Se sigue recomendando que el bebé duerma solito en su habitación a los 6 meses

Se sigue recomendando que el bebé duerma solito en su habitación a los 6 meses
43 comentarios

Hay una frase muy sabia que dice que “con amigos así, quién necesita enemigos”. Pues bien, viendo el nivel que tienen algunos profesionales de la salud o la psicología me atrevo a decir a los bebés (a los que me quieran escuchar) que “con profesionales así, quién necesita enemigos”.

Sabemos que los bebés humanos son considerados animales altriciales, que son aquellos que nacen con una movilidad muy limitada, poco desarrollados, con un organismo que debe madurar después de nacer para llegar a ser como los adultos y que requieren un largo proceso de aprendizaje.

Sabemos también que los bebés suelen reclamar la presencia de la madre o el padre (normalmente la madre, por ser la cuidadora principal en la mayoría de ocasiones) casi a todas horas cerquita, a veces tanto que necesitan estar en brazos horas, porque es una de las cosas que saben instintivamente que les asegurará la supervivencia. Pues bien, a pesar de saber esto se sigue recomendando que los bebés duerman solitos en su habitación a los 6 meses.

En este punto entonces es donde uno no entiende nada, porque si tú a un niño de primaria le dices: “Los bebés necesitan estar cerca de sus padres a todas horas para sentirse tranquilos, seguros y para poder aprender junto a ellos qué es la vida” y luego le preguntas “¿Dónde crees que dormirá mejor, solo en su habitación o en la misma habitación que los padres?”, pongo la mano en el fuego que responde que donde mejor duermen los bebés es en la misma habitación que los padres.

Sin embargo parece ser que algunos adultos, en el momento en que consiguen un título, pierden la capacidad de utilizar la lógica y el razonamiento y se dedican a llamar “buenos hábitos” a algo tan absurdo como hacer que un niño de 6 meses duerma solo en una habitación, que pobrecito aún no sabe ni que existe dentro de un mundo con millones de personas (su mayor preocupación es satisfacer sus necesidades, que las tiene para sobrevivir).

De hecho, si leemos a alguno de estos profesionales, hace gracia ver que la mayoría coinciden en una cosa: “Es difícil conseguir que un bebé de seis meses concilie el sueño solo en su cuarto”, a lo que luego añaden un “Pero es importante hacerlo ya, porque si no después no podrán aprender a conciliar el sueño”.

Pero vamos a ver, ¿el título de experto en sueño está basado en bebés? ¿O quizás en alguna otra especie animal?

Si alguien recomienda algo para un bebé y ese consejo es difícil de aplicar porque el niño dice que esa solución le hace infeliz y le provoca un estrés que no puede controlar, uno puede llegar a desesperar. Si en cambio ese uno se da cuenta de que ante el mismo consejo la mayoría de bebés dicen que lo mismo, la lógica dice que el consejo es erróneo, de difícil o imposible aplicación y, por lo tanto, absurdo.

Si vamos más allá y pensamos en nuestra infancia, cuando nuestras madres no nos sacaban de la habitación a los seis meses, sino que lo hacían cuando veían que estábamos preparados, o si pensamos en todas aquellas familias cuyos hijos duermen en la misma habitación que los padres porque quieren o porque no tienen espacio (que a lo largo de la historia han sido mayoría), ¿no debería existir una auténtica epidemia de “muertos vivientes”? ¿No deberíamos andar todos como zoombies durante el día por ser incapaces de conciliar el sueño?

De hecho me hago una pregunta aún más importante: ¿Esta gente de verdad se cree los consejos que da? ¿De verdad piensan que los bebés a los seis meses van a aprender algo bueno quedándose solos por la noche? Es que si es verdad, apaga y vámonos.

Pues eso, vámonos.

Foto | Magpie372 en Flickr (CC)
En Bebés y más | Los bebés deberían dormir en la cama de mamá al menos hasta los tres años, ¿Cuándo pasar al bebé a su habitación?, Cuándo hay que pasar al bebé de la cuna a la cama, “No lo metas en tu cama, que se acostumbra”

