Qué duro es ser padre cuando el entorno no te apoya (II)

Qué duro es ser padre cuando el entorno no te apoya (II)
39 comentarios

Ayer iniciamos un tema que suele afectar a muchos padres relacionado con la manera de criar, con nuestras decisiones y con la opinión de las personas que viven en nuestro entorno, haciendo que ser padre pueda ser muy duro.

Suele suceder sobretodo con el entorno más directo, con los abuelos y abuelas de nuestros hijos, nuestros hermanos, sus tíos, o nuestros amigos, aunque puede suceder también con personas desconocidas. Ayer hablamos ya de algunas situaciones en que terceras personas presionan a los padres, a veces hasta ahogarlos, y hoy trataremos algunas situaciones que ayer no llegamos a tocar.

Este niño necesita jugar con otros niños

Más o menos hacia el año y medio, a veces antes, a veces después, la presión por conseguir que los niños se separen de sus padres y vayan a la guardería se acentúa hasta llegar casi al acoso o derribo.

El niño está creciendo. Ya camina, corre y juega y estas parecen ser las únicas herramientas que necesita un niño para separarse por fin de sus padres y pasar varias horas con otros niños. O eso, o lo conviertes en un niño incapaz de ver el sol.

Recuerdo que fue una de las cosas por las que más presión recibimos: “Ya debería ir a una guardería”, “Tendríais que dejarlo ni que fuera con los abuelos, para que aprenda a estar sin vosotros”, “Le estáis haciendo más mal que bien”. Fue tal el bombardeo de mensajes por la sociedad entera (“¿No vas a la guarde hoy, nene?”, decían en los comercios) que llegamos a visitar un par de guarderías para dejar al niño algunas horas por la mañana.

Ese fue el detonante para decidir no llevarlo, vimos enseguida que allí nunca estaría como en casa así que, sin necesidad de que fuera, pues Miriam no trabajaba, no había un auténtico porqué.

Ya debería dormir en su cama, en su espacio

Muchos pediatras opinan que los niños tiene que salir de la habitación familiar a los 2-3 meses, cuando aún no conocen bien el entorno ni dónde están, para que conozcan y aprendan que la noche se pasa en su habitación. Otros dicen que el cambio debe hacerse a los seis meses y otros quizás no digan nada al respecto, dejando la decisión en manos de cada familia.

El caso es que, sin haber una edad recomendada estándar, un niño de más de un año en la habitación de los padres es un problema a resolver. El niño está demasiado mimado y consentido y los padres son tan blandos y cómodos que, ya se lo encontrarán, sus hijos manejarán sus vidas como quieran, se acostarán a las mil, se drogarán, serán delincuentes y malhechores y les pegarán porque de pequeños no fueron capaces de decirles cuál era su cama.

Ser padre puede ser muy duro sin apoyo

El caso es que el niño tiene que dormir en su espacio como sea, no vaya a ser que la gente se entere de que, con tres añazos, aún duerme con vosotros. “Dale un osito, nena, y que lo abrace” (que al parecer eso es más honroso que abrazar a una madre o un padre), “Pues déjalo que llore” o “No, no, los niños tienen que dormir en su cama” son frases que pueden llegar a decirte sin despeinarse siquiera.

Si aún son más atrevidos se acercarán al niño y le dirán: “Tienes que dormir en tu habitación, que ya eres mayor, y mamá y papá quieren estar solitos”. Todo ello ayudándote a educarle, porque está claro que eso de que duerman contigo es un fracaso educativo, un error que aún no habéis sabido corregir.

Pero vamos a ver, ¿el niño de quién es?

No sé cuán presionados os habéis sentido, ni si en alguna ocasión habéis hecho con vuestros hijos cosas que en casa no haríais, simplemente por evitar comentarios. Ni siquiera sé si habéis llegado a casa convencidos de que estabais haciendo las cosas mal, porque todo el mundo os convence de ello, haciendo que tratarais a vuestros hijos de diferente manera, ni si habéis llorado de noche porque sentís una presión en el pecho que no os deja respirar tras colgar el teléfono a vuestra madre, la que os crió, que no entiende por qué no hacéis lo que os dice.

