Nutrir el cerebro del bebé

Nutrir el cerebro del bebé
8 comentarios

El cerebro del bebé crece enormemente durante sus primeros tres años de vida y se producen muchas nuevas conexiones neuronales. El cerebro, además, gasta el 30% de la energía que consume el niño, por lo que alimentarlo bien es fundamental. Que la ingesta de nutrientes sea adecuada es esencial para el desarrollo correcto del cerebro. Hay que nutrir el cerebro del bebé.

El que el niño reciba suficientes y adecuados estímulos emocionales y sensitivos es fundamental, pero la nutrición es también determinante para que puedan ser construidas las conexiones neuronales y se disponga de los elementos necesarios.

En el embarazo la madre tiene que descartar el consumo de tabaco, alcohol y drogas. Tiene que estar tranquila y no sufrir tensiones evitables. Además de los controles médicos es fundamental que cuide su alimentación, incluyendo yodo, hierro y ácido fólico en las cantidades adecuadas, por lo que el ginecólogo puede recomendar algún complemento para asegurar los niveles óptimos.

Tanto en las mujeres embarazadas como en los niños, el cortisol, la hormona del estrés, es perjudicial para el desarrollo cerebral del bebé. Por consiguiente a las mamás hay que evitarles situaciones de este tipo, tanto en el ámbito familiar como en el laboral.

Para el pequeño es también importante evitarle el miedo o la tensión excesiva, ya que, aunque se apuntan ya datos al daño que produce el cortisol, no hay evidencia que permita determinar que el estrés es inocuo. Por eso, los métodos de crianza y “aprendizaje” de las pautas de sueño a los que los padres recurramos deberían demostrar a priori que no harán daño y que el miedo o la ansiedad no dejan secuelas. Yo, por eso, creo que hay que plantearse seriamente su uso.

bebe comiendo

Para los bebés la leche materna es lo único que necesitan durante los seis primeros meses de vida porque contiene todos los alimentos necesarios en la composición exacta. Si al lactante se le da leche de fórmula esta, por tanto, debería ser la recomendada por el pediatra siempre.

Después hay que procurar que la alimentación complementaria ofrezca los nutrientes necesarios tanto para el crecimiento físico general como específicamente para el desarrollo cerebral.

A partir del año el cerebro del niño sigue creciendo, los niños tienen una tasa metabólica más alta y se enfrentan a muchos retos intelectuales, cognoscitivos e incluso a cambios enormes en su ambiente, que hacen que las necesidades de energía y nutrientes deban ser atendidas correctamente para no condicionar su desarrollo posterior.

Los niños con malnutrición pueden padecer deficiencias y retraso en el habla, la motricidad e incluso un coeficiente intelectual menor, lo que es complicado revertir a posteriori.

Aparte de la influencia de otros factores todavía en estudio como son los antecedentes genéticos, el ambiente, la exposición a la contaminación, el estrés, el nivel educativo de los padres y el peso en el nacimiento, los expertos están conformes en determinar que la nutrición es un factor indudable que influye en el desarrollo cognitivo .

Y eso los padres si podemos hacer mucho. La mielina es una substancia que recubre las células nerviosas. Los ácidos grasos Omega-3 y los aminoácidos (proteínas) son el cemento y los ladrillos de las neuronas. Y la glucosa es la energía que usan para funcionar. Todos estos elementos nutricionales los tenemos que ofrecer al niño para que pueda desarrollar su cerebro correctamente.

En los temas siguientes haremos un repaso a estos nutrientes para el cerebro del bebé, sus usos y las fuentes alimentarias en las que encontrarlos.

En Bebés y más | Documental: el cerebro del bebé

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Estoy plenamente de acuerdo. No obstante me hago la siguiente reflexión: seguro que los niños de hoy tienen una alimentación mucho mejor que los de de antes (hablo de la A.C. claro), pero no creo que sean más inteligentes que sus antepasados. Cuando ves el nivel de los filosofos de hace 2.500 años, y el nivel de hoy, no parece que haya relación con la nutrición....

    • interesante

      Pues gracias Armando por argumentar a mi favor, pues seguro que había más filósofos en proporción en aquella epoca. Más en serio, creo que existe una teoria: que el humano ha tenido un gran desarrollo cerebral a partir del momento en que ha comido carne asada. Y es lo que decía a Mireia, que estaba de acuerdo con el articulo. Pero solo quería poner las cosas en su sitio, si la "buena alimentación" ha aportado algo a nuestra especie, será más esperanza de vida, más estatura, y seguro que algo más de inteligencia pero no de manera tan notable.

      No hay más que mirar a familias con varios hijos: todos comen más o menos igual, todos tienen los mismos genes y viven en el mismo entorno y muchas veces existe una gran diferencia entre los hermanos... Quiero decir que somos lo que somos, y poco se puede hacer.

