El biberón de ayuda para las madres

El biberón de ayuda para las madres
187 comentarios

“Jo, Armando, qué cruel eres”, me dijo una compañera de trabajo hace dos días. Y no, yo no creo que sea cruel, pero os voy a explicar por qué me lo dijo y vosotras decidiréis si hay que ir encendiendo la hoguera (para quemarme) o si me dais la libertad condicional.

Hace no mucho estuvimos hablando en Bebés y más de la hipogalactia, que es el nombre que recibe el fenómeno de no producir leche suficiente para un bebé. Muchas madres creen que la tienen porque sus hijos no están ganando suficiente peso, y realmente en estos casos hay que hacer algo, pero muchas madres lo creen porque sus hijos maman muy a menudo, y muchas veces el peso es de correcto a correctísimo y la falta de leche es una sensación de la madre o corresponde a la creencia de que su bebé tendría que estar más tiempo sin comer.

A estos dos grupos habría que añadir un tercero, en el que estarían aquellas madres que no tienen hipogalactia, pero que casi querrían tenerla para poder darle a su bebé un biberón (o varios), que le permitan pasar más tiempo sin el bebé enganchado al pecho. Es el que yo llamo el biberón de ayuda para las madres.

Hace más de una semana vino a la consulta de enfermería una mamá con su bebé de pocos días que, siendo amamantado, había ganado muy poco peso con respecto al peso que hizo el día que se fue de alta del hospital.

Preocupado le expliqué cómo darle de mamar y con qué frecuencia debía hacerlo (a demanda, sin dejar pasar más de dos horas por el día y sin dejar pasar más de tres horas por la noche), además de valorar otros aspectos como la posición al mamar, la succión del bebé, la posible presencia de frenillo sublingual, etc.

Cité a la madre dos días después para valorar el peso (no es que en dos días fuera a ganar muchísimo, pero si la cosa iba a ir mal, mejor darnos cuenta a los dos días que más adelante).

A los dos días llegó la madre con su bebé, que ganó cerca de 80 gramos (más o menos lo que suelen ganar los bebés en 3-4 días), estando “casi todo el día enganchado” y mi alegría fue evidente: respiré tranquilo y le dije que lo estaba haciendo bien y que siguiera así.

La mamá no se quedó demasiado conforme, parecía que se la hacía poco peso y recalcaba que había estado “dándole casi todo el día”, algo que entendí como lógico, pues era lo que yo le había recomendado.

Tras decirle que el peso era correcto, que la frecuencia al principio suele ser elevada y que si seguía así el peso iría aún mejor les cité de nuevo unos días después para ver que todo seguía bien.

Vino de nuevo y el peso se había incrementado aún más en proporción, mostrando que la lactancia iba como la seda. Sin embargo, pese a ello, volvió a decirme que pasaba mucho rato mamando y que creía que tenía que darle algún biberón, que ya había comprado leche pero que como hoy tenía visita había querido esperar a que yo le diera mi opinión.

Mi crueldad

Así que se la di. Yo no soy nadie para decir a las madres lo que tienen o no tienen que hacer. Un profesional sólo puede dar recomendaciones y argumentar cuáles son las ventajas e inconvenientes, así como las ventajas e inconvenientes de no seguirlas.

Así que por supuesto no le dije lo que tenía que hacer, pero sí le expliqué que el biberón (o los biberones) que quería darle a su hijo era innecesario, porque el bebé estaba ganando peso perfectamente y que, en todo caso, la que lo necesitaba era ella:

“Bueno, el niño va bien de peso. Ha cogido más de lo que se podría esperar y más de lo que se suele marcar como mínimo deseable, así que no le hace falta nada más. Sin embargo, si lo que quieres es que pase más rato sin mamar entonces sí tendrías que darle un biberón, pero no porque lo necesite él, sino porque lo necesitas tú para que tu bebé no esté tanto rato pidiendo teta”.

