El primer día que Jon se quedó con sus abuelos‏

El primer día que Jon se quedó con sus abuelos‏
23 comentarios

Cuando una pareja tiene un bebé es habitual, y es de agradecer, que la familia se ofrezca a echar una mano. Los abuelos suelen ser, normalmente, los que ofrecen una ayuda más práctica al principio (echar una mano en casa, hacer la comida,...) y son también los que dan su disponibilidad para cuidar del bebé en el momento en que mamá y papá estén trabajando ambos.

Hay ocasiones en que uno de los padres, habitualmente la mamá, deja de trabajar o solicita una excedencia para poder cuidar del bebé en sus primeros años y, aunque la teoría muchos la sabemos (donde mejor está un niño pequeño es con sus padres), a la práctica es muy habitual escuchar discursos contrarios a esta solución.

Nosotros (mi mujer y yo), por haber tomado la decisión de prescindir de un sueldo, hemos recibido también mensajes que cuestionaban nuestra decisión. Algunos han ido cargados de respeto, otros han sido algo más frontales y directos y otros han parecido casi culpabilizadores.

Ahora ha pasado el tiempo y tengo que esforzarme un poco en recordarlos. Las personas que hablaban de ello ya no lo hacen porque Jon ya va al colegio, porque probablemente ni recuerden dichas conversaciones y porque el tiempo nos ha acabado dando la razón.

Algunas de las críticas que hemos recibido

Las críticas, como sabéis, pueden ser de dos tipos: constructivas y destructivas. Cuando una persona recibe una crítica constructiva y está argumentada desde el respeto (“yo pienso de otra manera, pero respeto tu decisión de hacerlo así”), puede ser enriquecedor escucharlas, pese a que a veces no nos guste el mensaje.

Cuando la crítica es constructiva, pero se pierden las formas y el respeto, la comunicación no verbal hace que la crítica se convierta en destructiva y genera confrontación (y aún más si te están diciendo cómo educar a tu hijo).

Si la crítica es destructiva y además culpabilizante, apaga y vámonos.

Con esto quiero decir que no todas las críticas u opiniones que recibimos como padres son negativas. Algunas nos han ayudado a madurar en nuestra labor ya que nadie nace enseñado y, cuando un hijo nace, nace también el padre, que empieza de cero.

El problema es que en España (no conozco la manera de hablar de otros países), somos muy dados a “perder las formas” y, por la razón que sea, es habitual que gente a la que no debería importarle cómo educas a tus hijos, te regale alguna perla diciéndote lo que cree que haces mal y lo que deberías cambiar para hacerlo bien, sí o sí.

Recopilando algunas de las perlas que hemos recibido:

  • “¿Dormir con los hijos? No, no, los niños tienen que dormir en su cama”.
  • “¿Tiene dos años y aún no va al colegio? Perdona que te lo diga, pero a este niño le estáis haciendo un mal enorme”.
  • “¿Y nunca se ha quedado con los abuelos? No es que quiera meterme, pero ¿no crees que eso puede ser un problema? El día que tenga que quedarse con ellos lo pasará fatal”.
  • “Con dos años ya necesitan socializar, estar con otros niños. No es buena idea que esté con vosotros en casa”.

Un diálogo:

-¿Hoy no tienes cole? (dirigiéndose al niño).
-No, hasta el año que viene no le toca. Es que nació en Enero.
-Ay, ¡pues qué pena! Y por un mes, ¿no podrían haberte hecho el favor y cogerlo este año?
-¿?

El sentir general

abuela-y-nieto.jpg

Como veis el sentir general es que los hijos tienen que ir a la guardería antes de ir al colegio porque necesitan socializar con otros niños y que de vez en cuando tienen que separarse de sus padres (ya sea para estar con los abuelos, ya sea con otros cuidadores), para que se vayan acostumbrando por si un día es necesario separarse.

Al menos este podría ser el resumen rápido de los “inputs” que hemos ido recibiendo mi mujer y yo durante los 3-4 primeros años de vida de nuestro primer hijo (ahora con el segundo supongo que ya nos dan por perdidos).

¿Hace falta ser tan tajante?

Una de las cosas que más me han sorprendido en mi andanza como padre es lo tajante que puede llegar a ser la gente cuando te da su opinión (se la hayas pedido o no).

El día que alguien me dijo: “No, no, los niños tienen que dormir en su cama”, con gestos que ayudaban a enfatizar la frase y con cara de “y estás loco si lo haces al revés”, me di cuenta de que yo era extremadamente cauto cuando ofrecía mi opinión y que solía recibir a menudo, no opiniones, sino verdades absolutas inamovibles.

