Quitar el pañal, ¿es el verano el mejor momento?

Quitar el pañal, ¿es el verano el mejor momento?
21 comentarios

Estamos ya en verano y la retirada del pañal es un clásico en esta época. Verano y quitar el pañal, dos eventos que van ligados como las patatas y el ketchup, la pizza y el fútbol y el móvil y el pulgar. Miles de niños están estos días tratando de entender por qué sus padres, de repente, les han quitado el pañal y por qué quieren que ahora lo hagan todo en otro sitio.

Ahora bien, pese a que todos damos por hecho que el momento para quitar el pañal es el verano, deberíamos preguntarnos si esta sociedad que parece inseparable lo es en realidad, si es el verano el mejor momento y si no sería mejor que fuera el niño quien nos dijera cuándo es el mejor momento.

El pañal se lo pusimos nosotros

Lo primero que hay que tener en cuenta es que el pañal lo ponemos nosotros, los padres. Ellos nacen sin pañal con una particularidad: son tan inmaduros que no son capaces de controlar los esfínteres y andan haciendo pipí y caca todo el día por todas partes. Esto, obviamente, es un problema para los padres, que de no usar pañal tendríamos que estar todo el día limpiando ropa, sábanas, suelos y a nosotros mismos.

Entonces, porque nos conviene a nosotros, les ponemos un pañal y les acostumbramos a ellos para que hagan ahí lo que quieran. Hay culturas donde esto no lo hacen (pasaos a ver cómo lo hacen en China), ya sea porque no tienen pañales, ya sea porque no tienen medios para adquirirlos. Hacen uso de la comunicación de la eliminación y de ese modo consiguen que el niño sea relativamente autónomo muy pronto, antes incluso de que empiecen a hablar.

Pero para nosotros es complicado, porque no siempre tenemos un sitio donde correr con el bebé a hacer lo que tenga que hacer, así que por comodidad les ponemos el pañal, les acostumbramos a ellos y decidimos unilateralmente cuándo es el momento de quitárselo.

Son los niños quienes deberían quitarse el pañal

Por delicadeza, por respeto, y por lógica, ya que controlar los esfínteres es un proceso madurativo, los niños son quienes deberían decidir cuándo quitarse el pañal. Sin embargo, llega el verano en que el niño tiene dos años y todo son presiones. La familia que por qué no se lo quitas, el pediatra que ya tiene dos años y que el pañal ya no hay que llevarlo, las amigas que cómo es que no haces nada y tú que no te ves diciendo eso de "es que quiero que sea él quien se lo quite".

Sin embargo es así, o debería ser así. Controlar los esfínteres no es algo que se aprenda a hacer porque los padres quieran. Miles de padres han quitado el pañal a sus hijos este verano y miles de niños siguen meándose y cagándose (con perdón... si preferís puedo decir orinándose y defecándose) por todas partes. Los padres, a pesar de que el niño les dice a gritos que "yo esto no sé cómo va", siguen obcecados en enseñarle y al final lo conseguirán, quizás en días, quizás en semanas, quizás en meses.

Ya lo he explicado alguna vez, pero lo repito. Una educadora infantil me dijo una vez que hay que persistir, que hay que estar encima del niño para que lo haga bien, porque al final se consigue que aprenda, y que hay niños que a veces tardan meses en aprenderlo, pero que gracias a la insistencia al final lo entienden y lo hacen bien.

El error es de concepto. Controlar los esfínteres no se aprende porque alguien te lo enseñe. Uno lo aprende porque está preparado para hacerlo. Un niño que está meses haciendo de todo por todas partes porque los adultos se han confabulado para que no lleve ni un pañal más es un niño al que nadie entiende y un niño que bien podría haber estado esos meses con pañal, para luego dejarlo enseguida en el momento en que hubiera sido capaz de controlar.

¿Y si les dejamos, cuándo se los quitarían?

Quitar el pañal en verano 2

La gran pregunta es, ¿cuándo se los quitarían?, a la que respondo con un depende de cada niño. ¿Cuándo empieza a caminar un niño? ¿Cuándo empieza a hablar? Pues depende de la madurez o del interés que el niño tenga en ese asunto. Hay niños que caminan con once meses y niños que no lo hacen hasta los 17, hay niños que al año dicen muchas cosas y hay otros que no se sueltan hasta que tienen dos.

Por verlo en cifras, según los estudios del desarrollo psicomotor Haizea-Llevant, a los 30 meses de edad sólo el 50% de los niños controlan los esfínteres. Eso son dos años y medio y es el momento en que (casi) todo adulto, educador, pediatra, vecina y "entendido" dice que ya no tiene que llevar pañal. Grave error, si sólo la mitad de los niños es capaz de controlarlo.