Temas
Comentarios cerrados
    • brillante

      El tema del colecho siempre va a ser criticado y visto como algo aberrante. Mi hijo tiene 4 años y hace solo cinco dias atras comenzó a dormir solo en su dormitorio por decision propia. Siempre me han criticado esta forma de dormir con mi hijo,al igual que lo hicieron con el tema del pecho ya que tomó teta hasta los tres años dos meses y ni hablar del hecho que no usara el famoso chupete con él si hasta de "anormal"me lo traron y a mi por su parte ser una pesima madre por no exigirselo. No lo vi ni veré jamás como una mala opcion el tema del colecho,por el contrario creo que eso nos ha apegado mucho mas como madre e hijo y como padre e hijo. Creo que la situacion tambien aborda lo que significa para uno de nosotros el tema de ser padres. Hay personas que quieren tener hijos y que en lo posible interfieran lo menos que se pueda en el sistema de vida que se lleva antes de que nasca el bebé,lo que no quiere decir que sean malos padres. En mi caso he optado por la situacion de aprovechar al maximo cada momento con mi hijo,cada avance,cada logro,cada ronquido de él por las noches,etc... Aprovechar y sentirme feliz de haber compartido cada pequeño detalle en sus 4 añitos de vida sin ponerle fecha de inicio ni de tope a cada proceso. En estos momentos estoy en el sexto mes de embarazo de mi segundo hijo y se que haré exactamente lo mismo. Darle leche el tiempo que yo estime conveniente y dormir con él el tiempo que sea necesario. Como ya es bien sabido cada niño,cada madre,cada padre son distintos,por lo mismo cada relacion con nuestros hijos es diferente sobre todo en el tema del apego,el colecho y la lactancia materna. Dormir con tu hijo no es malo y si se sabe llevar bien no afecta en la vida sexual de pareja como la mayor parte de las personas estigmatiza, tampoco los enferma, tampoco los malcria como la mayor parte de las personas te dice,tampoco los hace enanos, tampoco lo hace un niño dependiente de los padres, tampoco los hace "mamomes"( niño adicto en exceso a su madre y de paso odio esa palabra), No lo hace timido,etc. Creo que la unica secuela que deja y que jamas será un motivo de problema ni disgusto es que te aman de forma distinta,son mas de piel, cariños,respetuosos,etc. Al menos mi hijo es asi y si se convirtió en esa "aberracion" por dormir con nosotros pues que orgullosa estoy de haberme equivocado tanto al dormir con él y su padre en la misma cama durante tantos años.

    • interesante

      Armando, te propongo una entrada con frases míticas, porque ese tipo de cosas solo merece o el olvido o la ironía, ahí te van algunas que he sufrido en carnes:

      - "No metas a la niña en tu cama que luego no la vais a poder sacar de allí" A los dos años y poco dijo que quería dormir en su cama, eso si viene a la nuestra siempre que quiere y se va cuando la apetece. Seguro que a los 17 echaré de menos cuando la tenía encerrada entre su padre y yo.

      - "No bebas agua, mientras das el pecho que se diluye la leche" me encantó y ¿si como chocolate saldrá batido?

      - "Uf me duele la cabeza" médico: "Deberías dejar el pecho" ¿cuántos años de carrera se necesitan para llegar a semejante conclusión?

      - La mejor: "Si le sigues dando la teta la harás dependiente de ti" muchas veces desearía que no fuese tan independiente porque es doña autosuficiencia con los desbarajustes que a vece eso provoca jejeje

      Bueno tendría muchas más que contar pero segurísimo que otras las tienen mejores.

    • Cerrar respuestas
    • interesante

      No suelo registrarme para opinar en los foros, pero me gusta leerlos, y no he podido evitar escribir esto. Quienes son los expertos? La mayoría de los profesionales de la medicina lamentablemente no están formados en lactancia materna y tampoco en los distinos métodos de crianza de hijos. Muchos de ellos opinan según su propia experiencia o según recomendaciones publicadas sin evidencia científica alguna, ya que desgraciadamente no hay muchos estudios serios sobre el tema, ya que su realización resulta bastante cara. Así que los expertos reales son los padres, aunque por lo que leo parece que muchos lo tienen bastante claro, de lo cual y en beneficio de los niños, yo me alegro mucho. Tengo una hija de tres años, que toma lactancia materna, que duerme en mi cama y animo a todo el que lo desee a disfrutar de su maternidad o paternidad de esta forma, aunque tampoco es obligatorio ni exclusivo. Doctora en Medicina y cirugía, Médico de familia y comunitaria, Médico de urgencias y experta en Nutrición Humana. Pero sobre todo experta en mi propia hija. Un saludo a todos los padres que siguen su instinto.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de dieter Respondiendo a dieter

      gracias!me encantan tus palabras

    • Avatar de dieter Respondiendo a dieter

      chapo para la amiga doctora,haz lo que tu creas,¿pero que es mejor?una u otra.

    • si a mi también en medico me dijo que estaba loca dándole pecho a mi hijo de 6 ,meses que no servia de nada,y me receto un medicamento prohibido de tomar durante la lactancia me lo dijo la farmacéutica y eso que ese señor que es mayor que debería de tener experiencia en su carrera como medico.

