El sistema educativo de Finlandia en vídeo

7 comentarios

Días después de ver y mostraros el documental de Punset hace una semana, en el que decíamos que el sistema educativo es anacrónico me llega por casualidad, supongo que para hacer un poco más de daño en la llaga, unos vídeos que muestran cómo es el sistema educativo finlandés.

Ya sabéis, porque he hablado de él en más de una ocasión, que me fascina el funcionamiento de la educación en ese país y que desde que leí hace un par de años el artículo de Javier Melgarejo, fruto de 13 años de tesis en el que compara el modelo finés con el nuestro, mi visión tanto de la educación reglada como de la educación que los padres ofrecemos a los hijos en el día a día se vio enriquecida en muchos aspectos.

Os recomiendo que veáis los tres vídeos que componen este documental y a continuación os ofrezo algunos de los puntos que considero que más diferencian el sistema educativo finlandés y el nuestro, o lo que es lo mismo, en qué nos deberíamos fijar para mejorar un poco el nuestro, sobretodo si tenemos en cuenta que aquí el 30% de los alumnos no acaba los estudios (allí el 1%).

Los puntos más interesantes del modelo educativo finlandés

  • No hay prisa para empezar a leer, ya que la mayoría empiezan a hacerlo hacia los siete u ocho años, cuando son ellos los que tienen ganas de aprender. En dos años, con nueve, leen mejor que los niños españoles de la misma edad.
  • Esto sucede seguramente porque los padres leen mucho más que nosotros y ven menos la televisión. Los niños aprenden de lo que ven en casa.
  • Se da por hecho que la educación de los niños no debe llegar sólo de los centros oficiales, sino que la familia y la misma sociedad es igual de importante.
  • En primaria, mientras los niños aprenden el abecedario cantando el profesor les acompaña con algún instrumento musical (dan mucho valor a la música).
  • Las bibliotecas son de libre acceso, sin necesidad de hacerse carnets, y tienen 4 veces más libros que nosotros.
  • El 55% de los padres cree que la familia es más responsable que la escuela de la educación de sus hijos. En España lo piensa tan solo el 15%
  • Las películas no se traducen, así los niños deben escuchar los idiomas originales, leer los subtítulos (como consecuencia leen más y acaban haciéndolo más rápido) y de ese modo refuerzan lo que han aprendido en la escuela.
  • Las ratios alumnos-profesor son menores que las nuestras.
  • Llegan a tener dos profesores por aula, incluso en primaria.
  • Los profesores y maestros se escogen meticulosamente en base a su capacidad educativa y su grado de sensibilidad social.
  • Además sus notas medias (las de los futuros profesores) en bachillerato y selectividad deben superar el 9.
  • Los mejores profesores se destinan a los niños más pequeños (los de primaria).
  • El profesor es considerado un "molde", si el molde es excelente las copias serán mejores que si es mediocre.
  • El mayor gasto en educación se realiza en la primaria, no en la secundaria o la terciaria como sucede aquí, puesto que consideran que los primeros años son en los que los niños desarrollan sus habilidades principales.

Y este listado podría alargarse mucho, seguramente, y más si empezamos a hablar de políticas sociales, de respeto hacia los niños, etc.

Creo que lo ideal, pues una imagen (o un vídeo) vale más que mil palabras, es que veáis el primer vídeo y los dos que vienen a continuación:

Pero en Finlandia se suicidan muchísimos adolescentes

Cuando hablo de lo increíble que me parece el sistema educativo finlandés muchas personas me frenan enseguida argumentando que "sí, será todo muy bonito, pero allí se suicidan muchos adolescentes... tan bueno no será".

Lo cierto es que los suicidios aumentaron en Finlandia en las décadas de los 60 a los 90, cuando hubo un gran boom económico que hizo que las familias se trasladaran a las grandes ciudades, aumentando mucho el ritmo de vida y en consecuencia el estrés.

"Pero aquí también estamos estresados", dirán algunos. Por supuesto, pero el clima que tenemos aquí no tiene nada que ver con el clima que hay ahí, donde los inviernos son largos y oscuros y los veranos excesivamente luminosos. Esto, que no es una causa por sí sola, puede ser perfectamente un atenuante (no el único, por supuesto).

Son muchos los estudios que se están realizando para tratar de encontrar la causalidad de los suicidios en Finlandia y parece que se observa una relación entre la estacionalidad (estación del año) y el número de suicidios (podéis leer sobre ello aquí). Además, hay que decir que en España también tenemos problemas al respecto, ya que somos el tercer país de Europa con más suicidios de adolescentes.

