Colegios que no celebran el Día del padre (o de la madre)

Colegios que no celebran el Día del padre (o de la madre)
24 comentarios

El pasado 19 de marzo una amiga me comentaba que en el colegio de su hijo habían decidido no “celebrar” el Día del padre, esto es, no hacer con los niños actividades relativas a esa fecha, ni las típicas manualidades para regalar a papá...

No sé si sucederá lo mismo para el día dedicado a mamá, pero quería saber si conocéis colegios que no celebran el Día del padre o de la madre.

La razón para que el colegio decidiera, en Consejo Escolar, no celebrar la fecha en cuestión, era los distintos tipos de familias existentes entre su alumnado. Porque (y me parece lógico) si hay niños de familias monoparentales, o padres homosexuales, han perdido a un progenitor o por la razón que sea, no hay papá o no hay mamá, no tiene sentido que se elabore una manualidad igual para todos.

Una opción diferente, para que los que sí tienen papás y/o mamás elaboren sus manualidades, sería que éstas no llevaran textos alusivos al género del progenitor ni que fueran demasiado “sexistas” (por decir algo, por no adscribir el cochecito al papá y las flores a mamá).

Al fin y al cabo, a todos nos hace ilusión recibir cualquier trabajito del cole de nuestros hijos, y no nos importará enmarcarlo o pegarlo en la nevera una temporadita.

Se pueden hacer manualidades diferentes

Los maestros se supone que conocen la situación familiar de cada niño y niña en el cole. Sería tan sencillo como que los niños que no tengan papá, por seguir el ejemplo del colegio anterior, hicieran una manualidad con el texto “a mamá” o “al abuelo” y sin prisas por que esté acabado justamente para el Día del padre, sino para llevar a casa como cualquier otro trabajo sin fecha concreta.

Sería estupendo, si se puede, que los maestros hablaran con el progenitor o el tutor del niño en cuestión para preguntarle a quién quiere que se dedique esa manualidad que está en mente. Esos niños harían un trabajo similar al de sus compañeros, y qué importa el destinatario final, si va a ser recibido con igual agrado.

A veces es más fácil decir: “No se hace” que ir alumno por alumno (en realidad, los alumnos cuyas familias no responden a las “típicas” familias aún son minoría) para ver qué trabajo hace cada uno.

Pero la personalización de la educación, el atender individualmente a cada alumno en sus necesidades, también incluye este tema. Y, al final, un par de modelos para los trabajos serán suficientes, no habrá que conseguir 25 recursos diferentes.

los derechos de los alumnos

¿Y qué pasa con la Navidad?

Voy a poner un ejemplo personal, algo alejado del tema por la fecha (Navidad) y por los alumnos a los que yo me dirijo, que son de Secundaria y Bachillerato, pero con el mismo fondo del asunto. Hace ya unos años que una alumna me dijo que era testigo de Jehová y que no deseaba hacer una actividad que yo había propuesto, en fechas navideñas.

Me pareció muy bien y sólo tuve que cambiar el enunciado del ejercicio (elaborar una carta de deseos, en este caso, un “diario de deseos” para los próximos meses, pero sin referirse a ningún destinatario concreto). A partir de entonces, en fechas navideñas me preocupo especialmente de invitar a los alumnos chinos y árabes (son las principales nacionalidades extranjeras que nos llegan) que nos hablen sobre sus costumbres, explicamos el Año Nuevo chino, por ejemplo, y las cartas de deseos son abiertas.

No significa que no hablemos de las tradiciones cristianas, de dónde viene el Roscón de Reyes o la figura de Papá Noel, datos muy curiosos y que les suelen interesar a todos, sea cual sea su religión, creencias o agnosticismos.

Esta navidad, en el cole de mi hija vi a a muchos niños árabes vestidos de Papá Noel, me resultó extraño, pero puedo imaginar muchas razones para que sus padres tomaran la decisión de que fueran así sin renunciar en absoluto a sus creencias (que no sé cuáles son en muchos casos, porque no conozco a los nenes ni a sus padres).

Pero, ¿debería el colegio dejar de hacer la función de Navidad porque en el cole hay alumnos árabes, chinos, testigos de Jehová...? ¿Y los Carnavales? ¿O la fiesta de primavera? ¿Los cumpleaños? ¿Alguna función de teatro?...

Yo creo que cada festividad, como el Día de la madre y del padre, deben aprovecharse en la escuela para aprender, para seguir aprendiendo, conociendo otras fiestas, otras costumbres, otros modos de familias, y siempre respetando a los alumnos y sus entornos y enriquecernos todos con las diferencias. Cualquier actividad deber servir para integrar a los alumnnos en su diversidad, tanto si tienen papá y mamá como si no.