    • Bueno, os adjunto un texto que acabo de leer en una guia para la educación en internet, es muy bueno... pero lo peor es que es un link directo del diario "El país" con bastante divulgación por tanto, no me digáis que no es para volverse locos... "Sueño y trastornos ¿Es bueno que padres e hijos duerman juntos? Te damos las claves para que tus hijos aprendan a dormir de forma independiente

      LAURA ARES

      Si los niños no aprenden a dormir solos pueden tener problemas en el futuro - El abandono de la cuna supone para los niños un paso importante que no todos saben afrontar de la misma manera. El miedo y las inseguridades que aparecen durante la noche propician que los pequeños quieran dormir con sus padres en la misma cama. Algo que, si se repite de forma reiterada, puede llegar a ser contraproducente tanto para los progenitores, que ven disminuida de forma drástica su intimidad, como para los pequeños, que tardarán más en ser independientes. Si este comportamiento es esporádico (cuando el pequeño no puede dormir debido a una enfermedad o porque ha tenido una pesadilla), no debemos preocuparnos. El problema surge cuando, noche tras noche, nuestros hijos son incapaces de dormir en su propia habitación. Para solucionar estos casos, te damos unos pequeños consejos que harán que toda la familia disfrute de un placentero, e individual, sueño.

      Compartir cama con los padres de forma reiterada es negativo

      -No caer en el error. El primer paso que debemos dar para que este comportamiento no se convierta en un problema es decir 'no' desde un primer momento (no obstante, es aconsejable que a partir del el cuarto mes, la cuna se ubique en una estancia diferente a la de los padres). Esta negación debe ir acompañada de constancia y tiene que concebirse como una enseñanza. Del mismo modo que queremos que nuestros pequeños aprendan a comer o vestirse solos, debemos conseguir que también lo hagan a la hora de dormir.

      -Es un hecho constatado que los niños que duermen con sus padres pueden llegar a sufrir trastornos del sueño (lo que puede influir en un negativo crecimiento físico o, incluso provocar insomnio a largo plazo) y de la personalidad (falta de autonomía, inseguridad...). Por tanto, la constancia es esencial para evitar que se produzcan.

      -Si el niño ya duerme contigo, debes ir paulatinamente quitándole esta costumbre. Pero no es fácil y, por eso, es necesario que le incentives con pequeños detalles. Repetirle lo mayor que se está haciendo y lo infantil que es esa conducta o reformar su habitación para que la sienta como un espacio propio, son acciones sencillas que le harán ver las ventajas de dormir de forma independiente.

      -No cedas al chantaje. Si por la noche reclama tu compañía porque tiene miedo, no optes por la vía fácil de llevarle a tu cama para que se calme. Intenta explicarle que sus temores son infundados y limítate a tranquilizarte antes de volver a tu habitación. Si antes de dormir le hemos convencido para que duerma sólo y de madrugada le llevamos a nuestra cama, estaremos deshaciendo el trabajo hecho.

      -No premies su comportamiento, haz que comprenda que dormir sólo es lo normal. Poco a poco irá entendiendo que esta independencia es mejor para él o, al menos, se acostumbrará a que lo sea.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de dieter Respondiendo a dieter

      Madreeee... es un hecho constatado que los niños que duermen en la cama de sus padres duermen como unos benditoooos.

      No conozco a niño que duerma con los padres que por la noche se despierte nervioso, ni sudando, porque se siente solo. No tienen alteraciones, no tienen miedos... qué van a temer, si están acompañados?

      En fin... ver para creer.

    • Avatar de dieter Respondiendo a dieter

      Es una verdadera pena y de gran desconcierto que "profesionales" que pasan años estudiando sean capaces de promover el desapego con los hijos. Esos mismos "profesionales" después a uno lo critican si el niño es un rebelde y jamas le hace caso a sus padres. Nos culpan a nosotros por el desapego de nuestros hijos siendo el unico error que se comete el seguir sus estupidos consejos al pie de la letra. Vuelvo a reiterar que dormir con los hijos en tu cama no afecta la actividad sexual de la pareja como se plantea de excusa en este comentario para dar pie a millones de teorias estupidas que no hacen mas que tratar de hacer sentir culpables y malos padres a quienes no seguimos esas "instrucciones de como ser padres".Es como que si la iunica parte de la casa que conocieran para estar intimamente con tu pareja es la cama de tu dormitorio. Creo que en vez de seguir empeñados en que nos desapeguemos de nuestros hijos lo mas pronto posible deberian hacer todo lo contrario y tratar de aconsejar a los padres sobretodo primerizos a disfrutar de la paternida y maternidad que incluye dormir con tus hijos. Es lo mas probable que esas personas que te dicen que hagas dormir solo a tu hijo mas de una vez tambien han dormido con los suyos en su cama. Todos dan mil consejos de como ser padres y que hacer y que no hacer para que tu hijo no se transforme en un "estorbo"... Porque eso es lo que creo que ellos piensan. que un hijo es un estorbo que mientras mas rapido lo hagas independiente mejor padre eres. Lastima da que estudiar tantos años para ser psicologo,pediatra entre tantos en vez de ayudar a promover el apego te aconsejen desapegarte lo mas pronto de tus hijos.