Imagino que es normal, ya que el que explica la verdad absoluta sólo conoce esa verdad (luego rechaza las otras opciones) y el que ha elegido las otras opciones rechaza, pero conoce y por lo tanto entiende, el camino aceptado por la sociedad como bueno porque “es lo que hay que hacer” y respeta a las personas que siguen ese camino.

El día que Jon se quedó con sus abuelos

Tras casi tres años de compartir hora tras hora (excepto una sola noche en la que se separó de su madre 3 horas y estuvo conmigo por una cena de empresa) con su madre, Jon pasó un día y una noche entera con los “avis” (abuelos en catalán).

mother-and-child.jpg

No había otra, tuvimos que estar 24 horas ingresados porque con 34 semanas de embarazo Aran quería salir.

Fueron varias las llamadas que hicimos preguntando por Jon y la respuesta era siempre la misma: “Tranquilos, que está bien. Está jugando con el ‘avi’”.

Llegó la noche y los temores volvieron a nuestras mentes: ¿podrá dormir sin nosotros?, ¿nos llamará?, ¿se despertará mucho?

Al día siguiente llamamos y de nuevo la respuesta fue tremendamente tranquilizadora: “Ha dormido bien, en nuestra cama con nosotros. Sí que se ha despertado por la noche una vez, ha mirado alrededor diciendo ‘¡avi!’ y cuando lo ha visto ha puesto la cabeza en la barriga del ‘avi’, ha cerrado los ojos, y se ha vuelto a dormir”.

Ese día nos sentimos orgullosos de nuestro hijo y nos sentimos orgullosos de nuestro papel de padres. No es que nos pusiéramos medallitas pensando que nuestro hijo actuaba así gracias a nosotros, ya que siempre cabe la posibilidad de que sea igual educándolo de otra manera.

El orgullo no procedía de lo que habíamos hecho, sino de lo que no habíamos hecho. No le dejamos con los abuelos unas horas para que se acostumbrara poco a poco a estar sin nosotros (y sobretodo sin su madre) por si llegaba el día en que había que separarse, no le llevamos a la guardería para que socializara con otros niños y ya os expliqué en su día que la entrada en el colegio no podía haber ido mejor.

Conclusión

Los niños maduran y se hacen autónomos aunque nosotros no lo queramos. No es necesario acostumbrar a hacer algo a un niño si tarde o temprano lo tendrá que hacer.

No tiene ningún sentido empezar a dejar con los abuelos a un bebé de meses o con algo más de un año (o con dos o tres años) para que se vaya acostumbrando por si acaso un día hay que separarse de él.

No tiene ningún sentido porque no hay ninguna lógica en sugerir a alguien la necesidad de provocar una separación a un bebé que puede llorar o pasarlo mal, con el fin de que el día que sea necesaria una separación esté a gusto. Es adelantar el sufrimiento, es algo así como decir que es mejor que llore hoy por si acaso mañana toca hacerlo de verdad y llora.

Si un día hay que dejar a un niño con los abuelos o con quien sea, porque no hay otra, pues se le deja y que pase lo que tenga que pasar. Si lo pasa mal, al menos le habremos ahorrado llantos cuando era más pequeño para acostumbrarle a este hipotético instante. Si lo vive bien, también le habremos ahorrado dichos llantos. ¿Por qué forzar entonces las situaciones? Pues a saber. Supongo que sigue imperando la creencia de que los niños, para ser personas de provecho, tienen que vivir algunas situaciones límite en su infancia que les haga acostumbrarse (sin pensar que cuanto más tarde vengan dichas situaciones, más herramientas cognitivas tendrán los niños para solucionarlas o sobrellevarlas).

Fotos | Armando Bastida, Flickr – D.A.K.Photography, fotographix.ca
En Bebés y más | ¿Hay que ir a la guardería para prepararse para el colegio?, El Manual de Instrucciones de Jon (Primera parte), El Manual de Instrucciones de Jon (Segunda parte)

Temas
Comentarios cerrados
    • brillante

      Estoy de acuerdo contigo. Totalmente. Mi hija aún es muy pequeña (pronto cumple 8 meses) y no me cruza por la cabeza dejarla con alguien distinto a nosotros. Lo extraño es que ése es un pensamiento excepcional. Creo que las sociedades en las que vivimos nos han vendido una falsa idea de autonomía y libertad que desconoce, entre otras cosas, opciones de vida como ésta, en la que decides criar naturalmente a tus hijos, con apego (como lo han denominado algunos), teniendo al lado a papá y/o mamá. Nos venden la idea de que mientras más pronto los dejemos o los forcemos a experimentar el abandono (la palabra suena horrible, suelen usar otras como autonomía o libertad), mejor preparados estarán para la vida, cuando claramente un niño que no tiene satisfechas sus necesidades básicas (el sentirse protegido, entre otras), será un niño inseguro, pues crecerá justamente con carencias.

