¿Se debería prolongar el número de días lectivos?

¿Se debería prolongar el número de días lectivos?
9 comentarios

La CONCAPA (Confederación Católica de Padres de Familia y Padres de Alumnos) ha elaborado un estudio que acaba de presentar sobre ciertos aspectos de la educación de creen que deberían cambiar para mejorar el rendimiento de los alumnos. En eso estamos de acuerdo, hay muchas cosas que mejorar, muchísimas.

Una de las conclusiones presentadas en el informe es que la mayoría de los españoles cree que los centros educativos deberían prolongar el número de días lectivos para los alumnos que necesiten mejorar su rendimiento. ¿Vosotros creéis que es necesario? ¿Es esa la solución?

Los datos del estudio

  • Casi siete de cada diez (69,3%) de los entrevistados consideran que las Comunidades Autónomas o los centros educativos deberían poder prolongar el número de días lectivos, si lo consideran necesario para mejorar el rendimiento de los alumnos.

  • Casi nueve de cada diez entrevistados (85,2%) está de acuerdo con que en los centros educativos, una vez finalizada la jornada escolar obligatoria, deberían establecerse clases para poder ayudar a estudiar a los alumnos que lo necesiten.

  • Más de cuatro de cada diez (42,9%) de los alumnos que realizan estudios no universitarios asisten a clases particulares una vez finalizadas las clases en el colegio. Las familias abonan una media de 67 euros por hijo en clases particulares. Por eso que muchos padres consideran que esas clases deberían darse en el centro si el niño las necesita, y no correr a cuenta de los padres.

  • Casi nueve de cada diez entrevistados están totalmente de acuerdo en que el colegio se enseñe a sus hijos técnicas de estudio y algo más de seis de cada diez (61,1%) consideran que es adecuado el número de horas que estudian.

  • Más de la mitad (52,6%) de los encuestados están totalmente de acuerdo con que los centros escolares deberían planificar actividades deportivas y de ocio formativo durante el mes de julio para facilitar la conciliación de las familias.

  • Cuatro de cada diez alumnos (40,2%), según sus familias, estudian siempre los fines de semana y casi dos de cada tres alumnos (64,9%) estudian a menudo los fines de semana.

¿Más días lectivos o más calidad?

650 1000 490559801

A muchos padres les vendría genial aumentar los días lectivos, e incluso que los centros escolares ofrecieran actividades durante el mes de julio. ¿Pero es esa una solución real? No digo que no, puesto que hay muchos padres que no tienen con quién dejar a sus hijos y no pueden costear una colonia de verano. Pero la solución real, creo yo, no pasa porque los niños pasen más horas o más días en el colegio, sino en ofrecer medidas reales de conciliación laboral para que los padres puedan organizarse mejor durante los meses de verano para estar con sus hijos (teletrabajo, jornadas reducidas, guarderías en los trabajos, etc.)

En cuanto a aumentar los días lectivos para los niños que necesitan mejorar, la pregunta es ¿cantidad o calidad? ¿Hay que aumentar el número de días lectivos o mejorar el rendimiento de esos niños dentro del calendario escolar?

El número de días lectivos en España no difiere demasiado del resto de países de europeos, aunque es uno de los que tiene el período de descanso estival más largo debido al clima. En otros países como Francia las vacaciones de verano son más cortas pero tienen más vacaciones de otoño y Carnaval. Por ejemplo en Finlandia, país modelo en educación, las horas lectivas en primaria suman 608 mientras que en España, 875.

Con esos ejemplos, creo que lo que se necesita en España es cambiar el modelo educativo y las políticas de conciliación en lugar de aumentar las horas o los días que los niños pasan en el cole.

¿A vosotros qué os parecería prolongar el número de días lectivos? ¿Creéis que es necesario? ¿Os parece bien?

Foto | Thinkstock
Vía | ABC
Más información | Concapa
En Bebés y más | Los niños no necesitan hacer deberes para aprender, Los deberes alimentan la desigualdad escolar, según la OCDE

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Hay varias formas de entender "la escuela", algunos pensamos que la escuela es un lugar muy útil para la socialización de los niños, que permite optimizar recursos ya que una misma persona se hace cargo de la educación de un grupo de alumnos/as y les facilita materiales y situaciones para aprender y desarrollar sus capacidades. Otros piensan que la escuela tiene una función de "guardia y custodia" de los hijos/as de los trabajadores, o sea que está al servicio de la "producción" y por tanto se basan en intereses económicos. Otros ven en "la escuela" un lugar dónde "inculturar" a las nuevas generaciones, "instruyéndolos" en sus creencias y doctrinas (religiosas, políticas...) con el fin de establecer en la sociedad una ideología concreta. Hay otros muchos modelos pero basándonos en estos 3, cada uno se posiciona "a favor" o "en contra".
      Por eso es tan difícil llegar a un consenso en temas de educación.
      Yo personalmente no creo ni siquiera en las pruebas que "evalúan" el nivel de los alumnos, ni las externas ni las internas... Hay alumnos muy inteligentes que responden fatal en situaciones "de presión" como una prueba externa, hay centros que se dedican a preparar a conciencia las pruebas para obtener buenos resultados y hacen trampas en su aplicación, hay centros en los que "convienen" malos resultados para obtener más recursos humanos y poder atender mejor al alumnado...
      Y por experiencia sé que el hecho de que un alumno que no alcanza los objetivos mínimos puede deberse a muchos aspectos: necesidades educativas especiales, falta de motivación... Incluso alumnos que tienen muy desarrolladas otras inteligencias (artística, emocional...) y no encajan en nuestro sistema educativo que sólo valora "lo académico". ¿Necesitan estos alumnos clases particulares o más sesiones para alcanzar los objetivos? NO. Necesitan grupos más reducidos, atención individualizada, profesionales que amen su trabajo, familias que valoren la educación, una verdadera conciliación laboral/familiar, un entorno social enriquecedor (menos "Sálvame" y "Hermano mayor")... Pero no más horas en el colegio, repitiendo lo que ya han hecho mil veces.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de anamare Respondiendo a anamare

      Muchas gracias tan buen comentario, gracias por compartirlo.