Foto | woodleywonderworks en Flickr-CC
En Bebés y más | Los buenos maestros, “La revolución educativa” es cosa de todos, señor Punset, Cada alumno es importante, “Escuelas de colores”, para la integración en el cole

Temas
Comentarios cerrados
    • brillante

      En el colegio de mi sobri tampoco lo celebran y me parece fatal. Alegan lo mismo: nuevos tipos de familia. Cuando yo era pequeña el día del padre le hacía el regalito a mi abuelo y chimpum, la misma ilusión tanto para él como para mí. Las familias heterogéneas siempre han existido y lo que hay que hacer es adaptarse... pero dejar a todos los niños y papás mamás tíos, abuelas, etc sin esa ilusión no me parece bien.

      Yo tampoco tuve ningún trauma. En mi clase lo hacíamos así dos niñas (regalar al abuelito) mi compañera porque su padre había muerto y yo porque los míos estaban divorciados y vivía en otro país.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mamita2010 Respondiendo a mamita2010

      Pes yo siempre hice el regalo del padre a mi madre que para eso ella hacia la función de los dos lo mejor que podía, yo ponía felicidades mama y punto.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de zarintia Respondiendo a zarintia

      Claro, si es q al final se trata de personalizar la felicitación, adaptarla a cada niño y fanmilia y q éste se lo regale a quien le apetezca, siempre están dispuestos a regalar con gusto algo q han hecho ellos...

    • interesante

      Yo creo que es bonito y que los niños lo hacen con mucha ilusion. Si no existe la figura de mama o papa, siempre existira un abuelo o se puede dar al progenitor que si que existe, que los profesores pueden adaptar el trabajito a cada situacion.

    • interesante

      En la guardería de mi hijo tampoco celebran ninguno de los días, ni el del padre ni el de la madre, lo que hacen es dedicar todo el mes de abril a la familia. Es una pena, porque es cierto que debe hacer mucha ilusión que tu peque te traiga algo hecho por él. Yo tengo un sobrino que fue hijo de madre soltera y él lo que hacía era los trabajitos para el abuelo y la verdad es que ahora tiene 14 años y no le supuso ningún trauma.

    • interesante

      Me parece fatal que nos digan que nos tenemos que adaptar a las nuevas familias o por ejemplo costumbres de fuera y que ellos no se acostumbren a las nuestras...por ejemplo en el colgio de mi sobrino no se celebra la navidad por 3 niños que son de nose donde y no celebran navidad..pero vamos a ver que se adapten ellos o que no agan nada pero que dejen que nuestros niños con su ilusion lo realicen..y yo desde pequeña siempre los regalos de mama y papa fueron para mi abuela,mi abuelo y mi tio y aqui estoy sin ningun trauma..con lo bonito que es ver cuando te traen el regalito con toda su sonrisita en la boca!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de noelika Respondiendo a noelika

      Hola Noelia, yo creo q la clave no está en q la gente se adapte, sino el cole. Me explico, la Navidad se puede celebrar de muchas maneras sin imponer a la gente q no la celebra q pinte un belén o se ponga un gorro de Papá Noel. Hay q respetar las creencias de cada uno y hacer actividades q puedan englobar a todos.

      Un saludo!

    • interesante

      La sociedad ha cambiado con respecto a las familias,y yo desde luego que respeto las familias monoparentales,y del mismo sexo, y es eso lo que en realidad debemos inculcarle a nuestros hijos, pero si que es verdad que me hace ilusión que mi hijo me de un regalo hecho por el(yo conservo sus regalitos desde que empezó la guarderia), creo que los coles deben de adaptarse a estos cambios pero no por eso quitar esa ilusión a las familias por decirlo de alguna manera tradicionales. Una cosa es que te acerques a comprar el regalo del día de la madre que con eso fomentas el consumismo y otra que el niño con su ilusión(lo vi ayer en la carita de mi niño)te de algo que el ha trabajado.

    • interesante

      Pleaseeeee... respetemos las opiniones de cada uno, no es q tenga demasiada importancia, pero me da un no sé qué ver comentarios en negativo cuando simplemente han expresado su forma de ver las cosas, de manera respetuosa...

    • interesante

      En el cole de mis hijos tampoco lo celebran y estoy de acuerdo. Para mi son fiestas comerciales y si desde pequeños se les inculca que hay que regalar algo ese día, de mayores ya tienen la rutina adquirida para comprar el regalito de turno, que por otro lado suelen ser cosas efímeras que en poco tiempo acaban en la basura.