Después le expliqué la consecuencia lógica de dar un biberón (o más de uno) a un bebé, que no es otra que la disminución progresiva del tiempo lactando hasta el punto en que el niño apenas quiere pecho (no pasa siempre, pero sí en la mayoría de ocasiones).

El tono y la intencionalidad

Soy consciente de que el tono con que lo dije (explicando las cosas con calma y naturalidad) no puede ser impreso en estas palabras, pero lo explico porque según cómo se digan estas cosas puedes pasar de simple informante a maleducado y entrometido.

Digamos que le quise dejar claro que si su hijo acababa tomando biberón era porque ella quería, pero no porque le hiciera falta ni porque yo se lo hubiera recomendado. No para que se sintiera mal ni como método de tortura, sino para que cuando explicara la lactancia de su hijo a otras madres dijera que fue un éxito y no un fracaso porque no tenía leche suficiente. Muchas madres, de tanto oír a otras madres decir que no tuvieron leche suficiente acaban por pensar que a ellas les va a pasar lo mismo y, por desgracia, ir predispuesta a un posible fracaso hace que las probabilidades de fracasar sean mayores.

¿Quizás debería haberme callado?

Foto | pfly en Flickr
En Bebés y más | El biberón también se da a demanda, ¿Reciben las madres que dan biberón apoyo e información?, Recomendaciones para preparar correctamente el biberón

Temas
Comentarios cerrados
    • brillante

      No quiero zanjar el debate. Si queréis, seguid, pero el "a mí me va bien", "a mi abuela le pasó esto" y el "mis hijos están sanísimos", no sirven a la hora de hablar de la salud. Las cosas se miden con la estadística, pese a que veces es muy perra, pero es que no hay otra manera.

      Mis hijos están sanísimos con LM, pero nunca lo digo (más que ahora), y eso que ambos tienen atopía, han pasado sus bronquitis y sus febradas, como todos...

      Lo que hay que mirar son los estudios y la evidencia, que dicen que los niños, con LA, tienden a coger más infecciones que los otros y tienden a durarles más. Pero esto no tiene que ser una guerra por esto... la que quiera que de una cosa y la que quiera que de la otra.

      Yo entiendo que por norma general todas intentan dar LM y entiendo que la que da LA es porque tiene algún motivo más o menos de peso, porque si elige a dedo es porque muy informada no debe estar (vamos, yo no entendería esa elección, aunque si alguien me dijera, "como no sabía que hacer le di LA", pues tampoco le diría nada: respeto).

      Esto ha acabado otra vez en una guerra LM y LA, y para mí ya es un tema un poco cansino...

      Para acabar, no sé si para avivar o para mitigar el fuego, os cuento el caso de una madre del CAP.

      Vino al grupo de lactancia con su segundo hijo de dos meses, que sólo tomaba biberón, porque quería darle el pecho. Me dijo "nadie me entiende, nadie me apoya, pero quiero darle un poco el pecho, si puede ser".

      Me explicó que a su primera hija le dio lactancia mixta casi desde el nacimiento y hasta los 10 meses, que dejó la teta. A este niño, el segundo, intentó darle pecho, pero algo falló mucho y acabó dándole sólo LA. Dos meses después venía porque se había dado cuenta de que "no tengo con él la misma relación que tenía con mi hija... noto que me falta algo... eso que tenía con ella, que sólo yo podía darle y que con él no tengo".

      No consiguió que el niño se cogiera, sí producir leche para hacer una lactancia mixta, pero el niño decía que no... me dijo: "bueno, no pasa nada, al menos lo he intentado... gracias por apoyarme".

      Quiero que os quedéis con dos cosas: una, eso que no tenía con el segundo que sí tuvo con el primero y dos, que nadie la apoyó porque nadie le entendía. Triste, pero cierto.