A los 36 meses, cuando el niño tiene 3 años, controlan los esfínteres el 75% de los niños. A esa edad muchos niños ya entran en el colegio y una cuarta parte aún no controla bien el tema, de hecho, es difícil ver a un niño de 3 años con pañal porque poca gente lo ve bien ("tan grande y con pañal").

A los 42 meses, cuando el niño tiene 3 años y medio, lo controla el 95% de los niños. Es decir, aún queda un 5% de niños que aprenderán a controlar sus esfínteres camino de los cuatro años.

Si no les quitáramos el pañal, si no les molestáramos con el asunto, los niños se quitarían el pañal a los cuatro o cinco años, quizás más tarde, por una cuestión de rutina. Acostumbrados a hacerlo siempre ahí, aún cuando fueran capaces de controlar, seguirían haciéndolo del mismo modo. De hecho, muchos niños que controlan los esfínteres y van sin pañal piden uno para hacer caca porque se sienten más seguros. Se lo ponen, hacen caca y se lo quitan. El día que se cansaran del pañal, que se dieran cuenta de que no mola ir meado o cagado y que en el fondo eso da más calor que otra cosa, se lo quitarían, nos lo darían y nos dirían "mamá, papá, no más pañal". Y en ese momento empezarían a hacerlo en el WC.

Yo los quité en verano

Con todo esto sólo os quiero decir que el mejor momento es el momento en que los niños ya saben controlar los esfínteres, ya sea verano, invierno, otoño o primavera. Ahora bien, tras explicar todo esto confieso: yo los quité en verano.

¿Por qué?, me preguntaréis. Pues muy simple, porque el verano es la estación del año que precede a la entrada del colegio, y como el colegio es un lugar donde no quieren ver ni un pañal (algo que muestra que en los colegios no siempre tienen en cuenta los procesos madurativos de los niños), tuvimos que quitarles el pañal sí o sí.

Jon y Aran (Guim aún no, que tiene poco más de un año) dejaron el pañal el verano antes de entrar al colegio, teniendo los dos 3 años y 7 meses. Si en el colegio hubieran dejado que llevaran pañal, si entendieran que no todos los niños están preparados para ir sin pañal (más de uno sale en p3 casi cada día con la ropa de recambio y la sucia en una bolsa de plástico), no lo habríamos quitado en verano, sino que habríamos esperado a que ellos se lo quitaran.

Ya que hay que quitarlo, en verano parece más fácil

Para acabar, tragando con la norma de los colegios (como tragamos con muchas cosas más sin sentido), ya que hay que quitarlo, parece más fácil para todos en verano porque el niño o niña puede ir desnudo por casa. Como hace calor, puede hacer pipí en cualquier rincón y caca en cualquier sitio y es una manera perfecta de que vean lo que acaban de hacer. Que conozcan su orina (cuando va al pañal no la ven) y conozcan su caca (los tumbamos boca arriba y les quitamos el pañal sucio, tampoco la conocen). Ese es el primer paso para poco a poco entender que es mejor soltar todo eso en otro lugar que no sea el suelo.

Volviendo a mis hijos, fue cuestión de pocos días (yo diría que a los 3-4 días lo habían pillado los dos), gracias a eso, a hacérselo por ahí y a llegar nosotros para decirles que papá y mamá lo hacen en el WC, que así no manchamos el suelo, etc. El proceso debe hacerse siempre con respeto, sin malas palabras ni amenazas, sin castigos ni premios, de un modo natural. Recordemos que fuimos nosotros los que les acostumbramos al pañal, lo último que merecen es que nos enfademos con ellos por algo que llevan porque a nosotros nos iba bien.

Foto | Eric Lewis y (II) en Flickr En Bebés y más | Las diez prácticas de crianza más controvertidas: la operación pañal, Llega el veranito y "toca" quitar los pañales, Operación pañal v.2: el control de esfínteres (I) y (II)

Temas
Comentarios cerrados
    • Estoy en la etapa esa de si es el momento o no. Gracias por tus consejos y vivencias. Las tendré en cuenta.

    • Pues yo soy de las que se lo quitó en febrero o marzo, no lo recuerdo bien. Hice 3 intentos a lo largo de su corta vida: el primero muuuuuy pronto, con menos de un año y en verano, porque mi hijo odiaba el cambio de pañal. Era terrible, teníamos que sujetarlo entre su padre y yo y aún así era complicado. Se lo quitaba después de la siesta hasta por la noche y la verdad es que aprendió a hacer un ruidillo para decirme que tenía ganas de hacer caca, pero parece que le gustaba menos el WC o el orinal que el pañal y los cambios de pañal dejaron de ser problemáticos (volvimos al pañal a todas horas, claro).

