Ya no te puedes fiar ni de los libros de texto

Ya no te puedes fiar ni de los libros de texto
8 comentarios

Cada año los padres se gastan un dineral en libros de texto para los hijos porque los necesitan para el colegio y, evidentemente, porque son una fuente de sabiduría y de información fiable de la que los niños aprenderán en sus clases.

Bien, pues parece ser que esto no es del todo cierto, porque se ha observado que mucha de la información que contienen no tiene evidencia científica que la respalde, es decir, que ya no te puedes fiar ni de los libros de texto.

A esta conclusión han llegado en el Hospital de Baza, en Granada, donde han realizado un estudio publicado en la revista BMC Public Health en el que ha evaluado la calidad de la información relacionada con la salud contenida en diversos libros de texto.

Cómo han hecho el estudio

Para el estudio se analizaron un total de 844 mensajes de salud incluidos en 80 libros de texto y los clasificaron según el nivel de evidencia científica en tres categorías: mensajes con nivel alto, medio o bajo de evidencia, mensajes con un nivel desconocido de evidencia o mensajes con ninguna evidencia conocida.

Resultados del estudio

El 61% de los mensajes de salud analizados en los libros de texto se clasificó como mensajes con evidencia, pero sin saber hasta qué punto son fiables, el 15% como aquellos mensajes cuyo nivel de certeza científica se conoce (ya sea baja, media o alta) y el 24’6% fue formado por mensajes que no tienen ninguna evidencia conocida. Hablando en plata, uno de cada cuatro consejos de salud escritos en los libros de texto no tiene fundamento científico.

Mensajes sin evidencia científica

Como ejemplos de mensajes que no han podido ser respaldados por estudios científicos han comentado los siguientes:

  • Respirar por la nariz en lugar de por la boca evita resfriados.
  • Después de comer no nades, el proceso digestivo puede alterarse y puedes sufrir un corte de digestión.
  • Ante una lesión muscular siempre hay que guardar reposo.
  • Hay que desinfectar las heridas con agua oxigenada.

Conclusión

Pues la que titula a esta entrada: ya no te puedes fiar ni de los libros de texto. La gente normalmente se queja (y muchas veces con razón) de que Internet es una fuente de información algo dudosa. Bien, para ser honestos no es internet, sino algunas páginas web las que ofrecen información de salud que no puede respaldarse por la evidencia científica y ello ha hecho que la gente haya sido muy crítica con la utilización de internet como medio de información (seguro que muchos habréis oído decir a alguien eso de “ahora con internet todos son médicos”).

Por contrapartida, los libros se presuponen documentados y más los libros de texto, que en muchas ocasiones se actualizan anualmente (pensando los padres que están completando la edición y haciéndola más rigurosa y actual) y sorprende, y mucho, ver que en realidad esto no es así.

Vía | Muy interesante
Foto | DarrelBirkett en Flickr
En Bebés y más | Vuelta al cole: gastos y más gastos, El nivel educativo en España sigue siendo inferior a la media de los países desarrollados

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Hombre, tampoco están negando la teoría de la evolución... y tampoco son los libros de manekineko... Que no sean ideas respaldadas por estudios científicos no significa que sean ideas nocivas para la educación de los niños:

      1). "Respirar por la nariz en lugar de por la boca evita resfriados". Respirar por la nariz, en cualquier caso, siempre es mejor que respirar por la boca.

      2). "Después de comer no nades, el proceso digestivo puede alterarse y puedes sufrir un corte de digestión". Puesss, bueno no estará comprobado pero creo que tampoco está descartada la relación entre el baño en agua fría, el ejercicio físico y la digestión. Lo que viene siendo la hidrocución no corta precisamente la digestión, pero vamos, que en verano, después de comer, mejor un poco de siesta...

      3). "Ante una lesión muscular siempre hay que guardar reposo". Pues no tengo ni idea, pero supongo que dependerá del tipo de lesión. A mi cuando me da un calambre en la pantorrilla nadando, se me va haciendo más ejercicio. Pero supongo que si tengo una rotura muscular estaré para poca marcha.

      4). "Hay que desinfectar las heridas con agua oxigenada". Pues sí, mejor agua y jabón, o agua oxigenda para limpiar y luego un antiséptico. Y sí, mucho mejor betadine o cristalmina.

      En fin, que no me he leído todo el estudio que seguro que es súper interesante, pero no me parecen 'consejos' tan graves como para dudar de la fiabilidad de los libros de texto. Especialmente si representan el 24’6% de los contenidos relacionados con la salud.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR
      interesante

      Sobre el ejemplo de respirar por la boca no lo tengo muy claro.

      El de no nadar después de comer es relativamente verdad. Quiero decir, hay dos sistemas (entre varios, pero no vamos a liarla más) que controlan las funciones autónomas de reposo y actividad. Son el Sistema Nervioso Autónomo Parasimpático y Simpático.

      El parasimpático controla los profesos fight-or-fight, es decir, el típico ejemplo de vemos un león hambriento hacia nosotros y decidimos pelear o huir. Entre otras muchas cosas, aumenta la frecuencia del corazón para que más sangre llegue a los tejidos, segrega noradrenalina y aumenta la glicólisis y la lisis de grasas, es decir, tira de alimentos ya almacenados y obviamente; cierra todo lo que es los procesos digestivos y urinarios; ya que en este momento lo primero es salvar la vida y luego ya si queires plantas un pino.

      El sistema parasimpático es lo contrario. Es el sistema que actúa después de una comilona y nos provoca somnolencia. Se encarga de la digestión, del proceso urinario...