      Ahora, que también sé de chicas que dicen "ayer vi a una dando la teta en el bus, ahí delante de todo el mundo... qué asco", que quizás no den nunca el pecho porque les da asco realmente. Pues mira, hay de todo y tiene que haberlo, supongo.

      Y sin irnos al extremo, también hay muchas mujeres que han cambiado teta por biberón y están la mar de felices con sus hijos sanísimos y que no tienen esa sensación de haber perdido algo. Pues adelante también.

      Aunque yo recuerdo el día que le quise dar un biberón de leche materna a Aran porque a mi mujer, de un disgustazo, se le frenó temporalmente la producción (al día siguiente, pasado el disgusto, todo volvió a su cauce), que ella se echó a llorar desconsoladamente al verme hacerlo... tal fue su sensación de pérdida.

    • Cerrar respuestas
    • interesante

      Bueno, bueno... pero no se puede tirar la piedra y esconder la mano... el post incitaba el debate, no creo que fuera inocente y blanco y menos cuando acabas preguntando nuestra opinión sobre tu forma de actuar. El tema no cansa, es apasionante. Esconde mucho más que posiciones encontradas sobre la forma de alimentar a nuestros hijos. No es sólo guerra entre LM y LA (base, también de tu espisodio con la mamá del biberón de 'autoayuda') es mucho más. Para mi, claro. Hay que diferenciar entre información y opinión. Si el tema cansa, bastaría con no tratarlo más. A mi no me cansa. En mi siempre encontrarás apoyo para mantener debates... je, je.

    • A mí con la lactancia y el apego me pasa una cosa muy curiosa.

      El apego, el amor, por suerte todavía no se miden. Es una sensación maravillosa que depende de dos; tan subjetiva como el dolor o el placer.

      La mayor parte de la gente opina que el amor en una pareja no existe. Y no me refiero al cariño o a la sensación de protección y complicidad, no, me refiero al AMOR en mayúsculas que hace que te expliques por qué Romeo se suicida al ver a Julieta muerta o por qué la naturaleza ha dispuesto que las vidas surjan de hacer el amor. La mayor parte de la gente piensa que ese amor no existe o se pasa toda la vida persiguiéndolo. O se conforma con lo que tiene.

      Yo he vivido - y tengo la suerte de seguir viviendo - ese amor. Y probablemente si saliera con otra persona podría quererle, pero no amarle, porque el amor en mayúsculas es algo que surge.

      Mucha gente dice que está enamorada, y no lo está. Una vez que has experimentado cierto estado de amor (y hablo de amor "conyugal" digamos, no maternal) sabes que la gente está pillada, pero no pasa a nada más transcendente. Y no entiendes cómo pueden comparar su relación a la tuya, cómo pueden comparar su vida a la tuya si no tienen esa relación.

      Pero para mí ese amor vino de casualidad. Por mucha descarga oxitocínica en el sexo, por un complejo de identidad freudiano, porque Júpiter entrara en la séptima casa astral y empezara la era de Acuario, el caso es que nos enamoramos perdidamente.

      Claro que la lactancia libera oxitocina, igual que un parto respetado, pero la oxitocina dura en el cuerpo menos de un minuto. Y sí, la lactancia está programada para el apego, igual que lo está el sexo, ¿cuánta gente hay con rollos esporádicos acostándose cada dos por tres sin sentirse apegados? ¿Cuántas parejas se mueren por dentro y siguen haciéndolo?

      La oxitocina es nuestra hormona del amor, porque el ser humano es social porque necesita ser amado. Y la oxitocina también se produce al ver a los bebés porque son los seres más necesitados de cariño.

      Quizá el problema de esa mujer que vino al CAP Armando no era el vínculo de apego de la lactancia; sino el hecho de haber fracasado. Haber fracaso en algo que a ella le parecía crucial. Si esa mujer pensaba que la LA era lo más importante del mundo, qué dolor dárselo a un hijo y al otro no. Esa sensación de impotencia cada vez que lo veía hace más daño que cualquier succión en su pecho.