      Nosotros hace tiempo que "abolimos" el día de la madre y del padre, y tan contentos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de maria.carrasco.casti Respondiendo a maria.carrasco.casti

      Hola! Pero precisamente se trata de regalitos q no cuestan dinero, detalles q hacen con sus manos... Entiendo q no tienen por qué ser para esa fecha concreta, eso sí, aunq lo veo más como una "excusa". Pero por favor, q en el futuro no se sientan obligadas a ir al Corte Inglés a por el regalo a dejarse los cuartos...

      Un saludo!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de eva_paris Respondiendo a Eva Paris

      Si Eva, no cuestan dinero y hacen gracia cuando tienen 3, 4, o 5 años, pero mas allá de eso a muchos niños no les gusta hacer manulidades y sobre todo en el caso de los chicos, les parecen cursiladas. Y si no le llevas un regalo a tu madre es que no la quieres (o eso te inculcan) así que acabas comprando algo, con los padres como cómplices, y cuando son mayorcitos ellos solos.

      Ahora ya lo último, se han inventado los de Tous el día de los abuelos, dentro de nada el de los tíos, los primos y los vecinos. Y nosotros soltar la pasta.

    • Avatar de maria.carrasco.casti Respondiendo a maria.carrasco.casti

      Completamente de acuerdo contigo.

    • interesante

      Pero es que si nos ponemos con esas retiramos todas las fiestas en las que se hacen regalitos y se consume en exceso, adiós a la navidad, papa Noel, reyes magos, día del libro día de la madre y padre, adiós a san Valentín, y ya puestos comuniones, bodas, bautizos cumpleaños y aniversarios y lo solucionamos todo con un besito y un felicidades. El consumo es lo que mantiene el país, que se mueva el dinero, nadie te obliga a exceder en gastos o comprar cosas inútiles.A todos nos gusta dar y recivir regalitos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de zarintia Respondiendo a zarintia

      En mi casa no celebramos ni navidad, papá noel o reyes, ni san valentines ni día del padre, madre y demás inventos que ni nos van ni nos vienen. Y no por eso no recibimos regalos. Es más recibimos regalos cualquier día, de manera inesperada lo cual me parece que hace una ilusión muchísimo más grande. Y no me parecen comparables esas fechas, impuestas y que nos llevan a todos como borregos a comprar el día que otros decidieron, a celebrar un cumpleaños, el día que empezaste tú existencia o el día en que nació alguien que marca tu vida, un aniversario, celebrar el día que conociste a la persona con la que decides compartir tu vida. No se, desde luego para mi no es comparable en absoluto.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de monica84 Respondiendo a monica84
      interesante

      Pues en mi casa regalamos y celebramos esos días y a de mas regalamos porque sí, bueno la verdad es que san Valentín y esas cosas de pareja no lo celebramos porque no nos apetece demasiado dejar a las niñas con nadie y los cumples nuestros tampoco porque ya no me hace ilusión cumplir años, pero como me cuesta tanto darme caprichos, ese día tengo la excusa para darme uno que sino seguro que no me lo daría, pero los de las nenas la navidad y los reyes les hace tanta ilusión a ellas (y no se lo hemos inculcado es que es la sociedad la que desde tan peques ya les arrastra a eso) que quien soy yo para no hacerlas felices. Es verdad que no es lo mismo nacer o conocer a alguien importante, pero también es consumo ¿no? Puedes darle un besito, felicidades y ya esta o celebrarlo cada día, demostrando tu cariño y tu alegría de vivir, lo he puesto como ejemplo porque me parece un poco exagerado decir que esos días son para consumir, nadie te obliga, hay muchas formas de demostrar amor sin comprar nada, pero también es verdad que si ese día no existirá abría personas que no se acordarían nunca de demostrarlo. También la semana santa y el día del trabajo o todos los festivos, que muchos son religiosos, nos los han impuesto pero a que nadie dice yo voy a trabajar, de hecho seguro que tú que no celebras el día del padre, la navidad o los reyes y aun así no le dices a tu jefe que como no crees en ese día y no eres una borrega mas, vas a ir a trabajar como otro día normal. Vamos que miramos las cosas con el cristal que más nos gusta. Que no hay que ser tan radicales y dejar las costumbres como están adaptándose a las nuevas familias pero sin perder el respeto a la tradición y las familias de siempre sobre todo cuando son costumbres buenas y agradables. Tanto que luchamos por otras tradiciones que las declaramos de interés cultural y a mí me parecen una salvajada y algo tan bonito como hacer un regalito con tus propias manos en la clase de manualidades (no se si se sigue llamando así), que algo tendrás que hacer porque es una asignatura más, pues eso lo tenemos que eliminar. Quien no lo quiera celebrar que haga lo que quiera en su casa pero en los coles que son públicos hay que enseñar todo historia y costumbres.