No sé nada de ello, pero sé que puede haber pasado. Sé que todos ellos lo hacen por vuestro bien y por el bien de vuestro hijo. Sé que lo hacen con buena intención, que os quieren y le quieren, pero también sé que una madre y un padre no pueden, nunca, jamás, sentirse solos ni incomprendidos por sus elecciones a la hora de criar a un hijo. No deberían sentirse juzgados, ni presionados, ni con una ansiedad descomunal ni ahogados por los demás porque, vamos a ver, ¿el niño de quién es?

Hay madres (lo siento, me centro en ellas porque suelen ser ellas) que tienen tan claro que cuando te conviertes en madre lo eres para toda la vida que asumen que el control sobre los hijos debe mantenerse siempre. De eso modo controlan a sus hijos o hijas incluso cuando ya viven con sus parejas y cuando ya han sido madres o padres. Se convierten en la abuela y madre controladora que sigue preocupándose por cada detalle y por cada asunto relacionado con sus hijos y nietos y lo hace por amor (y con amor).

El problema es que a un niño pequeño lo puedes controlar, pero cuando crece, cuando tú ya has hecho tu trabajo como madre y ya le has dado una educación, es difícil, sino imposible, seguir manteniendo ese control. En ese momento, en el momento que tus hijos echan a volar, lo que debe quedar es la confianza.

Hay cientos de mujeres y cientos de hombres que viven su maternidad y paternidad con discusiones a caballo entre la pareja y la madre, porque “mi madre me dice que tengo que hacer con el niño A, pero mi pareja me dice que B”, y oye, llegar a casa diciéndole a tu pareja que “mi madre me ha dicho que tenemos que hacer A” es un asunto delicado, muy delicado. Así que vosotros, padres y madres, entended que el niño es vuestro y que ya no debéis ser controlados por nadie.

A vosotras, abuelas, y a todo aquel que forme parte del entorno de unos padres con un niño pequeño y que tiene la tentación siempre de aconsejar sin haber sido preguntado, dejadlo. Dejad de controlar, hace tiempo que echaron a volar, es absurdo tirar de la cuerda. Si tiráis de vez en cuando entorpeceréis su vuelo, si tiráis demasiado, les ahogaréis.

Fotos | storyvillegirl, lucianvenutian en Flickr
En Bebés y más | Cuando los abuelos se entrometen demasiado, Cómo son las mujeres lactantes (según los ojos que miran), Por qué es tan difícil a veces educar a nuestros hijos (I) y (II)

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Pienso que tenemos que tener claro cuál es nuestra familia: la que hemos formado con nuestra pareja y a la que hemos añadido uno o más hijos. El resto tienen que pasar a un segundo plano, porque se han convertido en el entorno familiar. No vamos a dejar de quererlos, ni respetarlos, ni verlos, pero no pueden condicionar nuestra forma de vivir ni de criar a nuestros niños. Por eso es vital el "hacer piña" con la pareja, y compartir el mismo orden de prioridades: uno en el que la opinión de madres, suegras, hermanas, cuñadas y demás esté muy muy muy por debajo de la del núcleo famiiar. Y como bien dijo Alito, muchas veces lo mejor es contar lo menos posible, no vale la pena entrar en discusiones agrias, ni intentar convencerles de algo que ellos no van a aceptar.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de isabelinha Respondiendo a isabelinha

      Amén.