      Aparte de que esto también es un caso personal, Armando. Pero supongo que dialogando en un blog, es lo que hay más a mano.

      A mí la idea de alegremente en el autobus sacarme un pecho, de momento me incomoda. No por el pecho en sí, sino porque el amamantamiento, quizá por esa fantástica oxitocina me parece algo... privado. Por eso me gustan los fulares y los delantales de lactancia, me parece como decir "amamantar es algo normal, pero íntimo". Me considero una persona poco privada, por eso no tendría mucho reparo en hacer topless, pero sí con intimidad, y en esa intimidad estaría el amamantar a mi hijo. Igual que no me importa hablar sin tapujos de sexo pero no me acostaría con nadie en un autobús por eso mismo, la sensación de intimidad.

      Yo sé que la LM tiene muchas ventajas, vamos, es que es lo normal que darle a un bebé. Pero de ahí a rollos místicos pues lo siento, pero no. Quizá me enamore de mi bebé en el paritorio y quizá lo sienta como un extraño hasta que pasen unas semanas; pero no quiero confiar en que una lactancia o un parto sin oxitocina artificial consigan un enamoramiento instantáneo.

      Conozco miles de madres con partos artificiales y LA artificial que se mueren de dolor por cualquier nimiedad en sus hijos.

      Y es que por suerte, somos los únicos mamíferos que no necesitamos recordar que amamos por receptores de oxitocina.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de manekineko Respondiendo a manekineko

      Eh!! La luna en la séptima casa, Jupiter se alinea con Marte... eso de de Hair!. Soy una friki de Hair!, la peli de Milos Forman. El musical no lo he visto, ni pienso verlo... Es que es como el lactivismo radical... nada de sucedáneos, ja, ja, ja...

      Me ha encantado tu comentario sobre el apego y las bondades estratosféricas de la lactancia. Cuando el final de taaantos debates con amigas lactvistas me han salido con lo de: 'ya pero no es lo mismo, el vínculo, la oxitocina y tal y tal', les digo lo mismo: 'pues mirad, más mérito tiene lo mío que sin liberar oxitocina de manera natural tengo un vínculo especial, intenso, precioso, íntimo... con mis hijas. Que cuando les daba su biberones me sentía en una nube, se me caía la baba y pensaba "cómo he podido estar tanto tiempo sin ti". Que los primeros días, lo primeros meses, hasta que terminé las bajas maternales y volví a trabajar me sentía más guapa que nadie (subjetividad pura y dura, claro), más feliz que nadie, más afortunada que nadie, más apegada que nadie a una cosita tan pequeña... Y todo eso, sin liberar oxitocina a través de la lactancia. Lo mío está en el cerebro (donde está todo) y en el corazón (donde dicen que está todo).

      Dice Armando que no le valen las experiencias personales... hombre, pues mientras nadie me diga que aquí hablamos para hacer una tesis doctoral, seguiremos nutriéndonos de experiencias propias o de amigas, de reflexiones sesudas o triviales y de opiniones personales. Creo, vamos... En algunos casos, quizás no tanto, pero lo del apego y el vínculo, como tú dices, aún no han inventado un apegómetro. De todas formas, como se las saben todas, suelen relacionarlo con el tema del maltrato. Es uno de los supuestos efectos nocivos de la LA, hija mía, que parece que entre los niños maltratados hay más de biberón que de teta. No comment.

