El sistema educativo español: un fracaso evidente

El sistema educativo español: un fracaso evidente
15 comentarios

El sistema escolar y educativo español es un fracaso evidente y yo calificaría de total. No hay ya manera de seguir disimulando: la culpa ni es de los padres, ni de los maestros, ni de los alumnos, ni de la sociedad. O cambia el sistema educativo o nos hundimos todavía más.

España es el país europero con peores resultados en fracaso escolar e inserción laboral juvenil. Lo publicaba ayer la UNESCO en su informe “Los jóvenes y las competencias”. Ya no hay donde esconderse, somos el peor país para aprender de Europa.

Los jóvenes, maestros, familias y sociedad son víctimas de un sistema educativo mal diseñado, obsoleto, variable, ideologizado y absurdo que es resposable posiblemente de la incapacidad de España de afrontar la crisis y que tiene unos resultados vergonzosos: tasas de fracaso escolar y de paro juvenil altísimas.

Entregas a tu hijo, un pequeño brillante y curioso al sistema y tienes muchas posibilidades de que, pasados los años, te lo devuelvan sin futuro y posiblemente sin un título. Escolarizar en un mal sistema no es una elección, no es una decision libre. Cuando a mi me preguntan como me arriesgo a no usar el sistema escolar español yo ya respondo esto: ¿no te parece que es un riesgo usarlo?

A mi hijo lo recuperé del sistema educativo español a los ocho años, habiéndole hecho creer que en la escuela era lento. El 80% de los superdotados fracasa en la escuela. Y ahora, con 12 años, va un año adelantado y hasta sigue un curso de Mitologia en la Universidad de Pensilvania a distancia y en inglés. Lento no era, malo era el sistema empeñado en que se aprendiera de memoria un libro de texto mortalmente aburrido.

Lo que yo cambiaría del sistema educativo español

Yo tengo claro lo que haría para cambiar el sistema educativo español: facilitar el homeschooling, dar mayor libertad a los padres y cooperativas para crear centros educativos con pedagogías alternativas, reforzar a los maestros dándoles más autonomía.

Apostar por la creatividad y el aprendizaje vivencial y significativo, eliminar la memorización y los exámenes, flexibilizar el curriculum, reducir radicalmente las ratios en vez de aumentarlas y dar un verdadero impulso a la educación emocional, la personalización y la atención a las necesidades individuales.

Hay que abandonar el sistema educativo anacrónico, como bien lo calificó Punset y dejar de diseñar escuelas que matan la creatividad, como dice Ken Robinson. Y también dejar de aplastar la curiosidad de los niños, como dice Michio Kaku.

Los errores del sistema educativo español: Secundaria, Primaria e Infantil

Y es que los errores no son unicamente de la Educación Secundaria, que los tiene. Yo estoy cansada de escuchar a profesores y padres que se encuentran sin solución, los niños llegan sin amor al aprendizaje, sin más preocupación que aprender de memorieta, sin capacidad de crear o de pensar críticamente. E incluso como analfabetos funcionales.

Ayudarles es complicado, posible pero muy complicado, sobre todo porque el sistema sigue exigiendo aprender sin placer y sin comprensión real. A un chico que no quiere aprender, que aborrece estudiar, que no entiende lo que estudia ni cree que valga para nada es muy dificil recuperarlo.

Si encima está entre ese 10% de superdotados de los que muchos ya son fracaso escolar y han sufrido acoso, el daño es enorme. Si es un chico que ha sufrido acoso escolar, su corazón está dañado. Si tiene dificultades reales de aprendizaje y lo han etiquetado sin darle un apoyo real adaptando el aprendizaje a sus necesidades, hay que darle la vuelta a todo y hacerle recuperar la confianza. Pero muchas veces es tarde, sobre todo porque el sistema va a seguir exigiendo que cumpla unos parámetros para los que el niño no está hecho, aunque su mente pueda brillar.

Pero es que los errores han comenzado mucho antes: con la mala conciliación, con las guarderías casi universales, con el modelo de Escuela Infantil y con una Primaria memorística.