    • interesante

      Ayer tarde pasamos un momento muy delicado en la piscina a la que acudimos. Tras salir del agua, la pequeña (dos años) que no había echado siesta se atascó en un detalle tonto y no había manera de vestirla, ni ponerle el pañal ni nada, mientras se iba enfriando a ojos vista. A la vez la mayor (5 años) se empeñó en no sé qué y otra que no había manera de que se vistiera ni se dejara hacer nada. Mientras yo mojada, enfriándome,embarazada, lo que quería era vestirme para recuperar calor (y no pillarme otra cistitis). Las niñas, como estaban así, no querían saber nada con su padre, así que todo el "pollo" para mí. Al final me fui al vestuario a cambiarme corriendo para volver a ver cómo lo solucionábamos. A la vuelta, la pequeña llorando a gritos porque me había ido,la mayor enfurruñada y todas sin vestir aún. Y mientras intentaba gestionarl todo, sentada en la hierba buscando la ropa y tratado de vestirlas, una conocida que pasaba se puso a "alabar" las dotes de soprano de mi hija pequeña para acto seguido aconsejarme que debía "espabilar", que en poco tiempo tendré otro más. Yo al principio traté de tomármelo con ciero humor (qué vas a hacer) pero a la tercera vez que lo repitió, ya me mosqueé. Todavía no sé a qué se refiere con lo de "espabilar". ¿Se supone que me tengo que poner a repartir guantazos? Será porque ella tiene muy bien criados a sus dos pequeñas bestias, que las suelta por la piscina y ni se entera de las picias que hacen... No me suelen afectar los comentarios de la gente (ya estoy curtida después de 5 años oyendo tonterías), pero lo de ayer me tocó. Igual porque yo también estoy sensible, porque me pilló en un momento delicado... El único problema en realidad fue que la peque tenía sueño y la mayor, la pobre está sacando su rebeldí ante el acoso y derribo al que la somete a todas horas su hermana pequeña a cuenta de que todo es "suyo" y la tiene literalmente frita. No sé a qué se refería con lo de "espabilar". No entiendo para qué te metes en una discusión entre dos personas. Yo si veo algo así, dejo que se arreglen y gestionen como sepan. Pero se ve que hay gente que si no saca la lengua a pasear no se queda a gusto...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 8831 Respondiendo a 8831

      Uy, la gente lo arregla todo muy rápido. Pim, pam, toma lacasitos y a callar que aquí no se llora!!

      Momentos así hay miles, a veces me encuentro en casa con los 3 llorando y mira, con paciencia y buen humor (porque estás en ese punto que no sabes si llorar con ellos o reírte de la situación en la que estás) vas arreglando el tema. Claro, si te pilla en la calle, se suma el saber que la gente no comprende cómo no le das un guantazo a cada uno y te pones más nervioso.

      Pero sí, muy amable la muchacha...

    • Cerrar respuestas
    • Gracias Armando por tu respuesta. Hoy pensaba que en realidad me había ido del tema propuesto en la entrada, que iba más sobre la familia, pero es que necesitaba el desahogo y sentirme comprendida. No sabes cuánto me alivia tu respuesta. ¿3 llorando a la vez? Jeje, la que me espera en breve... Luego me dirán lo de que "pues no haber tenido tantos hijos si no sabes arreglarte...". Seguiremos curtiéndonos, oyendo tonterías. Gracias otra vez.

    • interesante

      Yo me pongo en el pellejo de mi suegra por ejemplo, me imagino que un día soy suegra y abuela también, y resulta que tengo un nieto monisimo, que me vuelve loca y cuyos padres, por ejemplo, deciden hacer el Estivill o me sueltan que no lo coja mucho que luego no para de llorar hasta que no lo vuelven a coger, pues me ponen en un apuro que te cagas, porque no se si lo podría soportar, pienso que hay otras formas de hacerlo que son mas cómodas y practicas para toda la familia, a lo mejor seria de las que comentan de forma respetuosa, quiero creer eso, pero algo diría, eso también lo se. Entonces traslado ese come come a madres y suegras y es que la mía esta taaaaaaan contenta con como lo hizo ella...en serio, y la mujer fue una joyica de madre, tuvo a los 5 críos y tiene datos empíricos que demuestran que son personas maravillosas, porque ahora sus 5 retoños tienen de 25 a 36 años. Para ella lo que hizo fue lo mejor que se podía hacer y por lo tanto cuando lo hago distinto me recuerda como lo hacia ella y me pregunta porque lo hago así o directamente me lo critica.

      Luego están los de "extramuros", es decir, vecinos, amigos y señoras que pasaban por la calle (jajaja, parece un grupo de FB), con esos tengo anécdotas hasta graciosas, en fin serafín.