      No es de extrañar que, después de una situación de extremo estrés, nos hagamos pis o tengamos mal el estómago. No sé si os habrá pasado después de, en mi mundo terminar un examen, necesitar ir urgentemente al baño, por ejemplo.

      Entonces, ¿cuál es el problema? Si estás en el agua a temperaturas muy bajas, haciendo un gran esfuerzo recién comido, el parasimpático puede detenerse y actuar el simpático, lo que provoca un corte de digestión. Y este corte de digestión conlleva mareos, que en el agua pueden ser muy peligrosos.

      Claro que para eso depende de lo que hayas comido, tu forma física, el tipo del esfuerzo y la temperatura del agua; no es lo mismo merendar un sandwich y meterte en la piscina de la urbanización a bucear un rato que hacerte largos en el río de tu pueblo después de una barbacoa. Pero base sí tiene.

      Esta información está sacada del Guyton y del Tresguerres. Son manuales de fisiología que se pueden encontrar fácilmente en Internet.

    • Es un tema complejo. Los libros de textos son creados por empresas, y como tal, tienen un interés detrás, que es vender, vender y vender, a costa de (casi) lo que sea, aunque sea manipulando la mente de niños/as pequeños (suena cruel, pero es así), hasta tal punto que llegan a crear dependencia (¿Pero como es que la profesora no pide libro de texto? Yo sin libro no sé aprender!! palabras textuales oídas por mi). Ningun libro de texto es neutro, no hay más que comparar los de las diferentes editoriales. Lo ideal sería un profesor capaz de seleccionar contenidos de uno y otro y crear material específico para su grupo de alumnos, ya que el libro de texto está hecho para todos, sin detenerse en las características de cada grupo, de cada alumno, de cada escuela, de las familias que componen esa escuela.. Es un tema muy complejo..

    • Yo supongo (y espero) que haya mensajes sin evidencia científica un poco más serios que estos. Yo lo único que hago es reproducir la noticia. No he leído el estudio y por lo tanto no sé cuáles son los otros mensajes, pero coincido en que los 4 ejemplos tampoco es que sean de lo peor que se puede decir en términos de salud.

      En cualquier caso, igualmente, creo que debería haber evidencia detrás. Más que nada, por seriedad.

    • Cerrar respuestas
    • interesante

      Yo también creo que, por seriedad, no se puede sacar una conclusión tan demoledora de este estudio. Pero bueno, soy periodista, qué me vas a contar... es aquello de que no dejes que la realidad te estropee, en este caso, un buen titular. No es lo mismo 'Uno de cada cuatro mensajes de salud en los libros de texto no tiene fundamento científico', que es el titular original de la noticia publicada en 'Muy Interesante', que 'Ya no te puedes fiar ni de los libros de texto'. El primero es un titular informativo, el segundo todo un editoral en 11 palabras. Y francamente, tirar por tierra el contenido de los libros de texto por esto... pues no me parece ni muy riguroso ni que se sustente sobre evidencias científicas.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR

      Bueno, tirar por tierra no es la intención. Pero como padre de niño que va al colegio y como niño que fue al colegio, me cabrea bastante saber que hay información en los libros de texto, que para mí siempre habían sido considerados como fuente de saber indiscutible (si lo dice mi libro de texto, es que es verdad), que no tiene sustento científico.

      Así que cuando leí la noticia pensé "joer, ya no te puedes fiar ni de los libros de texto". Y como no soy periodista y no me rijo por las reglas, sino que soy más campechano que la leche de burra, pues hay días en que no aplico el filtro de la seriedad a los titulares y los expreso como los pienso.

      Para otra vez trataré de recordar tus palabras y ser más serio en esto.

    • Cerrar respuestas
    • Pues desde el momento en que uno publica un texto que van a leer decenas de miles de personas (¿cuánto somos en facebook ya?), debe regirse por el rigor aunque no sea periodista (¡¡ya me gustaría a mi que esto lo tuviéramos siempre en cuenta lo periodistas!!). No se trata de seriedad, se puede ser campechano y no confundir información y opinión. Si me dijeras que un libro de texto le dice a niños de 4 años que la raza negra es inferior a la blanca, suscribiría cualquier titular sensacionalista, pero... como siempre... no es lo mismo una cosa que la otra.

      Y siguiendo con los libros de texto. Ayer trajo Sara a casa la carpeta con sus trabajos del trimestre. Los libros de texto son caros, sí, pero me repatea la gente que a principio de curso se regodea en lo que se va a gastar, qué barbaridad, lo qúe haría yo con 100 euros, cómo se pasan... El material que utiliza mi hija en su clase de 4 años es una pasada, los cuadernos de fichas son preciosos, tienen una cantidad enorme de gomets, troqueles, fichas... además de los libros de fichas, tienen cada trimestre 4 ó 5 cuentos relacionados con los trabajos... és lógico que sea caro, hacer esos libros tiene que costar mucho dinero. Algo es caro cuando además de costoso económicamente es una porquería. Pero yo pago muy gustosa los libros cada mes de septiembre. Eso no quita para que no piense que nuestros adorados políticos podrían tenerlo en cuenta y destinar algunos dineritos que se utilizan para pagar traductores en el Senado o grandes premios de Fórmula 1, a subvencionar los libros de texto. Pero no qué va, eso no debe dar votos. No ni poco, a ver cuándo lo entienden!!! Uff, no sigo que estoy rodeada de eventos pre electorales y combustiono!!!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR
      interesante

      Tomo nota, Anna. A veces va bien un toque de atención.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información