      El segundo intento fue a finales del verano siguiente, cuando estaba a punto de cumplir los dos años, pero aunque no solía ir haciendo pipí por el suelo, no lo hacía en ninguna parte y aguantaba horas hasta que le ponía un pañal. Conclusión...vuelta al pañal después de un par de días así. La gente me decía que yo tenía que ser más insistente, blablabla...

      El tercero y el último fue en febrero-marzo, con poco más de 2 años, y en 2 días ya no usó más pañales durante el día. A la semana no los necesitaba por la noche aunque yo se lo ponía una vez dormido por si acaso. La diferencia esta vez fue que él se interesó por el orinal y estuvo unos días sentándose después de la siesta mientras jugaba con cualquier cosa ¡se quitaba el pantalón y el pañal él solo y me pedía calzoncillos como los de papá! Un día salió pis, hicimos una fiesta y de ahí, en dos días más se lo quité por completo. Estaba preparado para quitarse el pañal, era su momento. Nos ahorramos meses de lavadoras y limpiar el suelo a todas horas y, lo más importante, de sufrimiento por parte del niño.

    • Hola a tod@s!!

      Armando has cargado pilas?? Volvemos a leerte y con artículos muy interesantes. Has tocado el tema del verano, he estado a punto de escribirte por este tema, os cuento.

      En marzo mi hija tenía 2 años y 5 meses, empezó a pedir caca y le quitábamos el pañal para hacerla pero se lo volvíamos a poner porque el pipí no lo pedía. Desde siempre le han dado repelús las toallitas y no siempre podemos limpiarla con agua. Yo soy de las de “es que quiero que sea ella quien se lo quite” aunque en mayo, con 2 años y 7 meses, y al comenzar a hacer calor dónde vivimos (suda mucho y se le irrita mucho el culete), le quitamos el pañal por el día, empezó a pedir pipí y a hacerlo muy contenta viendo lo que salía de su cuerpo.

      El problema que tenemos es que retiene la caca, dice que le duele y que no quiere que la limpiemos. Le poníamos el pañal por la noche, una vez dormida, porque nunca nos hace caso cuando le decimos que hay que hacer pipí antes de dormirse, al levantarse, antes de salir de casa, etc. Y porque toma mucho pecho durante la noche pero menos 2 veces, siempre se lo quitábamos seco y ya no se lo ponemos. Hay veces que hace 2 ó 3 días seguidos y hay otras que durante 8 días no hace caca. Intentamos estar tranquilos, nunca le reñimos, ni hay malas palabras ni amenazas, también que no haya premios aunque esto es más difícil con la familia (abuelos, tías, …). Cuando ya lleva 8 días sin hacer tenemos miedo de que se le haga alguna obstrucción. Hasta hace un par de semanas me daba confianza la leche materna porque nunca, nunca, nunca ha ido estreñida gracias a ella. Desde hace una semana la caca se ha vuelto más consistente y dura.

      Perdón por el rollazo que he soltado, he pensado en publicarlo y no contárselo por privado a Armando para que la gente pueda ver otro caso y también para que me aportéis otros puntos de vista.

      Un saludo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de maroire Respondiendo a M.Carmen
      interesante

      M. Carmen, lo que cuentas suele pasarle a muchos niños con la retirada del pañal.
      Si me permites un consejo, ofrécele más agua y dale frutas como la ciruela (ahora estamos en temporada) y zumo de naranja natural o naranjas. Si además de tu leche le das otros lácteos, mejor que se los reduzcas (los lácteos, tu leche no se la quites ni reduzcas) por una temporada porque suelen estreñir (con tu leche, si aún la toma a demanda, estará bien y además le ayudará a no estreñirse). No le des infusiones como la manzanilla, mucha gente la recomienda de manera equivocada para los niños y bebés que no hacen caca, la manzanilla estriñe.
      Por lo demás, te animo a que tengas mucha paciencia y empatía con tu peque, no olvidemos que es ella la que lo pasa mal (y lo estás haciendo muy bien). No obstante, si estás intranquila, acude a tu pediatra, están acostumbrados a tratar con este tipo de temas.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de azaharaveroz Respondiendo a Azahara

      Jo azaharaveroz, me has dejado anonadado... es la primera vez que oigo que la leche estriñe. Sí parece ser que algunos niños intolerantes en vez de tener diarrea se estriñen, y también se ha visto que en niños con estreñimiento crónico puede irles mejor la soja (para esto, que no para otras cosas) que la leche. Pero en niños sanos, en personas sanas, la leche no estriñe más que cualquier otro alimento, que yo sepa.