      Siguiendo con las experiencias personales y, en concreto con la que cuenta Armando de la mujer que no sentía el mismo apego por un hijo que por el otro. Pues como conozco un par de casos parecidos, mi opinión es que en algunos grupos de apoyo a la LM se crea muuuuucha presión. La presión a las mujeres en el tema de la lactancia, de la crianza, no viene sólo de pediatras desalmados que se llevan comisión por recomendar una LA, ni viene únicamente de las abuelas que dicen 'no tienes leche, este niños tiene hambre', ni de la publicidad... hay presión en las dos caras de la moneda, y el hecho de decirle a una futura madre o a una madre reciente todas las patrañas del vínculo, crea presión. Y además, hay mucha madre lactivista que genera una especie de egoismo que la auntoconvierte en el único ser capaz de cuidar bien a su hijo: el bebé sólo está bien conmigo, qué pena me va a dar destetarlo... yo, yo y yo. Yo debí darles a mis hijas el 98% de los biberones que tomaron en sus primeros 6 meses (cuando empezaron con a alimentación complementaria sólo tomaban el de desayuno y el de dormir: papá desayuno, mamá dormir), su padre les daba alguno, mi madre y mi padre también... y qué quieres que te diga... todo suma. Y no, lo siento... esto no tiene nada que ver con el apego y con el vínculo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR

      Bueno, en mi grupo de lactancia, que lo llevo yo, la presión es "0", básicamente porque ni siquiera es un grupo de lactancia... es un grupo de madres y padres donde caben todos. Ella vino con esa inquietud y yo traté de ayudarle porque era lo que me pedía. Si me hubiera pedido destetar, le habría ayudado a ello.

      Sobre el tema del vínculo. Yo no puedo comparar mi vínculo con mis hijos con mí mismo dándoles el pecho porque no les puedo dar. Mi mujer no puede comparar el vínculo con dar biberón y no lactancia porque sólo ha dado pecho. De igual modo, tú Anna no puedes saber qué vinculo o apego tendrías con tus hijas si en vez de darles biberón les hubieras dado pecho. Quizás sería el mismo, quizás no.

      Esa madre me dijo eso: no siento lo mismo y me gustaría poder darle pecho. ¿Presión? La única presión que tenía esta madre era la de no hacerlo, porque nadie la apoyaba... quién le presionaba a hacerlo? Pues ella misma, supongo, sus ganas de sentir lo mismo que con su hija... no sé.

      De todas maneras, es lo que decimos. Esto es un caso personal único... otras madres han dado pecho y luego biberón y sienten el mismo apego (o el mismo desapego) por unos y otros.

      Como dices, no existe al apegómetro, aunque yo, por lógica, creo que si yo hubiera podido engendrar y lactar tendría una conexión diferente a la que tengo con mis hijos.

    • Cerrar respuestas
    • No siente lo mismo, sencilamente, porque alguien le ha dicho que no se puede sentir lo mismo, que no es lo mismo, que el vínculo no es igual. Todo eso 'sustentado' con argumentos invisibles, incuantificables. El vínculo es el que uno quiera tener. Para mi no lo determina nada más que la fuerza de la voluntad, el amor, la responsabilidad. Quiero a mis hijas porque quise tenerlas, porque desde el primer momento soy responsable de ellas, de su salud, de su bienestar, de su educación, de sus vidas. Y quiero quererlas, las tuve para eso.

      Para mi, todo lo demás son excusas y paparruchas. Determinismo biológico en sus vertientes parto y lactancia. Para mi (insisto en la coletilla para diferenciar ínformación y opinión) decir que la conexión de un padre es diferente por no haber parido no amamantado es un excusa masculina. Como dice manekineko (me lo voy a apuntar en mi cuaderno de citas) 'somos los únicos mamíferos que no necesitamos recordar que amamos por ser receptores de oxitocina'. Que se lo digan a unos padres adoptivos... ah! no, que tampoco es lo mismo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR

      Mujer, cuando digo que no amamanto ni paro no me refiero a oxitocina sí o no, sino a un hecho. Yo no he tenido a mis hijos 9 meses en mi vientre ni les he dado la leche que fluye de mis pechos, ni ellos me han buscado para ello. No por eso voy a decir que no estoy vinculado a ellos, ni mucho menos, ni que no les quiero o no me quieren, pero estoy seguro de que mi relación con ellos sería diferente (o quizás lo fuera su relación conmigo...).

