eso no quiere decir que ir en cochecito sea eminentemente malo, o lo peor, sino que pueden alternarse ambos métodos, por ejemplo, o llevar al bebé cerca cuando es pequeño y en el cochecito cuando es más mayor, si lo lleva bien y le gusta.

¿Educarle sin castigos y con respeto o con cachetes y castigos?

Istock 000071490247 Medium

Dice una horrible frase que "quien bien te quiere te hará llorar", y aunque es cierto que hay momentos en que nuestras acciones hacen llorar a nuestros hijos, no es lo mismo cuando lloran porque les negamos algo que no les podemos dar y explicamos las razones que cuando lloran porque les hemos pegado o castigado (o cuando lloran por el mismo motivo pero ni siquiera les damos explicaciones).

Claro que nuestros padres nos querían cuando nos pegaban. Claro que nos querían cuando nos castigaban. El amor no está en duda. Sin embargo, hay muchas maneras de educar a un niño, y a igualdad de amor es mejor para un niño que se sienta querido, que se sienta escuchado, que se sienta uno más y que se le dé voz y, cuando sea posible y necesario, voto. Porque no es mejor niño el que más obedece, sino el que obra correctamente porque considera que es así como se debe comportar.

Lo he contado en otras ocasiones: mi padre me pegaba porque me quería. Consiguió que yo le temiera y que nuestra relación fuera, hasta el último momento, fría y distante. De él aprendí que el amor no es excusa.

Y entonces, ¿no todos los padres hacen lo mejor por sus hijos?

No. No todos los padres hacen lo mejor por y para sus hijos, aunque crean que lo hacen. Pero esto es obvio, porque no somos perfectos y todos nos equivocamos alguna o muchas veces.

Ahora bien, de ahí a decir que todo lo que haga un padre, mientras sea con amor, está bien, hay un trecho. No todo lo que los padres hacen está bien, pero eso no quiere decir que como padres que también nos equivocamos tengamos autoridad moral para juzgar al resto y perderles el respeto. Que este es el problema, que la gente falta al respeto y entra a hacer valoraciones y juicios sin que el otro lo haya pedido. Porque no es lo mismo que alguien te pregunte "¿qué es mejor, la leche materna o el biberón?", que seas tú quien vaya a alguien que da biberón a decirle lo que es mejor, sin que te haya pedido consejo alguno.

Fotos | iStock
En Bebés y más | La absurda guerra de las madres: dejemos de juzgar cómo cada una cría a sus hijos, La absurda "guerra de las madres" en un divertido vídeo

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Ese es el problema, que nadie debería actuar como si tuviese autoridad suficiente para determinar tajantemente que es lo mejor para los hijos de los demás, y sin embargo, internet está plagado de "consejitos" elevados a la categoría de axioma. Esta página es un buen ejemplo de ello.

      "Colecha, por que yo lo hago y es lo mejor" También es importante que los padres hagan vida marital por su lado, quiero decir importante para los niños. Una familia feliz, es una familia en la que lo padres tienen vida sexual. Es una familia completa -lo contrario da lugar a núcleos familiares desequilibrados, en los que los padres pierden de vista que para ´que su hijo esté bien, ellos también an de estar bien entre sí, y también consigo mismos. Un niño debe además aprender a tener su propio espacio, así como cada miembro de la familia. Más allá de eso, cada circunstancia es diferente, y a veces es mejor no colecha.

      "Las toallitas son solo para fuera de casa" ¿Es serio? Y en casa qué usamos, ¿la lengua y un poco de saliva? En la mayoría de tus posts veo unas ganas algo siniestras de alimentar la neurosis de las madres primerizas, y no tan primerzas...

      Hay padres (y madres) que se sienten más seguros llevando a su hijo en el carrito. ¿Qué es más importante, transmitirle a tu hijo seguridad, hacer lo que diga la página web de un enfermero?

      Veo aquí muchas ganas de desautorizar a las madres. "Lo que tú haces está MAL" (Y lo que yo hago, por supuesto está BIEN) En el centro de salud al que voy yo, la enfermera te dice una cosa y la pediatra otra diferente. Todo el mundo tiene una opinión. Y son eso, opiniones, en la mayoría de los casos, ni muchísimo menos prescripciones. Y esta página está llena de opiniones personales... vertidas con total autoridad, en ocasiones aún a costa de la salud de los bebés. Y de paso la salud mental de los padres.