Primero, insistiendo en independizar a los bebés. Segundo, en la Escuela Infantil, donde es muy frecuente que se obligue ya a pintar sin salirse de los bordes, a cumplir normas absurdas, a aprender lo que te mandan. Las fichas son lo más importante del mundo, como si se aprendiera el color amarillo pintando una ficha.

Las fichas, algo opcional, una forma de juego, lo pueden ser. Pero nada más. No hace falta comprar fichas en la Escuela Infantil. Obligar a usarlas a un niño absurdo, es tirar el dinero y es hacer daño a ese pequeño.

Ayer mismo una mamá me contaba desesperada que su niña salió con mucha amargura del cole, y claro, con la pegatina de carita triste. Se había manchado el baby pintando. La mamá contaba que ellas pintan libremente, se manchan el cuerpo, no hay márgenes, solo color y libertad. Pero en el colegio solamente se puede pintar dentro de la línea y sin mancharse, ni divertirse. Tan pequeñita. Y ya triste y sufriendo la presión para cuadricularla. Y esto no ha hecho más que empezar, le dije. Solo hay una manera de hacer las cosas: la que te manden. ¿Que empeño en forzar la creatividad?

Y en Primaria. Lo de Primaria ya es que no lo concibo. Niños de siete años con dos horas de deberes. Una total incapacidad para atender correctamente a los niños que tienen necesidades educativas especiales. Memorización, memorización, memorización. Exámenes cada semana. Más deberes. Más repeticiones hasta la naúsea de ejercicios. Libros que leer obligatorios y muchas veces aburridísimos. Notas, calificaciones, etiquetas. Estar sentados, no hablar, poco juego, muchas filas, muchas normas.

Aprender lo que te mandan, no replicar, callar. Sobre todo, estar callado. Y eso si, mucho dinero en libros de texto, en material, en cuadernos para cada asignatura, en cuadernos de ejercicios. En pamplinas. No hacen falta libros de texto, y si se usan, son una guía, y nada más. Hacer un examen preguntando lo que pone el libro de texto debería estar prohibido.

Por supuesto, hay maestros y hay escuelas que no son del todo como digo. Y hay niños que se adaptan. Por supuesto. Pero los resultados están claros: un fracaso del sistema educativo total. Un suspenso en Educación.

Las claves del fracaso y del cambio necesario en el sistema educativo español

En primer lugar la familia, el verdadero centro de la educación del niño, debe recuperar su papel. No un papel marcado por una visión conservadora necesariamente, sino una verdadera conciencia de su valor como espacio de convivencia y aprendizaje. Pero la realidad es que nuestra conciliación y nuestras bajas maternales son de las peores de Europa.

Hay que dedicarle tiempo real a los niños. No vale eso del tiempo de calidad ni aparcar a los niños con maquinitas u ocio consumista. Hay que estar con los hijos, jugar con ellos, hablarles, cuidarlos y conocerlos. Si no dedicamos más tiempo a los hijos, estamos perdidos. Ellos están perdidos. Y si los padres y el sistema laboral no lo entienden, si imponemos a los hijos crecer en centros escolares y solamente ver a sus padres un par de horas al día, no hay salida.

Y la clave en la escuela no es apretar, no es volver a los métodos del siglo pasado. La clave no es machacar con más memorización y más exámenes. La clave no es poner tarimas a los maestros, sino valorar su trabajo. La clave no es hacer más diferenciación por notas, sino por intereses y capacidades. La clave es hacer de la escuela un lugar donde se aprenda y se experimente directamente la vida, no donde se viva para aprender lo que otros han decidido que debes aprender.

La clave es la innovación educativa verdadera, la que pone al educando en el centro de la experiencia, la que valora al niño, a sus necesidades evolutivas y a su curiosidad. Y mientras sigamos repitiendo el mismo método, fracasaremos. Y los niños y el futuro lo pagarán.

La Educación es la mejor inversión, pero una Educación con el modelo de Finlandia: moderna, libre, flexible y personalizada, que prepare a niños felices, con criterio propio y confianza en sus propios talentos. Si no cambiamos eso y empezamos a tomarnos en serio la inversión y la flexibilidad, la creatividad y la autonomía, el sistema escolar y educativo español seguirá siendo un fracaso total.