    • Uff, Cervituna, es que es muy difícil comparar inteligencias barajando un único factor, la alimentación... Quizás habría que buscar elementos en la actualidad que hagan que nuestros niños sean menos listos (y seguro que encontraríamos unos cuantos), pero también habría que valorar cuántos filosofos salían por cada 100.000 habitantes (por decir algo), quizá sólo 1, siendo el nivel de inteligencia más bien mediocre en los 99.999 restantes... a saber.

    • Cervituna, más que auumentar el CI creo que debemos entender que una buena alimentación permite un desarrollo cerebral adecuado. El CI depende de muchos factores, pero una mala nutrición lo disminuye ya que dificulta la formación del cerebro. El cuerpo es muy fuerte y adaptable, somos omnivoros y podemos nutrirnos de muchas cosas diferentes, la cuestion es tener los nutrientes fundamentales que sacaremos de diferentes alimentos.

      Cuando pensamos en nuestros niños no creo que debamos querer que sean "los mejores" sino que sean ellos mismos y se desarrollen como y cuanto puedan en el sentido que sea. Por eso más que tener o no un alto CI lo que cuenta es dar la oportunidad de desarrollar eso como otras capacidades al máximo. Seguro que me entiendes.

      Respecto a los filósofos griegos, curioso apunte. Me ha encantado. En primer lugar eran, como dice Armando, una minoría de la población. Aunque fueran muy inteligentes y pensaran cosas nuevas, también había habido hombres anteriores que les dieron las bases de su reflexión, aunque no los conozcamos por sus nombres: sacerdotes y astrónomos de Mesopotamia, la India y Egipto. Genios hay, gracias a la Humanidad, en todas las épocas y los lugares del mundo, una vez la cultura les permite lucir.

      Sobre lo que comían, no creas, comían igual de bien o mejor que nosotros. Leche materna en la infancia, no se usaban fórmulas y el uso de leche de nodriza era mucho más común que el de animales (cabra normalmente). No se cuando destetaban, pero lso datos culturales pueden indicar un destete que al menos cumpliría las recomendacioens de la OMS.

      Los filósofos eran de clases media-alta y no tenían problemas para acceder al alimento, lo que si pasarían con esclavos y pobres. Pero la dieta era muy sana y, en la gente que tenía dinero, en cantidades correctas. La alimentación consitiría en: cereales integrales como base, aceite de oliva, aceitunas, miel, queso de cabra, caracoles, verduras y frutas de temporada y pescado. La carne (cabra, oveja y raramente vaca) era, excepto en los muy muy ricos, un alimento que se ingería en menos cantidades que ahora. Bebían agua y vino y leche, no existían las bebidas gaseosas industriales. Las frutas y verduras no se conservaban en cámaras durante meses y la mayoría era fresca y de zonas cercanas (también hacían conservas pero su uso es anecdótico en la dieta global). Los conservantes y colorantes eran productos naturales: sal, aceite, vinagre... no se usaban, claro está, químicos de los que en el fondo no sabemos sus efectos. No había bollos con azucar refinada, sino que en ocasiones especiales se consumían pastelillos de harina, miel y frutos secos.El ambiente tampoco los exponía a químicos. En resumen, su alimentación era estupenda. No mejor de la que podemos tener ahora (sobre todo si pasamos de los pastelillos y bebidas industriales de bajo contenido en nutrientes y alto en azúcares de uso rápido) pero más que correcta.

      Iremos viendo los diferentes nutrientes que usa nuestro cerebro y las fuentes de alimentos donde se encuentran.

    • Verónica, por supuesto tu hijo va a desarrollarse también bien si debes optar por la lactancia mixta. Aqui estoy yo que no tome ni una gota de leche materna y tengo un cerebro que funciona más o menos bien. Sin embargo, la recomendación es dar leche materna el tiempo adecuado pues las substancias que contiene son las que necesita el niño para desarrollarse de forma óptima en todos los sentidos (fisico, inmunológico e intelectual). La leche de fórmula imita a la leche materna y permite que el niño crezca, aunque hay cosas que no lleva y la leche materna si. Lo mejor, tu leche, no hay duda. Si debes optar por la lactancia mixta, no te angusties, pero eso si, consulta a tu pediatra la decisión y sigue sus recomendaciones para la elección de la leche (aunque no hay ninguna mejor que otra en mi opinión.) Si quieres mantener la lactancia materna a la vez que el biberón es posible también, y te recomiendo acudir a un grupo de apoyo a la lactancia cercano a tu casa, para que las expertas te ayuden a mantener una producción correcta con una pauta de extracción o de tomas suficiente.

    • Cervituna, se me olvidó. Los griegos consumían mucha legumbre también.

    • Bueno creo que se relaciona con el tema, es una duda que tengo, le puedo dar formula y leche materna a mi bebe?

    • Muchas Gracias Mireia, me has sacado de la duda e insertidumbre que tenia, y si lo consultare con es pediatra, ya que mi bebe padece de reflujo y sufre de regurgitaciones.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información