    • interesante

      Estoy de acuerdo con Ana Belén, cada niño es diferente y cada familia sabe qué es lo mejor para sus hijos. Mi hija tiene 4 meses y todavía duerme en nuestra habitación (en su minicuna) porque se sigue despertando a comer por la noche, pero en cuanto duerma del tirón la pasaremos a su habitación ya que ella no se despierta para pedir brazos ni nada parecido y no veo la necesidad de dormir todos en la misma habitación. Pondremos los walkies y en cuanto se despierte ahí estaremos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mizar28 Respondiendo a mizar28
      interesante

      Como le respondo a ella, claro que cada niño es diferente y por eso cada padre y madre hace lo que le parece mejor.

      La queja va dirigida a lo que se recomienda para la mayoría de niños y lo que se recomienda por muchos expertos es absurdo: que a los 6 meses el niño duerma solo.

      Pues como cada padre tiene que poder escoger, yo critico ese consejo, que no da libertad de elección y doy réplica, para que la haya.

    • Cerrar respuestas
    • si pero sin ridiculizar la otra postura, ¿el título de experto en sueño lo dan por correspondencia y no me he enterado? ¿Se hace por fascículos semanales? ¿Está basado en bebés? ¿Quizás en alguna otra especie animal?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de josemanue Respondiendo a josemanue

      No critico la postura josemanue, estás mezclando conceptos. Lo que yo critico es que alguien que se hace llamar experto diga que los niños, si no se van a los 6 meses a su habitación, tendrán problemas para conciliar el sueño. Esto es mentira (los japoneses, que duermen juntos, tendrían serios problemas de insomnio), así que uno acaba por preguntarse dónde dan el título de experto en sueño.

      Por explicarme un poco más. Yo soy enfermero de pediatría y doy consejos sobre el sueño cuando me preguntan.

      Si una madre me dice que su bebé tiene cuatro meses y está pensando ponerlo en su habitación porque duerme bien, le diré que por qué no, que es decisión suya.

      Si esta madre viene a los cinco meses y dice que contentísima, perfecto. Si me dice que fatal, pues le diré que si quiere que vuelva a meterlo en la habitación.

      Si una madre me dice que su bebé tiene cuatro meses y quiere seguir teniéndolo en la habitación, pese a dormir bien, le diré que genial, que es decisión suya.

      Si me dice que duerme fatal y por eso prefiere seguir con el bebé en la habitación, le diré que es lógico.

      Si en cambio estas madres acuden a uno de estos expertos en sueño me temo que lo único que recibirán es: "a los seis meses a su cuarto o no dormirá bien".

      Esto, para mí, es un mal profesional, primero porque no respeta las opciones y segundo, porque lo que dice es mentira.

    • Cerrar respuestas
    • no digo que no critiques, digo que no ridiculices.tambien decirte que ellos tienen que recomendar y lo recomiendan porque le preguntan.

    • Mi niña duerme solita en su habitación desde antes de los 4 meses, y es una de las decisiones con las que más contentos estamos. Ella duerme mucho mejor porque antes no podía hacerlo hasta que nos dormíamos nosotros, y yo estaba tan pendiente de ella que la despertaba para ver si estaba bien durante la noche, así que no descansabamos ninguno. Espero poder hacerlo así con el siguiente, y creo que es mucho más sano tanto para la pareja como para los niños, aunque como con todo, cada niño es un mundo y cada pareja debe decidir lo que mejor le parece.

    • mi hijo de dos años duerme con su mami y toma teta cuando el quiere,dejara de dormir conmigo cuando el decida y dejara su teta cuando el quiera.Armando tiene razón,antiguamente las familias eran numerosas (de 6,7 y mas hijos por poner un ejemplo) y vivían las familias de pocos recursos en una habitación.Yo por ejemplo he tenido que dormir siempre con mis hermanos hasta que fui ya mayor,recuerdo que con 7 años soñaba con tener una habitación para mi sola.Por eso disfruto cada noche de dormir con mi peque y sentirlo a mi lado porque se que llegara el día que me diga que ya quiere dormir solo en su habitación.

    • Todos somos diferentes! ya basta de satanizar las opiniones de los demás (sean o no profesionales)... si alguien quiere dormir con sus hijos hasta que tengan 15 años es muy su problema (yo al menos como lo comenté hace unos días NO lo comparto), pero si quieren pasarlos de cuarto cuando tengan 4 meses también es una pocisión válida!!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de chic_06 Respondiendo a Eli
      interesante

      Eli, satanizaré esta opinión y todas las que lleguen de profesionales o no que digan cosas absurdas. Los padres pueden hacer lo que quieran. Creo que yo no he dicho en ningún momento que los padres tienen que dormir con sus hijos aunque no quieran.

      El problema es que estos "expertos" no dicen que los padres pueden hacer lo que quieran, sino que los niños tienen que dormir solos a los 6 meses (que no es lo mismo que tú dices, que dices que cada cual haga lo que quiera), entonces, leyendo de nuevo tu comentario, veo que estás más cerca de lo que yo digo que de lo que dicen los que solo dejan una opción.