      Es como lo de la separación en el parto. Se lucha por no separar a madre y bebé, entre otras cosas, para que no se pierda la continuidad, para que la madre conozca y reconozca a su bebé nada más verlo como el suyo y que continúe fuera lo que vivían dentro.

      Hay especies de animales que, si les separas, la cagas, porque luego la madre ya no reconoce a la cría como propia. En nosotros no pasa eso, lógicamente, porque sabemos que es nuestro hijo, pero además de ser seres racionales tenemos nuestra parte cerebral irracional, instintiva, emocional... esa parte que afecta al raciocinio quieras o no "no puedo dormir sola... sé que no hay nadie, sé que no pasa nada, pero no puedo dominarlo..." o "no me gustan las agujas... es una tontería, sé que no hacen nada, pero cuando me pinchan me desmayo". Pues con esto pasa algo parecido (como con tantas cosas en la vida). No es lo mismo parir y que te separen al bebé, devolviéndotelo al rato limpito y vestido, que sabes que es el tuyo porque te lo dicen, que ese bebé que sucio y mojado no se despega de ti, que sabes que es el tuyo y que tú eres la que lo limpia y viste.

    • Cerrar respuestas
    • Hombre, ya me imagino... pero es que a veces hay que forzar un poco la máquina dialéctica...

      ¿Tú de verdad crees que la especie humana es una de esas especies que 'si las separas la cagas porque luego la madre ya no reconoce a la cría como propias'? ¿El experimento de las pobres ratas no te dice nada? Quiero decir que, según tú, ¿la inteligencia y la razón pintan poco en todo eso? ¿Cuenta más el instinto?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR

      No por dios, todo lo contrario. Pero yo no he hablado de instinto, yo he hablado de mundo emocional. Da igual si es aprendido o innato, todos tenemos una parte racional y otra emocional (la razón y el corazón) y no podemos dejar el peso de todo ni en un lado ni en el otro. He querido mostrar ejemplos de la existencia de nuestra parte más animal, más inconsciente, porque veo mucha racionalidad en vuestras palabras, mucho "quiero estar con mis hijas porque son mías" y yo creo que además de eso, que cuenta mucho, hay mucho también de inconsciencia en todo el proceso.

    • Cerrar respuestas
    • Armando, llevo leyendo este post desde hace unos días, creo que la polarización entre la LM y la LA me resulta algo chocante, yo he dado teta y la sigo dando pero no puedo ni quiero juzgar así como así a quienes no han podido darla, por ejemplo mi madre, que cuando yo nací se pasó por el duro proceso de la enfermedad en fase terminal de mi abuela y pudo afectarle porque era uno de sus grandes amores, como para mi lo es ella, solo me dio 4 meses y nunca he dejado de amarla, y siempre me fue bien en el colegio y soy más inteligente que muchos amamantados que conozco. Pero no me dio formula, diluía leche evaporada en agua hervida y ese fue mi bibe durante dos años; y a esto viene mi pregunta ¿hay otras opciones de leche que no sean botes de polvo que vienen de quien sabe dónde? ¿que hay de leches vegetales hechas en casa? ¿que pasa con la formula de soya? ¿Cuál otra leche animal es lo "más " parecida a la humana?¿Qué pasaría con una mamá vegana con hipogalactia, que opciones tendría? Yo supongo que eso de que no hay leche siempre ha pasado, no de las que no quieren dar -que conozco varias- sino de las que NO PUEDEN dar, entonces antes de la invención de la formula no creo que dejaran morir a los bebés en esta situación, si encontraban una nodriza o madrina de leche que bien ¿y si no, que hacían? ¿que pasaba con los huérfanos? Te cuento un caso, una bebé qué conocí no toleraba la leche de su mamá -no sé porque pero habían intentado todo- bueno se paso a la LA normal, igual en ambos casos hiba a parar al hospital con el estomago inflamadisímo, bueno intentaron darle formula de Soya seguía igual muy mal, su estomago ni con LM, ni con LA, ni con LA SOYA. Terminaron buscando leche de burra por recomendación de un doctor y que crees FUNCIONO, y la niña muy bien ya no se enfermo ni nada, adios hospital.¿Qué paso?. Espero puedas resolver mis dudas.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de flor.montante.7 Respondiendo a flor.montante.7