      Todo ello con ese estilo de sobrado "hey, atentos a mi inmensa sapiencia molona basada en mi ego, soy webmaster de bebesymas" Qué miedo da ver a estos nuevos gurús de internet dictando qué es lo mejor para los demás.

      En fin.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de couleursduciel Respondiendo a couleursduciel
      interesante

      Si no te importa, te voy citando y así no me pierdo al contestarte, que ya que te diriges a mí, qué menos que contestarte:

      "Ese es el problema, que nadie debería actuar como si tuviese autoridad suficiente para determinar tajantemente que es lo mejor para los hijos de los demás, y sin embargo, internet está plagado de "consejitos" elevados a la categoría de axioma. Esta página es un buen ejemplo de ello."

      Los consejos se dan para aquellos que los quiere recibir, y luego cada cual los valora e interioriza según le sean útiles o no. En cualquier caso, el único consejo que debe prevalecer y que he dado en otras ocasiones es: haz caso a tu bebé, que es el que mejor sabe lo que necesita.

      '"Colecha, por que yo lo hago y es lo mejor" También es importante que los padres hagan vida marital por su lado, quiero decir importante para los niños. Una familia feliz, es una familia en la que lo padres tienen vida sexual. Es una familia completa -lo contrario da lugar a núcleos familiares desequilibrados, en los que los padres pierden de vista que para ´que su hijo esté bien, ellos también an de estar bien entre sí, y también consigo mismos. Un niño debe además aprender a tener su propio espacio, así como cada miembro de la familia. Más allá de eso, cada circunstancia es diferente, y a veces es mejor no colecha.'

      No. Colecha porque lo hago yo, no. Colecha si tu hijo te lo pide, porque no solo es agradable y ayuda a muchos bebés a dormir mejor, sino que muchos padres también duermen mejor así. Ah, y ten en cuenta que disminuye el riesgo de muerte súbita... al parecer es lo que ha hecho la humanidad durante toda su existencia, colechar. Pero si no quieres, no lo hagas... y si a tu hijo no le gusta, obviamente tampoco (esto lo he dicho muchas veces, pero mola más negarlo, ¿eh?).

      Ah, y se puede tener relaciones colechando... yo he tenido tres hijos y colechaba, fíjate.

      '"Las toallitas son solo para fuera de casa" ¿Es serio? Y en casa qué usamos, ¿la lengua y un poco de saliva? En la mayoría de tus posts veo unas ganas algo siniestras de alimentar la neurosis de las madres primerizas, y no tan primerzas...'

      Supongo que en casa tendrás agua y jabón, ¿no? ¿Cómo lo harían nuestras madres sin toallitas?

      "Hay padres (y madres) que se sienten más seguros llevando a su hijo en el carrito. ¿Qué es más importante, transmitirle a tu hijo seguridad, hacer lo que diga la página web de un enfermero?"

      Pues que lo lleven en el carrito, aunque no sé qué inseguridad puedes transmitir a tu hijo porteándolo... si me dijeras que la madre va a caminar por la cuerda floja, pues lo entendería, pero eso de "no porteo para no transmitir inseguridad" me parece una bobada. Y no es mi página, solo soy un editor más.

      "Veo aquí muchas ganas de desautorizar a las madres. "Lo que tú haces está MAL" (Y lo que yo hago, por supuesto está BIEN) En el centro de salud al que voy yo, la enfermera te dice una cosa y la pediatra otra diferente. Todo el mundo tiene una opinión. Y son eso, opiniones, en la mayoría de los casos, ni muchísimo menos prescripciones. Y esta página está llena de opiniones personales... vertidas con total autoridad, en ocasiones aún a costa de la salud de los bebés. Y de paso la salud mental de los padres."

      No, yo cometo muchos errores y los he comentado en más de una ocasión. Sólo intento explicar lo que creo que es mejor para los bebés y niños... dar información, argumentarla, y que luego cada madre decida.

      "Todo ello con ese estilo de sobrado "hey, atentos a mi inmensa sapiencia molona basada en mi ego, soy webmaster de bebesymas" Qué miedo da ver a estos nuevos gurús de internet dictando qué es lo mejor para los demás.

      En fin."

      No sé si mi estilo es tal o cuál... no digo que tenga que gustarte, pero solo trato de informar y argumentar, como tú lo has hecho también. Tú antepones el bienestar de los padres al de los hijos, diciendo que así los hijos son más felices porque los padres también lo son, y yo digo que todos pueden ser felices incluso cediendo en pro de los hijos muchas veces, porque están en proceso de desarrollo... muchas veces ceden ellos, así que no creo que pase nada por que los padres lo hagan alguna vez.