    • Pues a mí mi pediatra me dijo que lo pusiera en su habitación a los cuatro meses, así que ésta bate el récord.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de fabiola.zamora.568 Respondiendo a fabiola.zamora.568

      Me temo que el récord lo bate mi antiguo pediatra, que decía que tenían que dormir solos "cuanto antes, mejor", a ser posible desde el primer día (acabáramos...). Dentro de lo malo, por lo menos no era partidario de dejar llorar...

    • Me encantó el artículo. Esta gente que dices no se cree ni lo que dice ni lo ha aplicado. Ellos mismos se llaman "los expertos"

    • El otro día le pregunté a mi madre qué le parecía el colecho... y ella me dijo que no lo veia muy claro. Y me aconsejó que si quería hacerlo lo hiciera "solo" hasta los 4 años, que ella lo ve como normal.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de calistaalvir Respondiendo a calistaalvir

      Jajajja, buenísima tu madre.

    • Exelente post Armando, Lo peor que escuché una vez fué: (se lo dijeron a una amiga) ´´tu peque será lesbiana si le sigues dando teta´´... Pues si es por eso, yo lo soy, mi madre me dió hasta los 4 años y dormía casi todas las noches con mis pdres hasta que decidí no seguir haciéndolo (cerca de los 3 1/2).

      Mis padres de 54 y 67 años, me han apoyado en todo, aunque a mi madre y hermanas no les gustó mucho que lactara exclusivamente con mi leche hasta los 7 meses al segundo peque, que dale un juguito, que luego no comerá nada... puf!! los 2 comen de toooodo!!!

      Y siguen en la misma habitación, aunque ahora es justamente porque la casa es pequeña.

      Besos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 13375 Respondiendo a 13375

      Ya Diana, tu eres lesbiana y mis dos hijos homosexuales...

      En fin, el mundo está lleno de Mediums y adivinadores y yo sin saberlo.

      Besos igualmente!

    • Por si os sirvo para una estadística ;-) Mis padres me sacaron de su habitación cuando tenía 6 semanas, por consejo del famoso Dr. Spock, por miedo a que me hiciera dependiente o que interfiriera en su intimidad. No me dejaron llorar pero nunca jamás me permitieron dormir en su cama, ni cuando estaba enferma, ni después de una pesadilla, nunca. Nunca me han puesto la camisa de fuerza así que es posible que no esté traumatizada por ello, sin embargo recuerdo la soledad, el miedo, la oscuridad, los ruidos que me aterraban... Lo podía pensar racionalmente cuando era más mayor, digamos con 6-8 años, pero supongo que de bebé me sentiría de forma parecida, no lo sé porque no lo recuerdo. Con mis hijos he decidido recorrer el camino opuesto, como dije antes mi hijo mayor decidió "independizarse" con 4 años y 1/2, la pequeña de 14 meses sigue colechando y lo hará mientras quiera. Es demasiado pequeña para ver resultados apreciables en este sentido, pero he notado que la relación que tiene mi hijo mayor respecto al hecho de ir a la cama es totalmente distinta a la que tenía yo con su edad. Para él es un momento agradable, su papá lee un cuento con él y le da un beso, luego voy yo y le cuento un cuento, hablamos, nos hacemos mimos, después le doy un beso y me voy (lo ha pedido él, también llega un momento en el que no necesitan que se les haga compañía hasta que duerman, para escarnio de los que vaticinaban que nunca dormiría solo). Para mí, ir a la cama era una tragedia, era el momento de enfrentarme a mis temores. ¿Diferentes formas de ser que no tienen que ver con la crianza, o el colecho? Es posible, pero de entrada creo que es más fácil evitar los traumas si permitimos que los niños maduren siguiendo su propio ritmo que si les forzamos a recorrer las etapas a la velocidad que nosotros pautamos para ellos, o peor aún, siguiendo las recomendaciones de alguien que encima nos advierte que lo que nos recomienda es difícil de conseguir... Perdón por el tostón.

    • Un artículo genial!....como me gustaría q lo lelleran más de uno y de una!!...Mi hijo tiene 10 meses, y estoy cansada de escuchar q no es bueno q todavía duerma con nosotros...Mi pediatra me preguntó en su día: "¿y porq tienes q cambiarlo?¿porq la sociedad así lo a dictado?,llegará el momento en q tu hijo no necesite de nadie, y dormirá solito, hasta el momento disfruta de su compañía q se pasa rápido!"...¡Pues tiene toda la razón!

    • Puro cuento, mi gordita duerme en su cuna pero en nuestra habitación y tiene 1 añito y medio nunca tuvo problemas para dormir y ahora que ya la vemos preparada para tener su habitación la estamos por pasar, el tiempo pasa volando y hay que disfrutarlos cerca.

