Homeschooling en España

2 comentarios

Os traigo para ilustrar el artículo sobre el homeschooling en España una interesantísima entrevista recientemente realizada a la Presidenta de la Asociación para la Libre Educación, Laura Mascaró, de quien ya habíamos hablado en pasadas ocasiones en Bebés y más en ocasión de otra entrevista y como autora del libro "Educación y libertad".

Laura Mascaró es abogada y educadora en casa, por lo que en su intervención podemos ver reunido el rigor y la cercanía de una profesional que es madre y conoce a fondo el movimiento homeschooler en España.

A pesar de que algunas de las afirmaciones del presentador en el inicio de la entrevista están marcadas por la posición ideológica del programa y que seguramente no concuerdan con las razones de muchos padres que educan en casa, la entrevista sucede con un respeto hacia esta opción reseñable y todos los participantes demuestran un mayor conocimiento del fenómeno y una actitud seria a la hora de plantear sus dudas.

El homeschooling en España y en el mundo

Como bien explica Laura Mascaró, la educación en casa es una opción educativa aceptada y normalizada en Europa, excepto en Alemania, donde nunca se ha llegado a eliminar una ley del nazismo que lo prohibió, y que además es muy común en Estados Unidos, donde los estudiantes homeschoolers son muy apreciados por las universidades por su formación crítica y su responsabilidad.

En Cataluña ya hay un avance en el reconocimiento del homeschooling aunque no ha sido desarrollado el marco legal completamente, como explica la profesora de derecho Madelen Goiria en su blog "La opción de educar en casa".

Además, podemos escuchar el análisis de una reciente y polémica sentencia del Constitucional sobre un caso concreto y de las posteriores decisiones de jueces y fiscales, en estos casos, a favor de las familias.

En España puede haber unos 4.000 niños que estudian en sus casas, con diferentes modelos y por diferentes razones, y la asociación que más familias suma es la Asociación para la Libre Educación, que pide desde hace años el reconocimiento de la educación en casa y la posibilidad de que estos niños se puedan presentar a exámenes libres a los 16 años sin sufrir discriminación.

El estudio del profesor Carlos Cabo y los libros publicados por la Asociación para la Libre Educación dan una visión completa de la variedad del movimiento homeschooler en España y de la normalidad en la que estas familias se desarrollan.

El homeschooling es normal

Thomas Edison, Ágata Cristhie, Mozart, Frank Lloyd Wright, Louis Armstromg, Beatrix Potter, Hans Christian Andersen, Alexander Graham Bell y Jane Austen fueron homeschoolers entre otros muchos, algunos durante toda su infancia y otros durante un tiempo.

También lo son muchos personajes conocidos en la actualidad, como Julian Assange, Condolezza Rice, Elijah Wood, los Jonas Brothers, todos de muy diferente orientación ideológica o profesional, y otros muchos quizá menos conocidos para el público español, pero que son la muestra palpable que los niños que son educados en casa pueden desarrollar sus carreras académicas y su personalidad de forma completa.

No olvidemos que, en España, existe un centro oficial de educación en el hogar para niños que residen en otros países, para niños que viven en el circo o para los que ejercen profesiones como cantantes o actores, además de para los deportistas de élite.

En estos casos, la insistencia en que la socialización normal solamente se da en la escuela parece tener poca importancia y, sin duda, la escuela no es el único ambiente en el que crecer con una rica vida social y emocional con personas de todas las edades y amigos con los que jugar y compartir.

Una buena parte de las familias que educan en casa lo hacen, exactamente igual que quienes mandan a sus hijos a un internado, matriculando a sus hijos en escuelas de otros países donde la educación en casa es algo normalizado, para acceder a la titulación convalidable y demostrar que sus niños reciben una educación de calidad y homologable. Los más conocidos son Epysteme y Clonlara.

Otras prefieren hacerlo directamente sin escolarización a distancia y, en mi opinión y experiencia, ambos métodos son válidos.

El futuro del homeschooling en España

El movimiento homeschooler tiene un lógico debate abierto para definir el mejor modo de conseguir el objetivo del reconocimiento, dada la variedad de metodologías pedagógicas válidas que no se encuadrarían en la forma en la que la escuela española funciona y que exigen ser aceptadas, y, además de la página de ALE, para conocerlo mejor, podemos visitar otras páginas como Educación en Familia , la Coordinadora Catalana para el reconocimiento y la regulación de la Educación en Familia, y Crecer en libertad.

Lo que cuenta es que los niños están atendidos, tienen una vida social normal en su entorno y reciben la educación básica a la que tienen derecho, lo que puede resumir mi opinión sobre la situación actual del homeschooling en España.

En Bebés y más | Niños que no van al cole, Educar en familia, Una juez falla a favor del "homeschooling" en el programa "De buena ley", Razones para educar en casa

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Es muy interesante que se conozca mejor la opción de educar en casa, es un paso más hacia la normalización. Nosotros somos una de esas familias que educamos en casa y vivimos en el extranjero. Como somos españoles que vivimos fuera, el Ministerio de Educación nos permite matricular a los niños en la escuela oficial a distancia española: el CIDEAD. Pero si regresamos a vivir a España, entonces mis hijos pierden el derecho a estar en el CIDEAD. Es absurdo totalmente y tendrían que cambiar la normativa para acceder al CIDEAD. No digo que a todos los homeschoolers les apetezca matricular a sus hijos, pero al menos tendrían la opción. Ahora mis hijos tienen un expediente académico, unos recursos online, tutores que nos echan una mano si los necesitamos... y más adelante, un título académico oficial. La "socialización" parece que al ministerio le da igual si vives en el extranjero, o si vives en España pero tienes un niño "artista" al que llevas de plató en plató. En fin, que hay mucha hipocresía. Saludos desde Andorra.

    • interesante

      A mí también me venían a la cabeza mientras leía el artículo todos los niños que estudian en casa porque por sus obligaciones profesionales no pueden ir a la escuela... En estos casos no hay problema. Me parecee una actitud muy hipócrita, por parte de los que cortan el bacalao y por los que no tienen ni idea pero también tienen que opinar. Los niños no se socializan hasta los 8 años, por lo menos, da igual que los lleves a la guardería, a la escuela... Mi hija comenzará el colegio el año que viene porque ella lo está pidiendo insistentemente. No hemos querido llevarla hasta ahora (nunca lo pidió) porque si yo estoy en casa, no necesito llevarla a ningún sitio. "Así te la quitas de encima unas horas y te puedes dedicar a hacer otras cosas". Pues no, no necesito quitármela de encima, puedo hacer otras cosas con ella presente. Bueno, que me voy de tema.

      Los niños artistas parece que no necesitan socializarse en el colegio, para eso son famosos, no? y tienen cuentas en FB y en tweeter repletas de amigos...

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información