      Los felicito por las decisiones tomadas. Ojalá podamos seguirles los pasos. En mi país es casi una exigencia que los niños entren a estudiar antes en la guardería... como si iniciar la educación a los 5 años, como en mi época, fuera una idea de locos. No pensamos llegar hasta ese extremo, pero ya empezamos a ver caras extrañadas porque pensamos hacerlo a los 3 años. Como ocurre casi siempre, el tiempo dirá. ;) Saludos.

    • interesante

      Durante el embarazo, en las conversaciones que tenía mientras paseaba con otras mamás, hubo un comentario que me marcó especialmente. Hablando de los preparativos para el bebé yo dije que había recuperado mi cuna y que ésa era la que pensaba utilizar; entonces, con ojos como platos una me preguntó:

      -Entonces ¿qué vas a poner en casa de tu madre?

      -Nada

      -y ¿dónde va a dormir el bebé cuando se lo lleves los fines de semana?

      -Es que a no ser que sea absolutamente necesario no lo voy a llevar a dormir a ningún sitio que no sea conmigo ...

      Esa es por desgracia una actitud generalizada que he encontrado en muchas madres recientes; uno de sus pensamientos principales durante el embarazo ya es dejar a los niños los fines de semana por norma, para salir y estar libres. Y yo lo que quiero es estar con mi peque e integrarlo en mi vida al máximo y no quitármelo de encima cuando me "sobre".

      Y lo llevo a la guarde unas pocas horas porque tengo que trabajar, y en alguna ocasión hemos dormido los dos en casa de mis padres (él desde el principio de la noche y yo he llegado un poco más tarde) por lo que no es que esté en contra. A mi lo que me importa es el fondo, el hacer las cosas como mejor se puede. En eso estoy de acuerdo con Mrpatata

    • interesante

      Para empezar, te felicito por tu satisfacción como padre, porque me admira la gente constante que se marca un camino, una hoja de ruta en la vida, en cualquier tema, incluso en la crianza de los hijos; a mi a veces, también me gustaría tener fe ciega en algo, aplicarlo y decir "buen trabajo". Pero no ha podido ser, soy bastante indisciplinada. En serio, enhorabuena por haber superado obstáculos, críticas, miraditas y todo lo que comentas, pero después de haber leído y releído tus palabras profundamente, yo también he hecho un repaso de mis últimos casi 4 años y me he tomado la libertad de aplicar tu método para sacar mis conclusiones. Espero que no te moleste.

      Yo también me he tenido que escruchar todo tipo de frases y comentarios sobre cómo lo estaba haciendo. Desde el primer paseo con Sara, las primeras visitas a casa, hasta ahora que está a punto de cumplir 4 años. Desde las bobadas relacionadas con ponerle o no ponerle pendientes, hasta su alimentación. Y han venido de gente de mi edad, de gente mayor, conocidos y desconocidos.

      - "¿No le das de mamar?. ¡Qué pena!. Vuestra generación no tenéis ninguna capacidad de sacrificio. No es sólo lo que come, es el vínculo." - "¿Le vas a dar el biberón aquí? ¡Qué asco!" (Te aseguro que no estaba en una pocilga, era la terraza de una heladería). - "¿Y tan pequeña ya la mandas a dormir a la habitación?" (No la mando al destierro, está en su cuna, en su habitación, después de dormirse entre mis brazos y con mis besos y en cuanto hace un ruidito, sus padres se levantan a ver qué le pasa.) - Esta fue muy buena: "Ay, te tendrías que haber comprado un carro que le pudieras cambiar al sentido de la marcha, para que te viera a ti, pobrecita, tan pequeña mirando para delante, no te ve, le puede dar miedo". - "A la guardería con 16 meses? ¿Para qué están los abuelos?" (Lo dice la misma que dice que no se deben quedar a dormir con los abuelos si no es estrictamente necesario y mejor que los abuelos vengan a dormir a casa.) Y lo completan con "te voy a mandar unos artículos que te van a dejar hecha polvo (muchas gracias!!), para que veas lo contraproducente que puede resultar dejarla en la guardería". ¿Por qué elegirán siempre verbos tan agresivos?: dejarla, mandarla??? - ¿Y a la pequeña tampoco le das pecho? Pues con una recién nacida en casa y la mayor en la guardería, tienes un bomba de relojería, te lo va a coger todo". - Y ésta última es del domingo pasado y necesita cierta contextualización: mis hijas están lo que se llama "enmadradas": pasamos mucho (y muy bueno) tiempo juntas y a pesar de los pesares, puedo decir que nuestro vínculo es maravilloso. Mi tía es de las que más ha criticado mi decisión sobre la lactancia, vamos que me ha dicho de todo. El otro día, al verlas a las dos encima de mi como dos pequeñas lapas, me suelta: "estas niñas están demasiado enmadradas, ¿sabes qué es eso?: la falta de vínculo". ¿¿¿Mande???? "Buscan el vínculo que no tuvieron por no amamantarlas". A pesar de todo, la quiero mucho, es mi padrina y una gran mujer, pero... ya le vale...