    • Bueno cada uno que haga lo que quiera y que se adapte a su situación lo mejor posible, pero es cierto que los niños no son máquinas y cada uno tiene su ciclo para cualquier cosa. Mis hijas, he tenido suerte o no, duermen toda la noche del tirón, la mayor desde el primer día que nació y la pequeña desde los 2 meses de vida, con lo cual no tengo necesidad, ni siquiera por comodidad, de que sigan en mi habitación. Tampoco ha supuesto ningún trauma para ellas y la mayor que tiene 21 meses se va a la cama tan feliz, de hecho nos echa de la habitación, apaga la luz y se tapa solita! y lo de la lactancia... yo alucino con lo que llegan a insistirnos durante el embarazo y en el hospital con que les demos el pecho. Creo que es una opción y cada uno es suficientemente mayor para saber lo que tiene que hacer. Yo solo he podido darles el pecho el primer mes de vida y creerme que no les ha pasado nada de nada. Y la mayor come de todo sin problemas... En fín que nadie mejor que los padres para saber qué necesitan sus hijos! un beso a todos!

    • En cambio mi pediatra me recomendó que durmiera sola y la dejara llorar toda la noche si es necesario... esto fue en la primera consulta osea con 10 días! obvio que no lo pesque ni en bajada! yo dormí con mi mamá hasta grande y fui felizzzzz! lo recuerdo como eso... felicidad! detesto qu la gente se tome tan a pecho las opiniones de estos "expertos" que lo que dicen es la LEY ¿cuanta gente hay que hace caso de estos consejos? mucha genteee! a usar el instinto mamás! que no hay mejor experto que tu propio instinto.

    • Como madre que seré algun día, no me gusta la idea de dejar solo a un niño de 6 meses...pero como educadora infantil solo me gustaria hacer una sugerencia. A mi parecer los niños no deberían ir a la escuela infantil hasta el año, pero actualmente los niños pueden entrar en una escuela infantil desde los 4-5 meses. Cuando entran a la guarde inevitablemente tendrán que dormir la siesta solitos, y a veces en brazos de alguien que no conoce...Es bueno un mes o dos antes de ir a la guarde que vaya acostumbrandose a dormir solo, ya que eso le ayudará en su adaptacion. Aunque creo que la mejor crianza es la materna en casa el trabajo actualmente nos obliga a dejar nuestro niño en otras manos, y mucho mejor es que sus papás le enseñen a dormir solo a que tengan que aprenderlo ellos solitos.

    • que padre mas malo soy, mi hijo con cuatro meses lo pase a su habitacion,por cierto sin trauma ninguno porque no tenia conciencia de lugar, el tomo conciencia de lugar en su habitacion,que parece que estoy hablando del ala oeste de mi casa pero no tiene 68 metros cudrado y es la habitacion pegada a la nuestra,en fin creo que una investigacion con 16 niños no es un buen estudio y a las personas que dicen aqui que han dormido toda la vida con los padres o familiares y son normales, les digo que son normales por ahora,que no hablen muy alto,no se sabe que circustancias pasaran por su vida, que espero y deseo que no se encuentren con esas situaciones que ellos consideren limites y todo sean rollitos de primavera,yo me alegrare por ellos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de josemanue Respondiendo a josemanue
      brillante

      Permíteme que te cite, que este mensaje tuyo no tiene desperdicio.

      "que padre mas malo soy"

      No te confundas, los malos padres, según estos profesionales, son todos los que dormimos con nuestros hijos en la habitación y/o cama.

      "Mi hijo con cuatro meses lo pase a su habitacion"

      Muy bien, esa es la idea, que cada padre pueda hacer en su casa lo que considere mejor, sin vaticinar problemas que probablemente nunca lleguen.

      "por cierto sin trauma ninguno porque no tenia conciencia de lugar, el tomo conciencia de lugar en su habitacion,que parece que estoy hablando del ala oeste de mi casa pero no tiene 68 metros cudrado y es la habitacion pegada a la nuestra."

      Mis hijos duermen en nuestra habitación y tampoco tienen ningún trauma, o eso creo. Entiendo que tú lo crees (creer no es saber). Por otra parte, el problema de los niños no suele ser estar cerca o lejos, sino no oír a los padres, no olerlos, no tenerlos cerca, no sentirlos cerca... no es una cuestión de conciencia de lugar, es la falta de padre o madre cercana. Suele pasar con la mayoría de bebés, aunque no con todos. Imagino que el tuyo es uno de esos.

      "En fin creo que una investigacion con 16 niños no es un buen estudio y a las personas que dicen aqui que han dormido toda la vida con los padres o familiares y son normales, les digo que son normales por ahora,que no hablen muy alto,no se sabe que circustancias pasaran por su vida, que espero y deseo que no se encuentren con esas situaciones que ellos consideren limites y todo sean rollitos de primavera,yo me alegrare por ellos."