    • interesante

      Yo pienso que lo importante no es lo que piensen los padres, sino lo que ellos perciben que es mejor para su bebe; de todas formas siempre habra algo que un padre diga " pues mira por aqui no paso" yo por ejemplo eso del porteo no es lo mio, y mi bebe siempre fue comodo en el coche quizas si hubiera llorado me hubiera planteado el porteo no se, hay cosas que otros padres hacen diferente y no creo que lo hagan mal la verdad, exceptuando tema agresiones fisicas, gritos ect... Eso es inaceptable.

    • Lo del carro y el portabebes, no hay fundamento en eso Lo importante e sque cuando llore se le haga caso y se le coja. Por eso es una buena idea para bebes que demandan mucho, pero en principio no hay estudios que digan que es mejor una cosa o la otra.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mutti85 Respondiendo a mutti85
      interesante

      Enserio? He leído multitud de libros, por otra parte no vinculados a la crianza, sobre neurodesarrollo que explican sobradamente desde hace décadas lo necesario que es llevar encima a los bebés. Volvemos a lo mismo, no es que tenga beneficios, es que lo raro es ponerlos en el cochecito.
      Así, los niños porteados por contacto se les estimulan las neuronas de la piel, tienen mejor propiocepción de su cuerpo, mejores habilidades motoras, crecen más, maman más a menudo, lloran menos, etc.
      A mí personalmente me alucina cuando salís con el "no hay estudios". ¿De verdad ni os molestáis en googlear o buscar bibliografía académica mínimamente antes de hablar en tono de obiter dicta?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de martabg1 Respondiendo a martabg1

      Tu eres la que lo has afirmado, entonces di tu cita. Yo que he leido bastante sobre esto, sin ser un profesional de neurociencia. Lo unico que esta claro que hay que ser sensible a las emociones del bebe. Si un bebe llora habria que cojerlo. Claro si estamos ante etapas del bebe que llora mucho un portabebes es buena solucion. De hecho en el carrito si va a gusto, se potencia el juego de la mama con la mirada del bebe mas, que tambien es muy importante. En cambio en el portabebes es dificil mirar al bebe. Yo solo he visto cosas probadas pero en ninos prematuros. Y quizas recien nacidos a la hora de establecer la lactancia materna.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mutti85 Respondiendo a mutti85

      Tu no has usados muchos portabebes, verdad? que es difícil mirar a un bebe llevándolo en uno de ellos?? yo uso las dos cosas, portabebe y carrito, en el carrito, mi enano va mirando hacia delante, fué un error de primeriza, a muchos padres nos pasa, que después de comprar el carro nos damos cuenta que era mejor uno que tuviera las dos opciones, hacia delante o hacia quien empuja del carrito. Cuando lo llevo en el carrito, me tengo que parar de vez en cuando, para darle un besito y recordarle que estoy ahí detrás, eso cuando no se gira él y me reclama que lo coja en el portabebe. Cuando lo llevo en el portabebe, su carita está casi a la altura de la mía, y nos pasamos todo el rato riéndonos y hablando (figuradamente, él todavía no habla) está a la altura perfecta para comérmelo a besos todo el rato y para mirarnos a los ojos, él se parte de risa con las tontadas que le digo, mientras vamos paseando y cuando está cansado, solo tienen que recostar su cabecita en mi pecho y quedarse dormido oyendo los latidos de mi corazón, como cuando era un bebecito dentro de mi barriga...Ahora que casi tiene un año, aún lo llevo en el portabebe muy frecuentemente, pero ya empieza a pesarme bastante, y además el carro me sirve de porta bultos XD (bolsos, compra, chaquetas...) pero cuando era un renacuajo, el portabebe era perfecto.
      Y si, hay estudios sobre los beneficios de portear a los bebes...