    • interesante

      Mi punto de vista es que las mujeres nos cuesta soltarnos de una familia para crear otra, y lo que nos gustaría es que nuestra pareja e hijos, pasase a formar parte de nuestro antiguo círculo familiar, y montarnos nuestra gran familia, con padres, pareja e hijos. Los hombres, en la mayoría de los casos, saben cortar mejor esos lazos y en lugar de querer hacer un megacírculo, hacen varios concéntricos, el central y más pequeño, su pareja e hijos, y en el siguiente, más grande, sus padres y hermanos.

      Si nosotras, no somos capaces de hacer lo mismo, y nos empeñamos en que nuestra madre forme parte del circulo pequeño e íntimo, tomando decisiones o dando opiniones que nos importen, surgirán este tipo de conflictos.

      Es sólo mi pequeña opinión. Mucho ánimo a todos los que estéis en una situación complicada.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de calistaalvir Respondiendo a calistaalvir

      Ahí le has dado!

    • Avatar de calistaalvir Respondiendo a calistaalvir

      Pues, qué curioso q en mi caso fue tooooodo lo contrario. Con el tiempo me di cuenta de que a las visitas a mi familia normalmente iba yo sola, pero a las de él siempre asistía también yo. Imposible irnos a vivir ni siquiera a un kilómetro de dónde vivían sus padres. Creo que la cuestión no es tanto hombres y mujeres, sino la educación y valores que tiene inculcado cada uno. Y la sociedad donde uno viva. Porque según mi experiencia yo diría que los hombres se implican muy poco en la familia política, mas bien hace acto de presencia. De vez en cuando.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de catherine.c.jacobsen Respondiendo a catherine.c.jacobsen
      interesante

      Catherine, vas tu sola a ver a tu familia? Y dónde está tu marido? No es que yo quiera juzgar nada, pero entiendo que si quedas con gente de la familia para visitarles, de igual modo que vais todos a ver a los suyos, todos tendríais que ir a ver a los tuyos.

      (Igual soy yo, que estoy desfasado, pero me parece lógico).

    • Cerrar respuestas
    • Armando, a mi también me parece lógico :) Probablemente es lo que ha visto hacer sus padres y porque le es cómodo. El no fue educado con la idea de que un día él crearía su propia familia, sino con que su mujer se incluiría en la de él. Bueno, al menos yo he espabilado, ahora doy prioridad a mi familia, a lo que quiero yo y lo que me gusta a mi.

    • Avatar de catherine.c.jacobsen Respondiendo a catherine.c.jacobsen

      Entonces tu haces de marida, en este caso... jejejej Las generalizaciones es lo que tienen, que no son precisas. :)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de calistaalvir Respondiendo a calistaalvir

      Jajaja!!!

    • interesante

      La solución está en segregar la sustancia que haga que todo te resbale....

    • interesante

      El maldito chupete. Mi madre y mi suegra consiguieron volverme loca porque no le dimos chupete a mi hija. Creo que esa ha sido la única vez que me han echo dudar de la decisión que habíamos tomado. Con lo demás (brazos, pecho, colecho, técnica "baby led weaning"...) tuvimos una respuesta contundente ante las críticas y comentarios apocalípticos pero el "Chupetegate" me pilló desprevenida. Después de semanas de agobio, nos salimos con la nuestra y conseguimos que nos dejaran en paz. Ahora nos dicen cosas como "menos mal que no tienes el problema de tener que quitarle el vicio del chupete" y a mí me explota la cabeza como a un Lemming.

    • ¿Por qué nos importa tanto la opinión de los demás? Sigo intentando que no me importe lo que me digan pero es muy difícil aunque poco a poco voy pasando más de los comentarios de la gente. Yo ni siquiera intento dar explicaciones. Sonrío y nada más. Ayer mismo me dijo un familiar que a la mayor con cinco años ya debería de destetarla y sin más dije que no. Y en eso seguimos. He luchado mucho por estar donde estoy y ser como soy así que ¡adelante! y a pasar de lo que diga la gente. Mucho ánimo a todos, que yo también estoy viviendo lo difícil que es todo esto. Mal de muchos, dicen que consuelo de tontos o epidemia pero la verdad es que leyendo vuestros comentarios y estas dos entradas, me siento acompañada aunque sólo sea por la web.