      La mejor opción si no hay posibilidad o no se quiere dar LM es la leche artificial. Sin duda.

      La leche de soja no es leche, es un preparado a base de soja, enriquecido y modificado para hacerlo más o menos digerible al bebé, pero con los efectos (defectos) de sus fitoestrógenos para los bebés (a menos que los modifiquen, que no lo hace casi ninguna marca). Además de que la soja es potencialmente alergénica (aunque la leche de vaca también lo es, claro).

      Según se dice, se comenta, la leche más parecida a la humana es la de burra y la de oveja, aunque ésta última tiene un sabor muy fuerte...

      Yo diría que antaño se hacía eso, buscar la de algún animal y aguarla un poco, probablemente la de burra (aquí en Bebés y más he oído a alguien - no recuerdo - contar casos de bebés criados con leche de burra).

    • Pues yo no lo tengo tan claro, sinceramente. Yo también opino que las cosas naturales sin plásticos, por favor, que el amor no entiende de mancharse, pero de ahí a que te genere una reacción visceral...

      Ahora mismo hay mucha corriente de volver al instinto como dices tú, Armando; pero al menos en medicina no se han encontrado evidencias fehacientes de ese "instinto". Son los propios médicos y biólogos los que hablan de la profunda influencia social y cultural del ser humano. Una madre nunca podrá tener un instinto puramente visceral por muchas hormonas que tenga debido a la fuerte carga cultural que lleva a cuestas. Esto ya es muy discutible, porque abarca desde la biología pura y dura hasta la psicología; pero en el ser humano el instinto no es tan fuerte como nos hacen pensar en los blogs de maternidad.

      A lo que tú te refieres, al miedo a la oscuridad, es en el fondo miedo a la soledad. ¿Pero ese miedo es instintivo o heredado? ¿Es heredado de nuestros padres o de una cultura donde un homínido que viviera solo era una víctima?

      El apego proviene de las hormonas, ¿o de que los únicas crías que sobrevivían de estos homínidos eran los que no se separaban de mamá y papá?

      A mí por ejemplo no me parece que la lactancia sea algo instintivo, desde el momento en que la madre necesita un apoyo cultural para lactar. Todos los niños nacen sabiendo succionar, eso es un instinto.

      Caminar es instintivo, pero hablar no lo es, por ejemplo. Y hablar es una cualidad inherente al ser humano, pero requiere del apoyo cultural.

      Cuando en los blogs de lactivismo dicen que hemos perdido el instinto... pues yo pienso que lo que hemos perdido es el norte.

      Una de las ventajas evolutivas del ser humano es esa carencia casi total de instinto. Los animales tienen instinto porque es una guía natural de hacer las cosas. Siempre iguales, de padres a hijos. Por ejemplo, construir un nido o tener un cortejo determinado o un momento de separación de las crías. El instinto no es tan flexible, y aunque se modifica debido a los cambios del ambiente (se selecciona el instinto más apto según va pasando el tiempo), si tú eres un tipo especial de ave que sólo sabe construir sus nidos en un acantilado y el acantilado se cae; tienes más probabilidades de desaparecer como especie que si sabes construir los nidos en acantilados y en árboles altos.

      El ser humano no tiene instinto, todo lo va desarrollando por su inteligencia. Es su capacidad de adaptación al medio. Y de esa vida nómada en cuevas nos vienen muchos de nuestros miedos adquiridos, ¿pero eso es instinto o genética reciente?