En Bebés y más | La curiosidad de conocer, El aprendizaje voluntario según Asimov, El nivel educativo en España sigue siendo inferior a la media de los países desarrollados

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      si todo el mundo leyera este articulo el 90% de la gente no estaría dispuesta a que sus hijos pasaran un solo dia perdiendolo en jugar libremente, imaginando cosas, y sin "aprender" nada. el 90% si le preguntas no sabe pq no les enseñan ya a leer cuanto antes, y a escribir. y el 90% se alegraría cuanto menos se saliera de la raya y completara la ficha del dibujo "tal como se debe hacer" sus hijo. el 99% lleva a sus hijos a los 3 años al colegio y piensa que al niño "le toca" cuando está en el año en que cumple esa edad. el 90% cree que es bueno que aprendan lo que no se debe hacer mediante un castigo pequeño o una carita roja.

      en mi trabajo trato todos los dias con las madres que llevan a sus hijos al cole. y ese no es el porcentaje. el que me sale a mi es el 100%.  Antes que el sistema educativo hay que cambiar la mentalidad de la gente que piensa que el cole es un cursillo acelerado d acceso al mundo laboral. que piensa que si su hijo no memoriza una gran cantidad d cosas no va a poder ser nadie el dia de mañana y lo va a engullir la sociedad, en una carrera frenetica a ver quien saca mejor nota o acaba antes los estudios. q hay q encaminar al niño a la carrera que tenga mas salidas.

      la gente no entiende que todo gasto en educacion es inversion futura para un pais. que trabajando menos horas y en mejores condiciones laborales se rinde mas. que la conciliacion familiar-laboral es un seguro de tener trabajadores futuramente comprometidos y con menos problemas familiares...

      en fin. gracias por seguir propagando. el camino es largo.

    • interesante

      Esto es muy complicado. Decir que el sistema somos todos es cierto, y que es tarea de todos cambiarlo también. Pero ¿todos tenemos el poder de decisión acerca de lo que se hace o no en nuestro sistema? Creo que no.

      La mayoría somos víctimas de nuestro sistema. No somos actores, hemos sido consumidores pasivos. No hemos podido contribuir en nada. Son otros los que deciden, unos pocos, y generalmente con poca idea real acerca de las verdaderas necesidades de los niños y jóvenes (tan cambiantes en cada momento histórico). Y un problema añadido, es que muchas de las víctimas están contentísimos del sistema, y de 'lo bien' que les fue a ellos. Y les gusta repetir patrones. Yo veo como madres y padres están encantadísimos con que sus niños sean los primeros en la fila, que marchen ordenaditos en ella y no se salgan, que sean los primeros de la clase en (lo que sea), que lleven muchas pegatinas de caritas alegres, y que si 'se portan mal' les corrijan autoritariamente, como ellos mismos probablemente fueron corregidos. A quienes quizá no les gusten los exámenes (literalmente hablando), pero les encante que sus hijos saquen la mayor cantidad de sobresalientes posibles. Que creen que cuantos más deberes lleven para casa, más listos serán. Y podría seguir hasta el infinito.

      Para cambiar el sistema, tendríamos que tener a muchísima gente reflexionando sobre esto durante mucho tiempo. Adultos padres, adultos maestros, y niños, por supuesto. ¿A dónde nos lleva el actual sistema escolar? las cifras dicen que directamente al paro, pasando por el camino del aburrimiento mortal. A mi lo que me sorprende es que el fracaso escolar no sea aún mayor.

      Esto lo dice una madre que en su día fue una niña modélica de muchos sobresalientes y que debería haber sido profesora y no soy.