      Un saludo

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de diminuka Respondiendo a diminuka

      Ya hija, con lo normal que me parece a mí todo lo que hacemos en el día a día y lo raro y polémico que les parece a los demás... luego me dicen que claro, que yo he tenido mucha suerte con mis hijos porque son muy buenos.

      Un día escribo sobre esto, porque se las trae...

    • Cerrar respuestas
    • interesante

      Si, por favor, necesito desahogo sobre eso porque mi hijo de 3 añitos es una pasada de majo, de charrador, de atento, de dormir del tiron, de comer de todo, de no agresivo y resulta que todo eso es "porque tengo suerte" y cuando el niño está pesado, coge berrinches, no se quiere ir a la cama, se me escapa, grita...entonces es que "no tenemos mano dura con el"...es decir, si es bueno suerte, si es malo (es un decir lo de malo y bueno) es culpa nuestra....brrrrrrrr

    • A mí también me hacen dudar. Porque si yo viera que el niño está tranquilo, come bien, duerme bien, es capaz de separarse de mí más de 20 minutos (ese es su límite, lo tengo cronometrado), no tomase el pecho cada hora o dos horas (de día y, muchas veces, de noche), fuese capaz de entenderme cuando le digo que no haga algo, no tuviese esas rabietas... si no le pasaran todas esas cosas, estaría tranquila pensando que lo estoy haciendo bien. Porque claro, si el niño está riéndose, nadie dice "qué bien lo estás haciendo". Es cuando el niño llora o se porta de una manera que a los demás no les gusta cuando dicen "lo estás haciendo mal". Entonces es cuando me siento totalmente perdida y no sé cómo actuar.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 20588 Respondiendo a 20588

      Alicia, qué tiempo tiene ahora el niño? Porque yo también dudé y mucho, cuando el mayor era pequeño y por lo mismo "a ver si al final estamos metiendo la pata hasta al fondo, que este niño no nos deja respirar".

      Lo bueno es que cuando fue creciendo y madurando empezó a separarse, dejó el pecho, empezó a dormirse solo, olvidó las rabietas... todo lo hizo él porque maduró y creció, no lo hizo porque seguimos tal y cual consejo. Ahora, como he dicho más arriba, todo el mundo coincide en que es un niño majísimo.

    • Cerrar respuestas
    • Mi hijo tiene 19 meses. Es cierto que ha mejorado en muchas cosas y en general está más tranquilo que cuando era más chico (era terrible). En parte porque va madurando y en parte por consejos que me han dado algunas personas o he leído (en esta web, en libros como el de Carlos González o Elisabeth Pantley). Pero también he recibido y leído consejos que no me han ido bien. Muchas veces, sobretodo cuando me encuentro con una situación nueva para mí, no sé cuál es el consejo bueno y cuál no. Yo sí necesito que me aconsejen. Lo de seguir mi instinto no me funciona. Entre que voy aprendiendo sobre la marcha y que el niño es tan inquieto, a veces me hago un lío. Estoy deseando que crezca.

    • ¡Qué bien si todas las cosas tan sencillas fuesen fáciles! Y debería ser así. Sólo leyendo esta entrada me haces recordar casi diez meses de angustia.

      No sólo tienes que cuidar a un bebé y estar pendiente de él, sino que además tiene que estar pendiente de los abuelos. Y, no se dan cuenta, que crean un conflicto de pareja. Es sencillo pensar, bueno, pues pasa de los abuelos, si se puede pasar, salvo que jueguen siempre con el chantaje emocional siempre. Se convierte en un tira y un afloja porque piensas, si ellos quieren lo bueno para mi, habrá que hacerles caso, pero surge un conflicto con la pareja.

      Con el tiempo, te das cuenta de ese chantaje, y es muy duro y al final tienes que tirar por la pequeña familia que has creado, la que has querido crear y hacer separaciones aunque sean imaginarias, pero cuesta mucho, hay que vivirlo. Ha llegado el momento actualmente de para evitar un conflicto ya no opino, pero actúo lo que quiero hacer con mi hijo. Gracias a esto, casi en todas las ocasiones, me han dejado tranquilo. Pero es duro.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de alito2011 Respondiendo a alito2011

      Mi abuelo siempre decía: "El que quiera saber, mentiras en él", y a veces lo hacía cuando veo que me interrogan para, según lo que les diga, soltarme un sermón.