      Yo sí que he dejado a mis hijas a dormir con sus abuelos algunas veces. La última, ayer: no íbamos al cine desde marzo de 2006, embarazada de Sara!! Pero no lo he hecho para que se acostumbraran a nada, no entiendo esa idea. Ha sido más fácil, evidentemente, por el tema de la lactancia. Sara se quedó por primera vez a dormir con sus avis a los 4 meses porque teníamos una boda. Pusieron la cuna al lado del avi que tiene el sueño más ligero y durmió, como era y es habitual en ella, fenomenal. Y mis padres pasaron una noche preciosa durmiéndola, mirándola, oyendo su respiración (no me lo dijo, pero estoy segura de que mi padre se pasó la noche mirándola y dándole el dedo para que lo cogiera con su puñito), disfrutaron de su despertar, de esas patadas de alegría que daba cuando era un bebé y veía la primera cara asomándose a su cuna por la mañana.

      Yo con el tema de los abuelos soy muy sensible. Mis hijas tiene 4 abuelos jóvenes, activos y cerca de casa. Yo tuve dos y lejos de casa y a pesar de eso, disfruté de ellos muchísimo. Yo quiero que mis hijas pasen ratos a solas con sus abuelos, no quiero que ellos me ayuden sólo con la casa, con la comida... quiero que tengan su intimidad, sus secretos, sus juegos... No comparto eso de que dejarlos a dormir con sus abuelos sea "porque no hay otra y que pase lo que tenga que pasar". Mi manera de ver este tema, mi experiencia, me dicen que nos hace falta algo más de generosidad a los padres de hoy en día.

      Yo me siento orgullosa cuando les digo a Sara y a Marta (eso sí, van en el "pack", nada de dejarlas a cada una en una casa o inventos así) "hoy dormiréis en casa dels avis (o de los yayos)" y me empiezan a enumerar todo lo que tienen previsto hacer allí: "vamos a jugar con l'avia al escondite y se va a esconder en la bañera, qué loca!!, vamos a subir al cuarto de los disfraces, vamos a pintarle la cara a l'avi..." No entiendo este plan como una situación límite. Más bien como algo la mar de enriquecedor.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR

      Anna, ya te echaba de menos después de tantos días... Yo también creo que los abuelos son algo maravilloso, por eso pasamos muchos ratos con ellos, tanto en el día a día, en que día sí, día no, más o menos, salen a pasear con mamá y los niños y en los fines de semana, en que un día vemos a unos y el otro a los otros (exceptuando aquellos en que hacemos algún plan).

      Pienso como tú, si los dejamos, los dejamos a los dos. Supongo que como Jon aún era pequeño cuando nació Aran y Aran es pequeño para dejarlo ahora, nunca se han quedado con ellos.

      Por otro lado, tampoco es que necesitemos mamá y papá hacer algo especial sin ellos. Estoy seguro de que no disfrutaríamos absolutamente nada de lo que fuera que hiciéramos pensando en ellos, así que, allí donde vamos, van ellos (y allí donde no pueden ir, no vamos).

      Cuando tengan ambos unos años más, todo se andará. Nunca les negaré que se queden con los avis a dormir si es lo que quieren, pero cuando son más peques, pues no sé, no veo la necesidad (yo), aunque no veo tampoco el problema si para los niños no supone un problema (y se hace, como dice mrpatata, un uso pero no un abuso).