    • interesante

      Pues si, el otro dia me quedé a colaborar en una clase de P3 (3 añitos) y ya les vienen con lo de "pintar sin salirse"... me pareció triste. Los niños empezaban cuando se les decía, pintaban con lo que se les decía, lo que tocaba, con los colores que les decían que tenían que usar... y lo llaman "el rincón del artista" Para eso que lo llamen "dibujar" y que les dejen un poco mas de libertad... salí un poco disgustada

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de esther_71 Respondiendo a esther_71

      Pufff pues mi hijo sería de los de la carita triste porque ni pinta sin salirse ni tiene intención de hacerlo!

    • Avatar de esther_71 Respondiendo a esther_71

      Y luego mi madre, profesora de ciclo formativo, se pasa el día quejándose de que sus alumnos no tienen imaginación ninguna. Que se lo preguntan TODO cuando hacen trabajos prácticos ligeramente creativos. ¿Qué harán cuando lleguen al mundo laboral real? Muy triste.

    • interesante

      Terrible sistema educativo el nuestro que crea niños buenos, obedientes, serviles, frustrados, reprimidos. Qué paradoja el querer lo mejor para nuestros hijos y dejarlos sin rechistar en manos de un sistema obsoleto y castrador. Pero claro, ¿cómo rechistar? A caso no somos todos fruto de ese sistema ... cambiar es complejo y para hacerlo hay que romper con la educación recibida y buscar una alternativa para nuestros hijos. Excelente análisis Mireia!

    • interesante

      Mi hijo estuvo sin recreo en P3, con 3 añitos, por pintarse las manos con la pintura que debía destinar a la ficha, le pareció más divertido que aplicarla al papel... Le dije a la maestra que yo no veía dónde estaba el problema, y lo mismo le dije a él, que me sonrió cómplice... Hoy, a los 6 años, es un niño homeschooler feliz, lleno de curiosidad, y tratado con respeto y mucho amor. Gracias por la reflexión! Saludos

    • interesante

      Muy buen artículo Mireia. Qué opinión te merece la pedagogía Waldorf? Estamos buscando colegios alternativos en Madrid, para llevar a nuestro pequeño. Lo malo es que la mayoría son elitistas, en barrios residenciales de postín y me planteo ¿qué compañeros de curso va a tener mi hijo?

    • Con reflexiones así, Mireia, me haces plantearme seriamente el homeschooling! Ya este año di de baja a mi hijo en el cole (3 años) después de ir tan solo 2 días porque tuvimos problemas con la adaptación, pero no tenemos claro del todo que el año que viene vaya a ir (creo que sólo lo maticularemos si él lo pide) porque nosotros hacemos a nuestro hijo parícipe de todas nuestras actividades cotidianas, deportivas y sociales y cuando lo comparamos con el cole nos parece taaaan aburrido y "cuadriculado". Si hasta tienen horario como en primaria, todo dividido por horas! (Quiero creer que, excepto lo que imparten otros maestros, no son realmente tan estrictos).

      A los 6, que empieza la enseñanza obligatoria, ya no tendremos más remedio que maticularlo, pero ante estas perspectivas que comentas y que yo también veo, no me hace ninguna gracia y el homeschooling ¡me parce tan complicado! Bueno, tengo un par de años para planteármelo, de momento nosotros "estudiamos" en casa (pide constantemente aprender letras, números y formas geométricas nuevas) y jugamos todavía más :-D

    • "en Primaria. Lo de Primaria ya es que no lo concibo. Niños de siete años con dos horas de deberes. Una total incapacidad para atender correctamente a los niños que tienen necesidades educativas especiales. Memorización, memorización, memorización. Exámenes cada semana. Más deberes. Más repeticiones hasta la naúsea de ejercicios. Libros que leer obligatorios y muchas veces aburridísimos. Notas, calificaciones, etiquetas. Estar sentados, no hablar, poco juego, muchas filas, muchas normas.

      Aprender lo que te mandan, no replicar, callar. Sobre todo, estar callado. Y eso si, mucho dinero en libros de texto, en material, en cuadernos para cada asignatura, en cuadernos de ejercicios. En pamplinas. No hacen falta libros de texto, y si se usan, son una guía, y nada más. Hacer un examen preguntando lo que pone el libro de texto debería estar prohibido."