      Yo lo que quitaría es zanahoria, plátano, arroz y manzana en compota, como alimentos que más estriñen y añadir los que comentas (ciruela, uva, sandía, verduras, bien de agua, bien de teta,...).

      En referencia a la manzanilla, lo mismo, la primera vez que lo oigo.

      (Si tienes estudios que hablen de todo ello pásamelos, porfi, que me los miro).

    • Cerrar respuestas
    • Buenos días, no me das tu opinión, Armando?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de maroire Respondiendo a M.Carmen
      interesante

      Aish, perdona... creía que entre una cosa y otra ya estaba.

      Nada, yo haría lo comentado, no darle nada que la pueda estreñir y sí darle cosas que puedan ayudarle a hacer la caca más sueltita (uva, ciruela, zumo de naranja, bien de agua, pan integral,...) y explicarle que es mejor que haga la caca cuando sienta que tiene caca, porque si se la deja dentro se hace más dura y luego cuesta más... que puede hacer caca donde quiera, en el pañal, en el orinal, en el WC, y que si quiere que puedes limpiarle con una esponja y agua para que le duela menos que las toallitas.

      Si esto funciona, perfecto, si no intentaría hacerle la caca un poco más líquida con algún laxante, porque si se la va aguantando el intestino absorbe el agua de las heces y la convierte en piedra... no habrá manera humana de que la saque sin un enema o supositorio y quizás ni aún así... antes que acabar teniendo que sacársela a dedo, mejor hacerla un poco más líquida por si con suerte decide hacerla al notar que se le va a escapar.

      Poco a poco... es habitual que lo sienta así, es muy peque ;)

    • Cerrar respuestas
    • Muchísimas gracias. Qué laxante que no sea muy perjudicial me aconsejas?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de maroire Respondiendo a M.Carmen

      Uno que se le puede dar incluso a los bebés es Eupeptina, en polvo... Luego está el Duphalac, que es en jarabe y sabe dulce.

      El que quieras en realidad, porque los laxantes no se absorben... el único peligro es que haga diarrea, pero como no es tan peque (no es un bebé) no hay el mismo riesgo.

    • Cerrar respuestas
    • Gracias, me da miedo usarlos. Hoy le he vuelto a poner el pañal después de hablar con ella. Mañana hará 10 días y lo extraño es que se le ve bien y come genial. Un abrazo.

    • Avatar de azaharaveroz Respondiendo a Azahara

      Hola Azaharaveroz, muchas gracias por tu comentario y tus ánimos. Bebe mucha agua y come mucha fruta y verdura. No toma otros lácteos, bueno algún helado y algunos alimentos que pueden tener como componente o trazas la leche pero me refiero que ella nunca quiere otra leche que no sea la de mamá, ni yogures y queso solo con los macarrones y no siempre. Tampoco suelo ir al pediatra a no ser que sea estrictamente necesario. Espero no tener que ir, muy pocos empatizan con los niños y me mandaría supositorios, o lo que fuera que seguro sería invasivo, e iríamos hacia atrás en lo que a hacer caca se refiere. Gracias de nuevo. Un saludo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de maroire Respondiendo a M.Carmen

      Yo creo que aumentándole los líquidos y la fibra todo acabará solucionándose. Por lo de los supositorios, yo creo que es una cuestión del profesional que te toque, en mi Centro de Salud, no son muy amantes de ello, y lo primero que hacen es cambiar la alimentación del niño (más fibra y más líquidos) y en caso de ser necesario un laxante. No obstante, imagino que, antes de que haya un problema gordo, recurrirían al supositorio o al enema o a lo que fuera necesario, hemos de entender que los profesionales de la salud están ahí para ayudarnos.
      Armando, con respecto a los lácteos, fue una de las recomendaciones que me dio mi pediatra cuando uno de mis hijos tuvo este problema hace unos meses, además de una alimentación rica en fibras y en líquidos y un laxante en caso de agravarse el problema, no recuerdo dónde tengo el escrito, lo buscaré, no obstante, son sus indicaciones, no un estudio..., le puedo preguntar la próxima vez que vaya. Lo de la manzanilla nos lo dijeron en la preparación al parto (además de los problemas de alergias, etc.), de hecho, los profesionales alegaron que cuando se está con diarrea en adultos se recomienda la manzanilla. No nos dieron referencias, pero el razonamiento, en su momento, me pareció bastante acertado y no me puso en duda. No obstante, buscaré al respecto, me has creado la duda.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de azaharaveroz Respondiendo a Azahara

      Gracias Azaharaveroz. Vamos a probar con el laxante porque los supositorios y enemas creo que provocaran que le tenga más miedo, si cabe, a lo de hacer caca.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de maroire Respondiendo a M.Carmen

      Yo haría eso, un poco de laxante, pero no te de ningún miedo, que los laxantes no se absorben, no dan efectos secundarios... ningún peligro para ellos.