    • Cerrar respuestas
    • brillante

      Uff, uso y abuso de abuelos...conozco unos cuantos casos. Cada persona es un mundo, pero tengo unos amigos que dejan a los niños el jueves por la tarde en casa y no los recogen hasta el domingo. No es cada semana, pero casi. Yo no siento la necesidad de hacer eso, de estar a solas los dos. Es más, estas vacaciones de Pascua (que se me acaban el lunes, buaaa!!!) han sido estupendas porque hemos pasado más tiempo del que yo pensaba los 4 juntos.

      Mis hijas se han quedado a dormir con sus abuelos cuando hemos tenido alguna cena con amigos (pocas, nos hemos vuelto más caseros de lo que éramos) o por ejemplo, algún día que yo he estado pachucha. Eso es necesidad de tirar de ellos.

      Pero luego vienen situaciones como esta: "debeis estar cansados de esta semana, si nos las quereis dejar....". Dos sesentones (bueno, mi padre setentón), con carita de no haber roto un plato, te lo piden así... y algún día se han quedado por este motivo. O cuando el verano pasado, en agosto mi madre no sabía cómo decirme que le hacía mucha ilusión pasar con sus nietas las fiestas de Sant Magí de Tarragona (mi familia materna es de allí y yo, aunque sólo nací y pasé dos años allí, me siento muy tarragonina, je, je... siempre digo que mi patria es la ciudad de mis abuelos!). Yo no lo tenía muy claro... 3 días sin ellas, fue durito, pero te aseguro que se lo pasaron fenomenal. Y Sara se acuerda. Quizás lo olvide, no sé... yo recuerdo tantas cosas de mis veranos con mis abuelos....

      Y luego está mi padre, el abuelo más baboso que conozco. Mi marido se encarga de las niñas por las mañanas, pero como las horas de entrada de la guardería de Marta y del cole de Sara coinciden, l'avi lleva a la peque a la guarde. Lo tendriais que oir, cómo repasa lo que lleva en la mochila, el almuerzo, la agenda, hay que llevar pañales, dice que la seño le ha peinado. La recojo yo, pero a las 15:30 siempre suena mi teléfono "¿vas tú a por Marta o voy yo?". Son ganas de ayudar, pero también de estar con sus nietas. Uff, mi padre, tan duro que parecía y hasta cambia pañales...

      No sé, ya he dicho muchas veces que para mi el tema abuelos es muy especial. Mi abuelo murió hace casi dos años. El 28 de junio de 2008 subíamos a Tarragona a verle y ha presentarle a Marta que tenía mes y medio y él, ya bastante fastidiado, preguntaba por su nueva bisnieta. En el viaje fuí llamando a mi madre para decirle cuando íbamos a llegar. Pasamos el peaje y le dije a mi madre: "dejamos las cosas en el hotel y vamos para allá". Subiendo por la Rambla, a dos calles de casa de mis abuelos, sonó mi móvil: "L'avi se acaba de morir". Él que siempre me esperaba en el balcón de sus casa cuando iba a verle, que me hacía llamarle para decirle a qué hora habíamos salido de Valencia, que, yo creo que se asomaba al balcón cuando me colgaba el teléfono, pues no había podido aguantar ni 10 minutos para despedirnos. En fin, es ley de vida, 85 años muy bien vividos y 36 años que compartí con él llenos de recuerdos que me han marcado. Por eso me gusta que mis hijas tengan 4 abuelos cerca de ellas y ya veremos si llega el día que, como hacía yo cuando me enfadaba con mi madre de pequeñaja y le decía aquello de "me iré de casa... "¿y dónde piensas ir?" "Pues cogeré el tren y me iré a casa de mis avis". Y mi madre se partía de risa. Y yo pensaba, "¿por qué se ríe?". Porque ella hacía lo mismo.

      Perdón por el roooooollo personal. Saludos!!!!!!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR

      Preciosa y conmovedora historia Anna, aunque se me ha encogido el corazón con lo de tu abuelo, qué pena que no pudiera conocer a su biznieta... qué duro pensar que la gente se va y no sabrá lo que depara a sus hijos y nietos en el futuro... pero claro, es ley de vida...

    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR

      Hermosa historia. Un saludo Anna.

    • interesante

      Gracias, hoy no trabajo y mi hija es una pequeña "lapa" de mamá, jajaja... ¡pobrecita!, supongo que es parte de la vida. Gracias por todo Armando.