En cualquier caso, soy consciente de que es imposible importar aquí el sistema educativo que existe ahí, por una razón muy simple: la cultura española es muy diferente a la finlandesa. Sin embargo sí creo que se pueden coger diversas pinceladas y, sólo con eso, se mejoraría (no tengo duda sobre ello) la atención a los niños y su motivación.

En Bebés y más | Cada alumno es importante, ¿En la guardería o en casa?

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Entonces la clave parece ser centrarse en los primeros años, porque luego el sistema educativo parece ser más convencional y menos distinto del de otros países con resultados mediocres.

      Respecto a los suicidios, yo había oído que la tasa tan alta se debe simplemente a que no se ocultan las estadísticas, pero no a que realmente sea mucho mayor que en otros lugares, donde simplemente ni siquiera se hacen los números. De todas formas hay que reconocer que el clima invernal y la falta de luz deben ser muy duros. Creo que influye más sobre el alcoholismo.

      Y sobre el comentario de manekineko de dejar a los hijos asilvestrados, pues...es muy subjetivo. Seguro que lo que unos consideran asilvestrados otros los consideran normal. Y lo que alguien puede pensar normas mínimas de educación, para otro puede ser represión brutal. Subjetivo.

    • Una vez decían que en Finlandia había mucho maltrato doméstico y suicidios porque a lo mejor tenían que pasar 3 meses sin poder salir de casa...

      Japón es un país con una exigencia muy alta en la educación y niños de 16 se suicidan ante la presión.

      Yo creo que el problema de estas sociedades es que la relación padre-hijo está muy destorsionada. Estuve viviendo en Noruega, allí las niñas de 18 se quedan embarazadas (de cualquier clase social) sólo y exclusivamente porque el gobierno te lo paga a 3000 euros al mes hasta los 25. Dejan al novio y se van con otro y los dos tienen hijos nuevos.

      Tampoco hay esa cultura de estar encima de los hijos. Es más, dejarlos asilvestrados.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de manekineko Respondiendo a manekineko

      jaja, que bueno. Como los reptiles no? hala, naced y buscaros la vida. No veas con las niñas noruegas. Yo pensaba que estabn msl informadas o algo pero es todo negocio

    • El modelo finlandés se ha visto sobrepasado por los nuevos tiempos en los que priman las redes, las conexiones, la apertura, la colaboración y la rápida respuesta al cambio. Ahí siguen siendo los USA los que nos llevan ventaja a todos. Han sabido reinventar la telefonía móvil y la industria del entretenimiento movilizando y haciendo bailar a todos: desarrolladores, fabricantes, clientes, etc. El modelo NOKIA no ha tenido más remedio que aliarse con Microsoft para poder sobrevivir. Sus teléfonos ya no molan. Es un análisis más. Una opinión más.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de marcos.lopez Respondiendo a marcos.lopez

      Bueno, yo más bien diría que Nokia ya no mola porque no han querido adaptarse a la revolución Android... se obcecaron en Symbian y naufragaron (aunque esto es otro tema).

    • ayy, la escuela finlandesa. Como me gustaria que hubiera algo asi aqui, pero que le vamos a hacer. Tiene algo que ver la escuela montessori o estoy confundida ahi? Yo creo que en españa(por lo menos ahora yo no se antes) les presionan mucho a los crios con mucho deberes desde pequeños cuando tienen que estar jugando en la calle. Luego, en el institdesuto, es todo teoria. Desde que me mudé a españa con 15 años creo que vi el laboratorio de quimica 1 vez.(el profesor hacia la prueba claro) y hasta he hecho examenes teoricos de gimnasia! Y ese sistema de evaluar que nunca he entendido...la evaluacion continua. Signifa que, si apruebas durante el año pero luego suspendes a final tienes que repetirlo todo.Por otro lado, te puedes tocar los huevos todo el año y despues haces un examen de todo y ya está. Y despues, que oportunidades te da despues de estudiar tanto? si para aspirar a barrendero necesitas tres carreras casi. Y ahora, para cobrar despues una pension hay que estar cotizando desde pequeños. Que mensaje nos da ahi el gobierno: dejaros de tonterias y a trabajar desde los siete años, como antiguamente.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de marieke Respondiendo a marieke
      interesante

      Digamos que sí, que las escuelas Waldorf sería lo más aproximado que hay en España a una educación como la finlandesa, aunque he oído testimonios de mamás que llevan a sus hijos a escuelas Waldorf que me han asustado bastante (algo así como "la filosofía del cole es buena, pero te puede tocar una maestra que eche por tierra lo que tú esperas encontrar").

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información