      No sé a qué estudio de 16 niños te refieres. Por lo demás, yo podría decir lo mismo: tu hijo no tiene traumas porque tú lo dices, pero nunca se sabe... pero no te lo digo porque me parece un argumento muy pobre, ligeramente rastrero y carente de posible demostración. Si mis hijos o tu hijo tienen problemas en el futuro, difícilmente podremos hacer una relación causa-efecto con el lugar donde dormían. A nadie se le ocurrirá decir: "caballero, su hijo no respeta las normas porque usted lo sacó a su habitación a los cuatro meses" y si te lo dicen, te estarán demostrando que son profesionales igual de serios que los que dicen que a los seis meses todos los niños tienen que dormir en su habitación.

    • Cerrar respuestas
    • Armando, ¿cómo sabes que tu que Jon y Aran no están traumatizados por dormir con vosotros? Porque eres su padre y los conoces, no los ves llorar ni estar nerviosos sino despertarse contentos, en fin porque eres su padre. SABES que no tienen trauma alguno, venga hombre claro que lo sabes eres su padre y los conoces mejor que nadie! Pues pienso que josemanue sabe igualmente, que su hijo no tiene trauma ni problema ninguno en dormir solito en su cuarto porque es su padre y lo conoce. Mi hija como sabes duerme con nosotros en su cuna (y yo la tengo super pegada a la cama) y en cuanto se despierta me busca, si no me encuentra pues llora, se queja, se hace notar, etc. Yo sé que si paso a mi hija a su cuarto sola se traumatiza (porque es una enmadrada que no me deja ni a sol ni a sombra y encima, la bella la traidora ha dicho "PAPA" antes que "MAMA"... grrr...). Si el hijo de josemanue estuviera pasandolo mal habría llorado, se habría quejado... y josemanue lo hubiera sabido. No hay que ser tan radicales! Mi pediatra me dijo que la pasara a su cuarto y con mucha educación le dije que tararí que te vi. Por cierto como va el embarazo?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de nicholaa Respondiendo a Nicholaa
      interesante

      Mañana os cuentoooo.

      Ya sé que su hijo no está traumatizado y los míos tampoco... yo me refiero más bien a posibles efectos secundarios, a estrés, malestar.

      Lo digo porque mucha gente me dice que pega a sus hijos y no están traumatizados, que les deja llorar para que se duerman y no están traumatizados, y la lista puede seguir...

      Pero lo dicen porque traumatizado para ellos es un niño que se da golpes en la cabeza o similar. Para mí un trauma es algo mucho más leve... si por ejemplo un padre levanta la mano y su hijo hace ademán de protegerse, eso para mí es un trauma...

      Lo que quiero decir con esto es que no todo lo que no produce un trauma irreparable es bueno. Pero vamos, que como he dicho, no me parece mal que los padres pongan a su bebé en otra habitación. Yo no lo haría jamás porque a mí me gusta dormir con ellos, pero respeto, yo respeto las elecciones de los demás.

    • Cerrar respuestas
    • yo también Armando no lo haría jamas porque me encanta dormir con mi peque y a mi peque dormir conmigo,lo hizo desde su primer minuto de vida y así sera hasta que el quiera,entonces la traumatizada seré yo, diré porque mi hijo no quiere dormir conmigo...jajaja

    • armando digo que mi hijo no tubo traumas en el paso a su habitcion,por que se que los niños con conciencia de estar en la habitacion con sus padres cuando lo cambian a su habitacion trauma tienen seguro,sea mayor o menor. mi hijo cumple en diciembre 3 años y es un niño que no tiene nesecidad de estar pegado a ninguno de sus padres,cosa que me fastidia algunas veces, pero lo prefiero a que tenga esos traumas de donde estan mis padres. lo de los 16 es de un post tuyo,perdona que mezcle los post. Los bebés deberían dormir en la cama de mamá al menos hasta los tres años. Para acabar recomendando dormir con los niños hasta al menos los 3 años, Bergman y su equipo han llevado a cabo un estudio en el que se han observado los patrones de sueño de 16 niños. tienes razon con decir que no sabemos causa efecto en el futuro,pero creo que muchos padres ponen de escusa, que siempre es muy pronto para todo, que es muy chico pobrecito que lastima,creo que en esta sociedad solemos ir tarde en todo,y asi no preparamos a nuestros hijos para el futuro,al final actuamos segun la esperiencia de cada uno, algunos al reves(yo lo he pasado mal que mi hijo no lo pase mal)o aprendiendo de los reves(yo lo he pasado mal tengo que enseñar a mi hijo a ser fuerte en esos momentos y que disfrute de todos las cosas de la vida las buenas y malas) perdon por la parrafada y la lengua.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de josemanue Respondiendo a josemanue

      Para parrafadas las mías. Gracias por comentar lo del estudio, porque me ayuda a situarme. Tengo la impresión de que crees que la semana pasada escribí el post de Bergman, que decía que los niños deberían dormir hasta los 3 años con su madre y que una semana después me quejo porque tras ese artículo aún hay quien sigue diciendo que los niños tienen que ir a su habitación.