    • interesante

      Me parece bien, al igual que me parece bien que se deje una noche con los abuelos si se quiere antes. No veo porque se debe criticar ni una postura ni otra. Yo el único problema que veo es la gente que tira continuamente de los abuelos o de alguien que ayude en casa porque no asume la tarea que es ser padre, tanto para lo bueno (que para eso se apuntan todos) como para lo malo (aquí ya es donde la gente flaquea). El que mi hijo tenga que ir a la guarderia a los 4 meses no es para socializar, ni por educar (que para eso estamos nosotros también) sino porque no tenemos otro remedio (y me imagino que le pasa a todo dios). Ya nos gustaría poder estar con él todo el tiempo del mundo, pero por desgracia no todo el mundo puede. Me alegro que podais disfrutar de vuestros niños así. Yo desde luego cuando estoy con ellos les dedico todo lo que puedo y más. 

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 3174 Respondiendo a mrpatata

      Estoy de acuerdo en todo lo que comentas, mrpatata. No pasa absolutamente nada si los niños se quedan alguna noche con los abuelos, siempre y cuando no sea un momento trágico para ellos. Con respecto a la guardería, pues lo mismo. Mientras la conciliación laboral-familiar siga pensando en separar en vez de en "arrejuntar" a padres e hijos, las guarderías seguirán siendo centros totalmente necesarios para aquellas familias que no puedan dejar de trabajar para cuidar de sus hijos (que tiene huevos la cosa, me vais a perdonar, que sigamos de esta manera).

    • interesante

      Es interesante lo que explicas en cuanto a la decisión del tipo de educación que dáis a vuestros hijos. Sin embargo no estoy de acuerdo contigo en el tema de los abuelos. Leyendo esta entrada parece que el quedarse con los abuelos es la última opción de las opciones cuando no queda otro remedio. Mis hijas han compartido muchísimos momentos con sus abuelos (maternos y paternos) desde que nacieron y creo que ha sido extraordinariamente enriquecedor para todos. Los abuelos son una parte muy importante de la familia y creo que tienen derecho a convivir y disfrutar de los nietos, así como los niños de ellos. La relación entre las dos generaciones es sensacional. Y lo digo por mi propia experiencia con mis abuelos, con los que compartí muchos ratos de pequeña (y estaba deseando que me dejaran quedarme a dormir en su casa!!) En mi caso, mis hijas se han quedado a dormir en casa de los abuelos por necesidad en alguna ocasión y por pura pasión mutua en otras ocasiones. Incluso la mayor ha pasado alguna semana con ellos de vacaciones en el pueblo, hecho que a la niña y a los abuelos les encanta. Un saludo

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mamapediatra Respondiendo a Amalia Arce

      Bueno, que se queden con los abuelos y que la separación les resulte angustiosa debe ser algo que se haga sólo como última opción. Esto es lo que quiero decir.

      Estoy de acuerdo en que nietos y abuelos deben interaccionar y tener también sus momentos de exclusividad, pero no veo que haya prisa alguna para ello... es ahora, con 4 años, cuando me parecería bien que Jon se quedara con los abuelos a dormir, por ejemplo, si él quisiera, pero como tampoco queremos separarlos, no lo harán hasta que ambos sean más mayores.

      Una vez lo hagan y disfruten de ello, por mí como sí se quedan todos los fines de semana, les echaré de menos, pero seré feliz sabiendo que son felices.

    • interesante

      No me ha quedado otro remedio que llevarlo con 6 meses al cole. No lo lleva mal y lo cierto es que se acostumbran. Pero el resto del tiempo: noches, vacaciones, fines de semana, etc etc esta con papa y mama toooodo el tiempo. No necesito ir al cine, ni irme de copas.... los planes los hago pensando en el nene también y lo pasamos genial los 3. Vamos al parque, a exposiciones, a restaurantes, de tapeo. Los 3. No necesito dejarlo en casa de nadie, ya tiene a mama y papa.

      Y si, a mi me han criticado por llevarlo al cole tan pronto (no estoy de acuerdo con lo de socializar al bebe, ya lo hacen en el parque), por dormir con el, que cuando voy a quitarle la teta....

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de patricia.sevilla Respondiendo a patricia.sevilla

      Pues yo soy como tú Patricia, la echo tanto de menos las 4 horas que estoy trabajando que los fines de semana y el resto del día no quiero hacer cosas que impliquen separatme de ella. Será un poco egoísta lo que te cuento ahora pero... reconozco que algunos días la echo tanto de menos que cuando llego a casa estoy deseando que esté despierta para poder abrazarla y achucharla un poquito, pero... descubro que duerme plácidamente. No escuches a la gente que te critica, yo contesté una vez... "perdona, ¿me puedes prestar tu manual de instrucciones?, es que mi hija no lo traía". Un saludo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de bruji80 Respondiendo a bruji80

      ¿Desde cuándo es egoísmo querer estar con las personas que amas?