      quenoosseparen.info/articulos/documentacion/doccastellano.php

    • Hola, soy estudiante de medicina y sigo este blog desde hace tiempo, porque me interesan mucho los temas de crianza (de hecho, me encantaría ser pediatra :) ). Una de las cosas que más me preocupan es que en estos temas la información prestada debe ser lo más objetiva posible, ya que, lo que se salga de ahí, realmente, concierne sólo a la familia. En estos casos, lo que cada familia haga realmente será lo mejor jeje.
      Voy al grano, me ha sorprendido mucho la guía de práctica clínica de trastornos del sueño en la infancia y adolescencia publicada por la asociación española de Atención Primaria (disponible en la web de la aepap, en el grupo de sueño)
      Vaya por delante que no soy ninguna partidaria del método Estivill y que no lo practicaría con mis hijos porque no encaja con mi forma de ver la crianza, pero, una vez más, lo que importa es la información objetiva. El caso es que en esta guía se afirma que a pesar de que algunos autores que consideran que, con las técnicas de extinción, la tensión que se le induce al niño puede ocasionar daños en su desarrollo cerebral y en sus capacidades emocionales reguladoras, la evidencia encontrada destaca que las conclusiones están basadas en estudios en animales y no en estudios experimentales con padres y niños.
      Sin embargo, en los estudios que han explorado directamente este
      tema, no se ha identificado la aparición de efectos secundarios con la participación en programas conductuales. Al contrario, los niños que participaron en este tipo de intervenciones se encontraron más seguros, menos irritables y tenían menos rabietas , destacando incluso los padres el efecto positivo en el comportamiento diurno del niño. Tampoco se encontró ningún efecto en las prácticas o tomas diarias de los niños que eran amamantados.
      Sí reseña que no hay muchos estudios que informen acerca de un seguimiento dela efectividad de este tipo de tratamiento a largo plazo; aunque en los que sí lo hacen se encuentra que los buenos resultados obtenidos con las intervenciones conductuales se mantienen tanto a corto (menos de 6 meses), medio (entre 6-12 meses), como a largo plazo (más de 12 meses).
      No copio las citas bibliográficas (están en la guía) porque el comentario ya sería infinito pero...¿podemos afirmar entonces, de manera objetiva, que las técnicas conductuales no pueden ser "lo mejor"? Hay 4 estudios en la guía que muestran que después de la intervención,los padres mostraron una rápida mejoría de su estado general de salud mental, mejorando el humor, la fatiga y la calidad de su sueño y reduciéndose los síntomas de depresión. Especialmente, se refieren a la depresión post parto en las madres, de la que sí sabemos que afecta al vínculo y al apego.
      Me interesa conocer tu opinión (y mejor aún si me pudieras facilitar bibliografía o dónde encontrarla) al respecto, ya que me parece que generalmente basas tus consejos y exposiciones en buenos estudios científicos. Yo misma creía que había buena evidencia científica para desaconsejar Estivill (aunque obviamente sin "crucificar" a ningún padre) y de ahí mi sorpresa. ¡Muchas gracias!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de nuria514 Respondiendo a nuria514

      La realidad es que tienes razón cuando sugieres que es muy difícil ser totalmente objetivo al explicar qué es lo mejor para un niño, aunque voy a tratar de explicar por qué, dentro de mi subjetividad, considero que, objetivamente, lo mejor para un niño es acompañarle por la noche, si es lo que necesita y pide:

      1. Porque lo normal es, a la hora de cuidar a un ser dependiente, atender sus necesidades básicas.
      2. Porque lo normal es, en caso de sufrimiento y malestar, atender a la persona que las padece.
      3. Porque en situación de relación de cariño y amor, lo lógico es hacer con el otro lo que querríamos que hicieran con nosotros.

      Vamos, que se atiende al bebé porque le quieres y no quieres que sufra.

      Ahora, si miramos lo que me comentas, pues hay chicha que extraer... para empezar, decir que dentro del grupo creador de dicho informe está el Dr. Pin, el amigo de Estivill, el que escribe libros con él. Siendo así, está claro que no va a echar tierra sobre su compañero ni sobre sí mismo, que piensa exactamente igual, que las cosas se arreglan mediante el conductismo.

      Dicho esto, deberíamos entrar a valorar qué es ese documento. Es una guía para los trastornos del sueño. Y un trastorno del sueño es algo muy molesto porque afecta a los niños y adolescentes en su día a día, con sueño a todas horas, irritabilidad, malestar, mala alimentación, y de rebote a los padres.

      Lo que hace un bebé normal que se va despertando por las noches para comer o porque mira, en ese momento, se ha despertado, no es un trastorno del sueño (y como tal se especifica en la guía, que los despertares nocturnos de los bebés no son un trastorno). Así que partiendo de esa base cualquier solución de una guía destinada a tratar trastornos debería utilizarse con mucho cuidado en niños sanos, o simplemente no utilizarse.