      Ahora ya no, tengo tan asumido que me gusta cómo lo hacemos y tan interiorizada mi manera de criar que ya forma parte de mi manera de ser. Si me preguntan, respondo tranquilamente, si me quieren enseñar, doy mi visión tranquilamente también. Ya no hablo de "hay estudios" ni nada de eso, simplemente digo que yo no lo veo así, que yo lo veo asá porque a los niños, al menos a los míos, les va mejor.

    • Cerrar respuestas
    • si armando pero tu tienes pruebas fehacientes (los mayores ya criados), los qe no tenemos aun los resultados necesitamos algo de fuerza para que cuando respondamos como cree uno lo mejor para criar, el otro no le ponga cara de "no tienes ni idea", cuando estas rodeado de gritadores-amenazadores-pegadores hay q ir con la caña preparada.. aunque uno esté seguro y tranquilo consigo mismo. (lo cual veo q no es el caso de muchas madres)

    • Nosotros también hemos adaptado la técnica de no contar como duerme, come y, en definitiva, criamos a nuestra hija. Os entiendo a la perfección, hoy en día todo el mundo sabe mucho y, lo que es peor, están en posesión de la razón. Por otra parte, yo doy gracias a mi madre, a ella también le indicaron la ayuda del biberón y así nos crió. En cambio ahora, cada vez que nos ve amamantar, se le cae la baba, me alaba y se arrepiente de no haber disfrutado su lactancia. Sin su ayuda no podría haber hecho todo, nunca se mete en nada si no es con total empatía y comprensión. GRACIAS MAMÁ POR SER COMO ERES, aunque a veces deberías anteponerte a los demás.

    • Enhorabuena Armando!! Dos grandes entradas!! La verdad es que creo que la mayoría nos vemos reflejadas en tus palabras. Yo tengo la suerte que con mi suegra no lucho mucho porque vive lejos y solo nos vemos cada 3 meses. Pero me toca luchar con mi madre, que no se que es peor. Ella siempre acaba las frases diciendo: yo he criado 5! Según ella, tendría que dejar de dar el pecho a mi hijo de 15 meses y así se podría quedar a dormir con ella, pero no se da cuenta que yo no quiero dormir lejos de mi hijo, quiero estar a su lado cada vez que se despierte (que no son pocas veces jejeje). El pecho también es el culpable de que mi hijo no quiera irse con nadie, solo quiere estar conmigo! Sin olvidarme, que entre sus consejos está que ya tiene edad para que le quite el pañal. Podría seguir contando, pero supongo que todos estamos en la misma situación! Un abrazo!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de aina.salombarcelo Respondiendo a aina.salombarcelo

      Gracias Aina, un abrazo igualmenteee.

      Ommmmmmmmmmmmmmmmmm.

    • Uff, Armando, cómo remueve por dentro.. Yo llevo 3 semanas sin hablarme con mi madre, ha sido la gota, el último aliento ya no me salía, estaba completamente ahogada y agotada de explicar, discutir, rebatir, disculpar.. Es el extremo de lo que sucede cuando pasa todo lo que has expuesto. Desde que mi hijo nació, hace 3 años, la relación entre nosotras dos dio un giro de 180º. Ella siempre ha estado orgullosa de nuestra manera de dialogar y de repente llega un pequeño ser que le hizo darse cuenta de que su hija empezaba a volar, a pensar por sí misma y horror!! A pensar diferente a ella.. Me llegó a decir cuando el niño tenía 6 meses que si yo no hacía las cosas como ella decía es porque tenía algún trauma con la manera en que las hizo conmigo.. Que no era una cuestión de respetar mi manera de criar, sino de que me diera cuenta de cómo había que hacer las cosas correctamente.. Incríble, pero cierto. "Ese niño no sabe ni llorar, no le dejáis, no sabe dormir, no le dejáis sólo", lleva desde hace 1 año dándome la vara con la operación pañal (con la lógica aplastante de que TODOS los niños a partir de los 2 años no necesitan pañal, y si lo necesitan la culpa es mía, que no le "entreno") La alimentación es otro capítulo de discusiones y peleas, luchar porque no coma lo que a mí no me parece saludable, porque no ingiera tanta carne, como a ella le gustaría. En fin, no quiero aburriros, es un momento duro para mí, como bien decís, se resquebraja todo poco a poco, las discusiones afloran en cualquier momento, ya no sólo en el tema crianza y al final para no entorpecer el crecimiento de tu pequeña familia,y dejar tu mente libre optas por cortar por lo sano..