    • Cerrar respuestas
    • Tienes razón Armando, supongo que es egoísmo desde que los abuelos quieren acaparar a los nietos y no hacen más que pedir que "se la dejes" una mañana o una tarde, o un día... es el sentimiento que me hacen sentir cuando les tengo que decir que no, que se quedará conmigo. Gracias una vez más, a partir de ahora me sentiré mejor.

    • Pues mi hijo con 8 meses sí se ha quedado a dormir con los abuelos paternos algún día, porque ahora que yo me he incorporado al trabajo ellos lo cuidan y todos tan contentos. Ojalá pudiera dejar de currar, pero no puedo hacerlo, necesitamos 2 sueldos para vivir, al menos necesitamos mi sueldo. Nunca he contemplado dejar mi trabajo pues es un puesto que me ha costado, pero no creo que eso signifique no ser una buena madre. Desde los 6 meses, Martín pasa el día con los abuelitos y a las 18.15h ya está en casita. Yo llego a las 18h y bueno, pues hasta la hora de dormir intentamos aprovechar al máximo el tiempo.

      Los fines de semana los pasamos siempre juntos, los 3, haciendo lo que sea, incluido estar con los abuelos. A veces leyendo post como el tuyo me siento culpable, pero sinceramente no he encontrado la manera de hacerlo mejor. Con un sólo sueldo a nosotros no nos llega para vivir. Ojalá fuera así, y pudiera cuidar de mi peque yo misma. No lo llevaría a la guardería y te aseguro que yo sería mucho más feliz. Él espero que también sea feliz así. Sí puedo decirte que adora a sus abuelitos, hasta el punto que a veces me da una punzada de celillos, de ver lo bien que se manejan con él y lo a gusto que está mi pequeño con ellos.

    • Anna JR, yo sí quise dar el pecho a Martín, pero fue una experiencia horrible porque mamaba fatal, parece ser que a causa de los cólicos de lactante que tuvo desde el 8º día de nacer hasta que cumplió dos meses y 5 días. A mi alrededor todo el mundo me decía: "Llora de hambre, dale un biberón", "No le pongas otra vez, que acabas de darle, espérate un rato". Llamé varias veces al Comité de Lactancia, lloré, y finalmente el biberón ganó a la teta por goleada. Los cólicos no cedieron, luego no fue el pecho, pero al menos alguien podía alimentarle y yo descansar, pues tener a un bebe llorando en tus brazós más de 5 h diarias es horrible, aunque sea tu hijo, o precisamente por ello. Más tarde vi al hijo de una amiga mamando "normalmente" y aluciné. Martín jamás mamó así, todo el tiempo se soltaba, era un desastre.

      Con respecto a quedarse con los abuelos, yo deseo que mi hijo crezca con sus abuelitos cerca, como yo lo hice, estableciendo un vínculo suyo, personal, sus juegos, sus secretos. Pienso que es algo enriquecedor y además, ¿por qué es malo separarte una noche de tus hijos si estos están bien cuidados y no les importa?

      A Armando: ¿Tu mujer nunca ha deseado tener algo de tiempo para ella? Yo sí, sin embargo ahora que he vuelto a trabajar, extraño cada segundo a mi pequeño.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ciberia Respondiendo a ciberia

      Como le he dicho a AnnaJR, no hay nada de malo en quedarse con los abuelos si está a gusto. Nosotros no lo hemos hecho porque no hemos visto la necesidad ni sentido tampoco ganas de hacer algo juntos sin ellos.

      Con respecto a la pregunta para mi mujer, se lo he preguntado. Me ha respondido que no sabía muy bien a qué te referías con tiempo para ella... Según me ha dicho, cuando yo estoy en casa, ella tiene tiempo para ella, porque yo estoy con los niños y ella se puede tirar media hora si quiere en la ducha. Si tiene que ir a la pelu, vamos un sábado, yo me quedo con los peques jugando en las sillas y ella se peina/corta/tiñe... Si el peque se queda dormido a la teta tiene el portátil al lado para chatear, navegar, etc...

      Es decir, me ha dicho que no siente la necesidad de hacer nada que no esté haciendo.

      No sé si esto responde tu pregunta...

    • Sí responde a mi pregunta, se trata de eso, al fin y al cabo, de que no sentir la necesidad de no hacer nada que no estés haciendo. Yo ahora tampoco, pero sobre todo los primeros meses sí tuve esa sensación, es más, sentía que no podía apenas ni ducharme. Pero ahora ya no.