      La cronología no es esta. La recomendación de no estresar a los bebés prematuros viene de hace mucho tiempo, mucho antes de Bergman ya se decía que trataramos de tocarles poco, manipularles poco, ofrecerles pocos estímulos en forma de luz o ruido para que no se estresaran.

      Estudios sobre el cerebro de los niños hay ya varios. Punset habló de ello en Redes hace más de 3 años, explicando que los niños menores de 5 años deberían estresarse lo menos posible, porque los niños que menos se estresan y que más afecto reciben de pequeños son los adultos que mejor controlan la estrés y la ansiedad.

      Hace 5 años lo dijo Margot Sunderland, que explicó esto mismo, que si los niños se estresan, se activa la amígdala cerebral, que es como una señal de alarma. Los niños no saben desactivarla y necesitan que nosotros les calmemos... si no les ayudamos a calmarse, la amígdala se acostumbra al estrés, a estar activada y pierde eficiencia, haciendo de los adultos personas poco termerarias, que no temen a cosas que deberían temer o poco capaces de calmar sus nervios porque sus cerebros están acostumbrados a vivir bañados en cortisol (hormona del estrés) y tienden a necesitar eso mismo... como cuando se dice que el dinero llama al dinero, pues el estrés llama al estrés.

      Antes que Sunderland, hace ya 16 años, Daniel Goleman habló de la amígdala y del cerebro de manera bastante exhaustiva en su libro Inteligencia emocional.

      Con esto quiero decir que hace varios años que se recomienda no estresar a los bebés y niños sin necesidad. No es una cuestión de prepararles para el futuro, es una cuestión de hacer las cosas cuando toca hacerlas, y no antes.

      Nadie en su sano juicio pone a un bebé de 2 meses a caminar, ni le da un bocadillo de jamón con 3 meses. Por esta regla de tres, no se recomienda que un niño lo pase mal con 6 meses, si sacándolo a dormir a su habitación va a pasarlo mal.

      Diferentes son los niños que, como el tuyo, no se estresa durmiendo solo, no pide estar con mamá y papá y están tranquilos sin la presencia de sus cuidadores. Son minoría, pero los hay.

      Entonces, tras tanta información (yo solo he citado 3 fuentes, pero hay muchísimas más) diciendo que los niños no tienen que estar solos por la noche si ello supone que lo pasen mal, que además existe desde hace tantos años, me sorprende que se siga recomendando que los niños duerman en su habitación y me sorprende hasta el punto que un profesional que dice eso, no es que merezca ser ridiculizado, es que él mismo se ridiculiza con sus palabras.

    • Avatar de josemanue Respondiendo a josemanue

      Respecto a lo de "se que los niños con conciencia de estar en la habitacion con sus padres cuando lo cambian a su habitacion trauma tienen seguro", permíteme que lo dude. Mi hijo mayor ha dormido en mi cama hasta los 4 años y 1/2, y ha dejado de hacerlo porque él ha querido, con lo cual, trauma ninguno. De todos modos, incluso si la decisión de cambiarle de habitación parte de los padres, es poco probable que le creemos un trauma a un niño mayorcito, a veces es suficiente permitirle que participe en la decoración de su cuarto, elija una colcha o un juego de sábanas, en fin, se le puede motivar de alguna manera para que dormir allí le resulte agradable. Un niño mayor tiene, con toda seguridad, más herramientas emocionales que un bebé para enfrentarse a una separación temporal, como es el sueño nocturno. Si no nos parece bien que se generalice diciendo que los bebés que duermen solos tienen un trauma, creo que tampoco se debe generalizar en el otro sentido.

    • Otra vez, totalmente de acuerdo con todo... Un apunte sobre la "conciencia de lugar", para un bebé tan pequeño, el lugar es lo de menos, lo que relaciona con su seguridad son las *personas* que se la proporcionan.

    • Buenos dias!! pues yo en esto no estoy de acuerdo,mi hijo lleva durmiendo solito desde los 3 meses y fue la mejor decision porque antes era incapaz de dormirse hasta que nos acostabamos nosotros, creo que no hay que generalizar ya que cada niño es un mundo, el mio duerme toda la noche desde que esta en su habitación, ademas creo que para el es mas sano ya que no es lo mismo tres personas respirando toda la noche que una sola, además hoy en dia con las camaras de vigilancia que hay, no hay problema. Es mi opinion según mi experiencia. un saludo

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 22858 Respondiendo a 22858
      interesante

      Hola Ana Belén, claro que cada niño es un mundo. Eso no lo niega nadie. Sin embargo, si todos pusiéramos a nuestros hijos a dormir en su habitación a los seis meses, como se recomienda, seguro que muchos lo pasarían muy mal. Como cada niño es un mundo, algunos niños lo llevan bien, pero no la mayoría.

      Como dices, no se puede generalizar y por eso me quejo de que los "expertos" generalicen diciendo que todos los niños tienen que dormir en su habitación a los seis meses, porque si no no aprenderán a conciliar el sueño.

    • Cerrar respuestas
    • yo también lo odio

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información