      Ahora te cito para no liarme:

      "a pesar de que algunos autores que consideran que, con las técnicas de extinción, la tensión que se le induce al niño puede ocasionar daños en su desarrollo cerebral y en sus capacidades emocionales reguladoras, la evidencia encontrada destaca que las conclusiones están basadas en estudios en animales y no en estudios experimentales con padres y niños."

      Este párrafo nos lleva a un documento de posicionamiento que no es un estudio... es lo que dicen algunos autores (https://aaimhi.sslsvc.com/key-issues/position-statements-and-guidelines/Controlled-Crying.pdf). Algunos autores dicen eso, y algunos autores dicen lo otro, porque en ese mismo documento se habla de una investigación en que se veía que las técnicas conductuales de dejar llorar aumentan el cortisol en la madre y el bebé los primeros dos días, que el tercer día el bebé ya no llora y, aunque a la madre sí le baja el cortisol (lógico, el bebé no llora), el bebé sigue manteniéndolo elevado, a pesar de que ya no opta por llorar. Y luego menciona también a Mckenna y sus estudios sobre el colecho (otros autores piensan otras cosas). De todas maneras, repito, es un posicionamiento, que no un estudio.

      " en los estudios que han explorado directamente este
      tema, no se ha identificado la aparición de efectos secundarios con la participación en programas conductuales. Al contrario, los niños que participaron en este tipo de intervenciones se encontraron más seguros, menos irritables y tenían menos rabietas , destacando incluso los padres el efecto positivo en el comportamiento diurno del niño. Tampoco se encontró ningún efecto en las prácticas o tomas diarias de los niños que eran amamantados."

      Esta referencia nos lleva a un estudio (http://www.aasmnet.org/resources/practiceparameters/review_nightwakingschildren.pdf) titulado "Behavioral Treatment of Bedtime Problems and Night Wakings in Infants and
      Young Children", o sea, tratamiento conductual en los problemas del momento de dormir y paseos nocturnos en niños y jóvenes. Como he dicho, un niño o joven que duerme de pena y hasta camina, debe vivir unos días parecidos a sus noches: cansado, fatigado, de mal humor, con rabietas, enfados, irritabilidad, y sus padres vivir un calvario similar. Cualquier cosa que hagas con ellos que consiga que duerman un poco mejor hará que estén menos irritables, tengan menos rabietas y los padres menos depresión. ¿Que dejarles llorar hasta que se duerman hará que emocionalmente estén un poco más desconfiados hacia sus padres o sientan que no se les escucha o no se les atiende lo suficiente de noche? Pues igual sí, pero solo que eso haga que duerman hará que en general estén mucho mejor que antes.

      ¿Y si hablamos de niños sanos? ¿La mayoría? Pues eso... no parece recomendable hacerles pasar por esas soluciones cuando no tienen el problema. Si quieres leer más sobre esto, aquí la Dra. Berrozpe lo explica de maravilla: http://lacienciadelsuenoinfantil.blogspot.com.es/p/resumen.html.

    • Tu no has usados muchos portabebes, verdad? que es divicil mirar a un bebe llevándolo en uno de ellos?? yo uso las dos cosas, portabebe y carrito, en el carrito, mi enano va mirando hacia delante, fué un error de primeriza, a muchos padres nos pasa, que después de comprar el carro nos damos cuenta que era mejor uno que tuviera las dos opciones, hacia delante o hacia quien empuja del carrito. Cuando lo llevo en el carrito, me tengo que parar de vez en cuando, para darle un besito y recordarle que estoy ahí detrás, eso cuando no se gira él y me reclama que lo coja en el portabebe. Cuando lo llevo en el portabebe, su carita está casi a la altura de la mía, y nos pasamos todo el rato ríe´nonos y hablando (figuradamente, él todavía no habla) está a la altura perfecta para comérmelo a besos todo el rato y para mirarnos a los ojos, él se parte de risa con las tontadas que le digo, mientras vamos paseando y cuando está cansado, solo tienen que recostar su cabecita en mi pecho y quedarse dormido oyendo los latidos de mi corazón, como cuando era un bebecito dentro de mi barriga...Ahora que casi tienen un año, aún lo llevo en el portabebe muy frecuentemente, pero ya empieza a pesarme bastante, y además el carro me sirve de porta bultos XD (bolsos, compra, chaquetas...) pero cuando era un renacuajo, el portabebe era perfecto.
      Y si, hay estudios sobre los beneficios de portear a los bebes...

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información