      Abrazos y saludos a tod@s.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de didirubi Respondiendo a didirubi
      interesante

      Te doy mucho ánimo y sólo decirte que estas viviendo como yo, el chantaje emocional. La única vía para salvarte de esa situación es contar lo mínimo. Es la abuela y es normal que vea a su nieto, otra cosa es que le cuentes todo y con detalle. Le estas dando el privilegio de opinar y decidir y lo que consigues es discutir. Mínima información menos para discutir, no tiene tema para hablar. Esa es la decisión que he tomado yo. Le cuento cosas de mi hijo pero no con tanto detalle. Antes le contaba hasta lo que comía y me ponía en duda de si no le estaba dando mucha comida. Eso es hacerte crear una inseguridad que sólo tiene fuerza si tú se la das. Ahora el papel que juega es el de abuela no es el de madre. Pero como comentó Armando, hay madres que no quieren soltar a sus hijos por control, por desconfianza al hijo, por inseguridad, por frustración, llámalo como quieras, pero al fin y al cabo es chantaje emocional.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de alito2011 Respondiendo a alito2011

      Sabes lo peor Alito? Que vivimos a 2500 Km y que nos vemos 2 veces al año!! Y que ni siquiera sabiendo que es para poco tiempo es capaz de morderse la lengua y confiar en mí.. Siempre estoy sintiendo la mirada en el cogote..En fin, lo de reducir información ya lo llevo practicando un par de añitos. Gracias por el consejo!

    • Avatar de didirubi Respondiendo a didirubi

      Uff, qué duro. Tranquila que no aburres, que todos hemos estado más o menos cerca de la situación que relatas.

      Hay padres que simplemente viendo cómo lo haces te dicen, "ay, en nuestra época no lo hacíamos así... cómo han cambiado los tiempos. Si ahora supiéramos lo que se sabe ahora"... pero hay otros, como habéis comentado, que sólo con verte hacerlo diferente se sienten cuestionados, "no sé por qué lo haces así, yo lo hacía asá y mira qué buen fue todo" y se toman los actos como un acto de rebeldía, como si le mandaras un mensaje de "lo hiciste mal conmigo".

      Los segundos, claro, generan problema y discusión... espero que con el tiempo encontréis un lugar común en el que retomar la comunicación (seguramente llegará cuando tu hijo crezca y tu madre vea que ni es verde, ni tiene antenas, ni es un asesino en potencia).

    • Cerrar respuestas
    • Jaja! Sólo espero que no se ponga verde, porque sería lo que faltaba! Lo que oígo mucho, de mucha gente es : Pues así he criado a los míos y no han salido tan mal.. Y me parece de mente un poco cerrada el no darnos cuenta de que siempre los hijos arrastramos consecuencias de el modo en que hemos sido criados. Yo, por ejemplo he crecido con una capacidad reducidísima de encajar las críticas, creo que soy más negativa que positiva y así un sinfín de cosas que forman mi carácter que tanto para bien como para mal estoy totalmente segura de que son "gracias" a cómo me han criado. Repito que no puedo (o no quiero) juzgar a mis padres por cómo lo hicieron, yo soy así y trato de cambiar en mí las cosas que no me gustan) pero hay que darse cuenta de que la forma en que hablemos a los niños, les respetemos, les regañemos, les ayudemos o dejemos de hacrelo, va a influir en un montón de factores futuros que después los hará más o menos vulnerables, capaces de gestionar problemas o sacar lo mejor o no de cada situación.. En fin, mi humilde opinión. Saludos!