    • Cerrar respuestas
    • Gracias, muchísimas gracias. Empezamos a estar desesperados. Yo creo que debe tenerla blandita porque no se le ve retortijones ni dolores de tripa, pero ya son demasiados días. Un abrazo.

    • Hola Armando, estoy de acuerdo con todo lo que dices. A todo esto, yo añadiría, que no hay que tener miedo a volver a poner el pañal si el niño te lo pide o si lo necesita.
      Mi hijo pidió quitarse el pañal a los 2 años y medio, y lo hicimos, excepto por las noches, en unos días ya no se hacía ni pipí ni caca, imagino que al pedirlo él estaba listo. Al año siguiente se lo quitamos por la noche en "verano" y porque él insistió, y fue estupendamente, pero al empezar el cole volvió a hacerse pipí por las noches, así que hablamos con él y acordamos ponerlo hasta que dejara de hacerse pipí por las noches. Hace unos meses, con 4 años y pico, ha dejado de hacérselo y él mismo nos ha recordado la parte del trato, así que se lo hemos vuelto a quitar, y todo va genial.
      Con la pequeña todo es diferente, tiene dos años y medio, la pediatra ha insistido en que ya tiene edad para quitarle el pañal, pero ella no demuestra nigún interés, así que se lo dejaremos hasta que ella lo decida (o hasta que tenga que ir al colegio y no haya más remedio).
      A parte de todo lo que dices, creo que es importante insistir en que la retirada del pañal es muy sencilla si el niño está listo y lo decide él. En nuestro caso fue así. Sin embargo, a veces, oigo comentarios en la guarde de que ha sido un proceso largo (de meses) y tedioso, ¿será porque el niño/a no estaba listo/a y se le ha quitado antes de tiempo?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de azaharaveroz Respondiendo a Azahara

      Exacto, no es volver atrás, porque no se ha ido adelante: http://www.bebesymas.com/consejos/se-le-puede-volver-a-poner-el-panal-una-vez-se-lo-has-quitado

      A tu última pregunta, un proceso largo, de meses, equivale a que se le ha tratado de quitar antes de tiempo, como bien dices (quizás sea una pregunta retórica y no esperabas respuesta ;P).

    • Cerrar respuestas
    • Jeje, sí, era retórica, pero está bien obtener respuesta ;). Mil gracias.

    • Yo estoy en el proceso de quitarle el pañal ahora en verano. La cuestión de escoger esta época es porque en Holanda hace mucho frío en invierno. Ahora tenemos más o menos calor, he podido retirar todas las alfombras y ella lleva menos ropa. Pero he de reconocer que estoy intentando quitarle el pañal por presión de mi marido, porque yo no la acabo de ver madura para ello, aunque la pobre hace lo que puede. El problema es que mi cuñada le quitó el pañal a sus tres hijas al año (en el país de mi marido los pañales son muy caros y las rentas de las familias muy bajas). Y claro, él tiene el concepto de que no quiere que la nuestra tenga 3 y vaya todavía con el pañal por el qué dirá su familia.
      En España siempre se ha retirado el pañal pronto, y yo era de las que tenía una idea más antigua de la educación de los hijos. Pero he de reconocer que a medida que observo a la mía voy cambiando de opinión y no quiero educar a mi hija al 100% como me eduaron mis padres.

    • Hola!
      Tengo una duda que ya me esta angustiando.
      Mi hija tiene 3 años y 11 meses, ella dejo el pañal de día. Pero de noche no ha podido hacerlo.
      Me cuesta encontrarle pañales para su peso y puede hacerse pipi hasta 2 veces en unala noche.
      Debo esperar? Debo hacer algo para ayudarlala en una noche. Agradecere una respuesta! Saludos

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pilimpi Respondiendo a pilimpi

      No, no debes hacer nada... el día que ya no se haga pipí, ese día podrás quitarle el pañal de noche. Es normal que aún lo haga, hay muchos niños que se hacen pipí de noche hasta edades que ni te imaginas (vamos, que ya no son ni niños).

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información