      Suscribo cada palabra de este parte de tu texto,y el articulo en general tambien,en el colegio de mi hija son muy exigentes,va a Primero y cada dia trae deberes,y los fines de semana ya es brutal,lectura,caligrafia,matematicas,alguna ficha.....yo realmente lo veo exagerado,nos pasamos los dias corriendo y estresadas,sale del cole,media horita como maximo de parque,corriendo a extraescolares y corriendo para casa a hacer deberes....asi cada puñetero dia,con 6 añitos!!les exigen unas cosas y los tratan de una manera como si fueran ya adultos:"es que ya son grandes,ya no van a Infantil",es la retahila de siempre,tanto de maestros como de otros padres.....grandes con 6 años????es que vivimos en una sociedad y un sistema educativo donde no les dejan ser niños,con 6 años tienen que disfrutar,tener tiempo de jugar,porque sinceramente,mi hija empieza a cogerle mania a ir al colegio,eso es lo que gana este sistema educativo,que vayan al colegio desmotivados y sin ganas.Me encanta haberte leido porque a veces me siento yo sola de otro planeta,hablo con la mayoria de padres de la clase de mi hija y alucino cuando dicen enfadados:es que tiene que ser asi,tienen que meterles caña,pues a mi me parece que traen pocos deberes,es que ya son mayores.....buffff me superan estos comentarios la verdad.Lo dicho totalmente de acuerdo contigo.

    • Un verdadero ASCO. Yo hace años que acabé el cole, y cuando pienso en éste aún a día de hoy me dan ganas de matar a unos cuantos profesores.

    • Siempre he creído que deberían de ser los padres y los maestros lo que se ocuparan de diseñar el currículum educativo de cada colegio (y no los gobiernos), así podríamos elegir a dónde llevar a nuestros hijos según sus aptitudes. Aunque reconozco que esto con un sistema de enseñanza público como el que tenemos ahora es complicado, no sólo son los gobiernos los que deciden lo que estudia tu hijo, sino que además tienen que ir al colegio que está al lado de casa...

      Creo que se podría crear un modelo en el que los padres y los maestros pudieran estar más implicados en el currículum educativo y poder enviar a los niños al colegio que queramos, en función de lo que ofrezcan. Implica un cambio de mentalidad, pero creo que sería beneficioso para los niños (niños más felices y más libres, fuera de un sistema ideologizado dependidiendo del color del gobierno, aprenderían mucho más, porque aprenderían lo que les hace felices y las escuelas sería más competitivas porque ofrecerían el mejor currículum posible y más variado para tener más alumnos).

    • Me ha parecido muy interesante esta frase "La clave es hacer de la escuela un lugar donde se aprenda y se experimente directamente la vida, no donde se viva para aprender lo que otros han decidido que debes aprender". Sobre todo, esto último, porque nos hacen aprender cosas que bueno, probablemente muchas ni sean del todo verdad, vete tu a saber. Nos mandan trabajos aburridos que luego no nos sirven para nada, solo para pasar horas en casa estresados. Y lo de los examenes igual, un ejemplo la selectividad. ¿Quien puede decirme a mi las capacidades que yo tengo para estudiar una u otra carrera? El hecho de que mis notas no sean de sobresaliente no significa que mis capacidades no lo sean. Me siento muy impotente hacia esto. Me ha gustado mucho leerte. Un saludo

    • ¿Y opciones de alternativas REALISTAS? ¿para cuándo? por que todos sabemos cómo y de qué quejarnos (vaya por delante que suscribo todo lo escrito), pero a la hora de plantear soluciones y alternativas.... en ese momento nos quedamos todos cojos :-(

    • Mientras la sociedad española siga votando al PP y al PSOE, siga contratando las mismas empresas (Mercadona, Vodafone, Endesa, Iberdrola) siga escuchando las mismas radios (Ser, Cope), siga leyendo los mismos periódicos mayoritarios (ABC, Mundo, País)... podréis echarle la culpa a la educación todo lo que queráis.
      Pero la mierda de la sociedad española no proviene de los niños ni de los profesores, ni siquiera del sistema educativo.
      Proviene de los adultos.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información