      Lo siento por la parrafada pero es que me toca un poco la fibra no podéis ni imaginaros la ilusión que me ha hecho recibir mi candelabro de estrellita de plastilina con su velita rosa de mi hijita de tres años y su felicidades mami esto lo he hecho para ti. Y no me considero borrega ni lo soy. Pero llore y todo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de zarintia Respondiendo a zarintia

      Qué momento tan chulo el del candelabro, no sé a qué me suena...

      Yo creo q en el punto medio está la virtud, y tampoco considero borreguismo seguir una tradición con la q podemos ser más o menos afín.

      Gracias por dejar vuestra opinión!

    • Avatar de zarintia Respondiendo a zarintia

      Me gusta lo que has dicho y el sabado que mi hija tambien de tres años salga en sus actos vestida de angelito y me de el regalito que estan preparando seguramente voy a llorar y tampoco soy borrega, pero si sentimental

    • interesante

      Si en el colegio de mi hija tomara esa decisio yo seria la primera en iniciar la revuelta, se siente tan lindo que un hijo te de algo hecho por sus manitas, el año pasado el regalo de mi hija fue una tarjeta con sus manitas en ella. Si es por la variedad de familias, pues simple el que quiera que participe y el que no, pues no!! porque no seria justo quitar una actividad que le gusta a la mayoria. En mi caso al igual que muchos comentarios anteriores mi regalo del dia de la madre era para mi abuelita y no tengo ningun trauma por ello y valla si no me emociona ver a mi hija en sus actos escolares y ver su manualidad.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ykita Respondiendo a Jess

      Gracias por dejar tu opinión, Jess, esperemos q no pase en tu cole porque la lías, jejeje...

      Un saludo!

    • interesante

      La verdad es que a mí me da igual que celebren o no estos días, aunque si me tuviese que decantar por alguna opción lo haría por el no. Nunca he celebrado estas cosas y no tengo interés en que mi hija lo haga, ni me va a hacer más feliz que me traiga una manualidad igualita a la del resto de niños que le han mandado hacer en el cole, que que pinte un dibujo y me lo regale. Desde luego para mi el día de la madre no es ningùn día especial.

    • Muchas gracias por dejar vuestras opiniones.

      A mí sí me haría ilusión un regalo de mis hijas hecho en el cole (o hecho en casa o en cualquier parte, vamos), como manualidad, del mismo modo q me gustan ver sus trabajos especiales, esos q como comento se ponen en la nevera o se exponen en algún otro lugar de la casa. A mi marido le hizo un cochecito con su foto y aquí está colgado en el comedor. Un dibujo pintado, una foto... cualquier cosa q no necesita dinero, un detalle, q se "han currado" y lo hacen con ilusión, o al menos yo lo he vivido así con mi hija de 3 años y el "secretismo" para el Día del padre, estaba emocionada.

      Esa misma emoción en niños y padres (madre, padre, abuelo, tía...) se puede reproducir con trabajos diversos, en fechas q no tienen por qué ser fijas como he escrito en el post porq oye, si no hay padre, no hay padre, pues no tiene sentido q sea el 19 de marzo tampoco.

      Un saludo!

    • Cuando era pequeña me encantaba hacerle la manualidad de turno a mi madre (la de mi padre no me acuerdo) me daban mucho por el saco las manualidades, era zurda y eso era sinónimo de papeles mal cortados y emborronados de cera y lápiz, pero mi madre recibía esos dibujos como si fuese el mayor regalo del mundo, tan sonriente, nos alababa la labor a mis hermanos y a mi (ese día recibía manuales por partida triple) y las ponía en alguna estantería, o pegadas a la nevera...que se yo! me hacia sentir bien y que "mi mama me mimaba mucho".

    • A mi si me parecen bien las celebraciones, yo ya soy adulto pero estos días nos sirven de pretexto en mi casa para reunirnos, cosa que no pasaría si no se celebrara esto. Aunque me parece que si bien algunos chicos no tienen una familia como muchos la conocemos, igualmente pueden participar y adaptarse a ellos, así como adaptar culturas, religiónes, etc.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información