      Lo que está claro es que cuando uno es padre siempre tiene que escuchar consejos y críticas de todo el mundo, desde los abuelos hasta los tíos. Y hay que aprender pronto a pasar de todos. También es verdad que si te pilla en una situación más complicada -cólicos de lactante, por ejemplo-, estás más a merced de consejos ya que no sabes muy bien por dónde tirar.

      En cualquier caso, nuestros hijos nos tienen por encima de todo a nosotros que somos sus padres, pero además tienen abuelos, tíos, primos deseando quererles y estar con ellos, al menos en mi caso. Cada uno sabe cómo plantear el tiempo que se les dedica en su circunstancia personal. Yo por ejemplo viajo con mi hijo una vez al mes para que conozca a sus tíos, primos y abuela materna, desde pequeñito. Pero claro, vamos juntos.

      Lo que sí es una faena es la conciliación familiar inexistente en este país, en el que o tiras de abuelos o a la guardería con 6 meses. Y ante esas dos opciones, ¡benditos abuelos!

    • Hoy he empezado a trabajar. De 20 a 00, media jornada. Mi bebé tiene 14 meses y ya va dándose cuenta de todo. Hoy cuando he llegadoa casa mi marido estaba un poco preocupado; la niña no había querido tomar el biberón de cena, porque terminó la cena y cuando llegó el biberón calentito y a oscuras (sabe que es para dormir) se puso a llorar como una loca y a gritar "mamá", señalando la puerta de casa y las ventanas del salón... Se me ha encogido el alma. Me he ido a trabajar convencida de que el año pasado ya se quedó sin mí y no hubo problema, pero claro, no era tan consciente como ahora de lo que sucede a su alrededor. ¿Es normal? ¿está "enmadrada"?

      Un saludo a todos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de bruji80 Respondiendo a bruji80

      Bruji, qué difícil responder a tu pregunta por cómo la planteas. "¿Es normal?" Sí, es normal. "Está "enmadrada"?" Claro, yo te diría que sí, que lo está, pero tú lo expresas como algo negativo y yo no lo veo así.

      Tú eres la cuidadora principal de tu hija y ella te ve así, como el pilar físico y psicológico a partir del cual su vida se va construyendo para ir poco a poco haciéndose más autónoma.

      Cuando una mamá se va pueden pasar dos cosas: - que la hija se muestre indeferente, sin importarle demasiado si vienes o si vas: probablemente está tan acostumbrada a que te vayas que no le importa que te vayas... quizás hasta esté en cierto modo desvinculada y no te vea como esa figura de apego que necesita. - que la hija haga lo mismo que la tuya: quiere decir que se siente vinculada a ti, que te necesita, que puede estar con otras personas si tú estás por ahí, pero que aún no es capaz de estar sin ti. Es normal y es bueno. Se siente emocionalmente ligada a ti y necesita esa dependencia para aprender a ser independiente. Un tercer tipo de niñas sería la que se siente ligada y vinculada pero acepta la separación, a la edad de tu hija es raro que esto suceda la primera vez.

    • Los felicito es la misma desicion que tomamos con mi marido con respecto a la educacion y yo no estoy de acuerdo ni un poquito en dejarselo a los abuelos por que piensan en eso aun siendo bebes por que tienen que sufrir cuando apenas nacen que todos los quieren tomar en brazos el niño tiene que estar con las madres nada mas o vieron que algun otro mamifero al nacer pasa de mano en mano como el cachorro humano? miren yo me hice o trate de hacer respetar en ese sentido me ayudo que los medicos dijeron que por la gripe a nadie mas que los padres podian tener al niño en brazos pese al enojo de la abuela paterna mi suegra que pego un grito por no poder hacerlo apenas nacido y yo recuperandome de la cesarea, en cuanto podia me lo queria quitar para tenerlo ella sin mi pero no la deje, no veo por que tenemos que permitir que todos lo que quieran besar apenas nacido ni nada, o cuando te dicen pero no le das mucho pecho, lo tienes mucho en brazos o lo que sea nosotros como bien dice la nota somos padres al nacer nuestro hijo, y con eso podemos o no equivocarnos pero no nos den consejos de mas, estamos aprendiendo. Mi niño no ira a la guarderia por ahora hasta los 3 si Dios quiere y estoy evaluando dejar de trabajar para cuidarlo yo hasta que sea mayor. Bien o mal mi niño hoy tiene 8 meses no es un malcriado como me dijeron por estar colechando con nosotros ni por tenerlo mucho en brazos, es un bebe feliz y nosotros una familia plena, los demas que sigan de nosotros.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información