    • Avatar de didirubi Respondiendo a didirubi

      hola diridubi, muchos animos, tu madre no estan mala: ha criado y educado una mujer como tu capaz de tener un hijo y darse cuenta de que lo que necesita es respeto y amor. En lo que chocais una de dos, o la informas, hablandole y explicandole todo lo que puedas armada de paciencia y argumentos cientificos, o la ignoras y con todo el amor, cada una en su casa.

      Gracias a bebes y mas, y muchos otros blogs, libros, estudios etc tenemos informacion de calidad tanto para saber criar a nuestros hijos, como para rebatir todos los mitos de la crianza "patriarcal" que se ha extendido por las mentes de casi todas las personas. Te enfrentas a dos cosas, una su creencia, y dos, su miedo a ver que entonces ella lo hizo mal. cosa q nadie le gusta ver.

      para casi todo, hay estudios cientificos y argumentos que corroboran que la crianza consciente, con apego y respetuosa es si no lo mejor para un bebe o niño, si una manera de las más validas para criar, y es vuestra eleccion. Con informarte bien de cada cosa es suficiente para rebatir, y aunque la otra persona no transija, algo cala, y al menos te quedas a gusto y muchas veces zanjas la conversacion.

      animos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de stefan.cambiasso Respondiendo a stefan.cambiasso

      Gracias por los ánimos! Por supuesto que juzgo a mi madre como una buena persona. Ella me dio lo que su corazón le decía en cada momento.. o no, porque más adelante me ha reconocido que en su época (y ahora se sigue haciendo) se hacían cosas con los niños en las que no intervenía el instinto sino el "así se ha hecho siempre y ha funcionado". Pero en cualquier caso lo que me duele es la falta de respeto y confianza a otra manera de ver la crianza, eso es todo..

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de didirubi Respondiendo a didirubi

      Ah! Y lo de los estudios son "pamplinas" "siempre salen estudios diciendo a la gente lo que más interesa en cada momento.." Según su opinión leo demasiado y no me fijo en las "tradiciones"

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de didirubi Respondiendo a didirubi

      Hay tradiciones como la de montar una fiesta desangrando a animales clavandoles pinchos, drogarlos y torearlos mientras deliran. Otras como ablación del clitoris a las adolescentes y dejarlas desangrandose.. en fin...

    • Avatar de didirubi Respondiendo a didirubi

      bien, los estudios seran pamplinas, pero si tienes sinfin de estudios favorables a la lactancia, y ni uno, desfavorable. o cuando ves que los sietemesinos crecen y mejoran mejor en el pecho de su madre piel con piel que en la incubadora... o que gritarle o castigarle o pegarle a un niño le genera niveles de estress que no puede asimilar y que esto deseemboca en niveles altos de cortisol que esta demostrado que crea secuelas neurologicas permanentes.. cuando se demuestra que tambien la separacion temprana maternal eleva los niveles de stress en el bebe... hoy en dia no se trata ya de conclusiones de estudios, si no de resultados de pruebas (tomografias, resonancias, etc..) incontestables.

    • para mi la clave de todo esto , es que la mayoria de las veces los " aconsejadores" tratan de convencerte porque las maneras o formas que te suelen criticar hacen que se sientas cuestionados... yo eso lo he vivido mucho con mi madre y la lactancia... ella ha sido y es antilactancia total y cada vez que me veia con mis niñas no queria ni entenderme ni apoyarme ; me ha dicho en muchas ocasiones la frase esa de " yo no lo hice y no habeís salido tan mal". y para otras cosas igual... a mi me sacó de la habitacion con 1 mes a dormir con mi hermana y yo a las mias no... nunca he criticado pero yo se que se siente cuestionada y criticada por mis acciones... y es dificil sacarla de esa idea...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de isabel2586 Respondiendo a isabel2586

      Has dado en el clavo isabel. Se toman lo que haces como un ataque. Entiendo la postura en que se encuentran, pero eso no debería empañar una relación madre-hija. Sea más duro o menos, tendrían que entender que, simplemente, queremos hacerlo así pensando en nuestros hijos, y no pensando en nuestros padres.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información