    • En cuanto a lo de prolongar los días lectivos, pues como que no, no tengo hijos para tenerlos metidos todo el año en un centro y verlos 20 horas al año.

      Lo de que las clases particulares sean en el centro...vamos, pues más bien, que miren qué profesores tienen los peores resultados y los cambien, porque la mayoría de veces el problema es de los profesores que no saben enseñar y/o que tienen demasiados alumnos y no pueden centrarse en las dudas de cada alumno....así que si se quedan por las tardes a reforzar...de poco les iba a servir.

      Yo tenía en COU una profesora de filosofía que era para darle de comer a parte. Al final, para aprobar, me tuve que buscar clases, si le hubiese pedido que me diese clases de refuerzo no me habría servido de nada, primero por su falta de empatía (hacia las personas, en general), segundo porque la mujer no sabía explicarse (ni sus ideas, ni las de los filósofos) y tercero porque la mujer acabó teniéndome tirria por decirle que no entendía nada desde principio de curso.

    • Justo acabo de terminar de ver esta ponencia/charla de las famosas TED talks, y viene a colación de este artículo y de tantos otros que habéis/has escrito aquí sobre la educación de nuestros pequeños...

      https://www.ted.com/talks/lang/es/ken_robinson_says_schools_kill_creativity

      Aparte de cómo cuenta las cosas, que es un comunicador tremendo (Stephen Hawking, sorprendentemente, también lo es, no hay que tenerles miedo!!), tiene tooooda la razón del mundo.

      Robinson ha escrito "El elemento: Descubrir tu pasión lo cambia todo".

      También hay algún otro libro interesante al respecto por ahí (en inglés): "How School Crushes Creativity: And Why Self-Education Is Becoming the New Ethos", escrito por Karma Peters.

      Fundamentalmente a lo que voy con todo esto (que quizá os/te de para hacer un artículo aparte, pues es muuuuuuy interesante todo este tema de cómo los métodos/horas tradicionales se quedan atrás sin remedio), es que somos los padres los que hemos de potenciar lo que nuestros hijos saben y les gusta hacer, y lo tenemos más fácil que nunca gracias a las nuevas tecnologías.

      Asimov ya lo dijo hace casi 30 años (se puede ver aquí: https://www.youtube.com/watch?v=oIUo51qXuPQ ) que igual una persona no está interesada en aprender física, pero sí en el baseball, pero claro, en su afán de entender más el juego, quiere comprender cómo se lanzan las bolas curvas y por qué, lo que le lleva a estudiar trayectorias, velocidades, rotaciones, y por tanto física.

      Así que perdón por el tocho (que es un ladrillo aunque yo encuentro sumamente interesante este aspecto por mi condición de "culo inquieto" personal y porque he sido padre hace ya casi un año), pero lo que hay que hacer es desterrar esas ideas retrógradas de aumentar las horas de escuela que tienen esta serie de personajes que viven de ideas de otro siglo (opus, catolicismo, etc, desde el respeto siempre), y potenciar que las horas que están en el colegio sean productivas para nuestros hijos, orientando y motivando con carácter individual.

      Una vez más, y ya para acabar, esa tarea recae a día de hoy en nosotros, los padres, puesto que el profesorado, aunque se va renovando poco a poco, sigue uons modelos educativos obsoletos, como el que nos presenta este artículo...

      Perdón nuevamente por el tochaco, no pretendía que fuese tan extenso.

    • No consiste en buscar más horas en el centro escolar sino en conseguir una atención más individualizada.

    • No creo que sea un problema de volumen de horas lectivas, sino de reparticion de las horas a lo largo del año y de la jornada. Es verdad que el ritmo actual no respeta el ritmo del niño o del joven, seguramente haría falta pensar las vacaciones de otra manera, mas cortas pero mejor distribuidas durante el curso escolar.

    • Que raro... primero, viene de un grupo de padres CATOLICOS, lo cual ya dice mucho... tienen hijos como conejos, y no saben donde meterlos, entonces internarlos todo el dia durante MAS dias al año en un colegio les viene al pelo...
      No, ninguna de esas cosas que has nombrado sirven para mejorar la educacion. La educacion empieza en casa, pero a nadie parece importarle.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ines93 Respondiendo a ines93

      Me parece que te has pasado un poco con tu generalización sobre los católicos, porque yo soy católica, madre de cinco hijos (que no conejos), maestra de un centro público y creo que no me conoces para hacer comentarios tan a la ligera. Lo primero para educar es "respetar", a los que piensan como tú y a los que piensan de forma diferente.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de anamare Respondiendo a anamare
      interesante

      Yo diría incluso que se ha pasado MUCHO :)

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información