    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR

      Esa frase que te gusta, Anna Jr, por si quieres añadirle un contexto para flipar aún más a quien se la cuentes (yo hago eso con datos curiosos de escritores; hay anécdotas que van directas a reuniones sociales) sale de un estudio.

      Las ratas son infanticidas; en especial las ratas vírgenes. Si esas ratas se quedan preñadas y paren crías; se vuelven menos infanticidas. El experimento consistió en provocarles una cesárea a las ratas antes de que ellas solas se pusieran de parto. Como es lógico, las ratas siguieron comportándose como ratas vírgenes infanticidas.

      Otro ejemplo es el de dos parejas de diferentes especies de ratones; una monógama y la otra no. A la especie monógama, al grupo experimental, le retiraron las terminaciones de oxitocina y asumió un comportamiento promiscuo, como las otras ratas.

      Así que la oxitocina en el mundo animal funciona como "esta es tu pareja, que te va a dar comida a las crías y a ti, así que no te vayas con otro macho que lo mismo te deja tirada. Que si has elegido a este es por algo. Y oye, cuidao con darle un bocado a tus crías con todo el esfuerzo biológico y darwinista que estoy haciendo, ¿eh? Esta es tu pareja y estas tus crías. Esta es tu pareja y estas tus crías. Esta es tu pareja y estas tus crías..."

      Pero, y esto dicho por una neuróloga, en el ser humano esto se queda corto. Sí, ver a un bebé te dispara los medidores de oxitocina, igual que lo hace un parto o un orgasmo; pero se puede mantener una pareja sin contacto físico. O puedes querer a tu hijo con 15 años cuando en el mundo animal haría ya bastante tiempo que iríais cada uno a su bola.

      Así que sí, la oxitocina nos ayuda a consolidad la "memoria social", pero como seres humanos no necesitamos amar por la oxitocina.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de manekineko Respondiendo a manekineko

      ¡Es genial! Bueno, al margen de las putadas que les hace a las pobres ratas... ejem. Yo perdona, pero... paso mil de la oxitocina y del recurso facilón y molón a nuestra calidad de mamíferos sólo para lo que nos viene bien. Es que cuando leo esto y me acuerdo del gurú obstetra este que tanto les gusta, Michel Odent, que dice cosas como 'más que humanizar el parto, hay que mamiferizarlo' (http://www.serpadres.es/embarazo/parto/entrevista-michel-odent-parto-natural.html), pues qué quieres que te diga... que sí, que técnicamente seré una mamífera pero... no respondo a los estímulos de la oxitocina para querer ser madre o para cuidar a mis hijas. Creo que tengo algo que me diferencia de los mamíferos... tampoco en cantidades industriales y brillo fulgurante, normalito, vamos... la inteligencia. Digo yo.

    • y donde esta ese grupo de lactancia? porque me siento muy incomprendida cuando digo que le doy pecho a mi hijo de 21 meses y que le voy a seguir dando hasta que quiera, la gente me mira raro hasta me han llegado a decir que valla esclavitud tengo!!! esclavitud?el amamantar a mi hijo?pues si yo me siento muy afortunada de poder hacerlo.ademas la lactancia solo me ha traído beneficios a mi y a mi hijo.me gustaría unirme con gente que opina como yo porque no entiendo como una cosa tan natural nos quieren meter en la cabeza que no es normal amamantar a un niño de dos años si siempre ha sido lo natural

    • Cerrar respuestas
    • Aquí puedes buscar el más cercano a tu ciudad, dentro de España: http://www.ihan.es/index3.asp

    • Cerrar respuestas
    • gracias

    • Aún a riesgo de desvirtuar el debate con mi experiencia personal, el ejemplo de la madre que no sentía el mismo vínculo con sus hijos me ha dado escalofríos. Tengo dos hijos, el mayor tiene 5 años y se crió a biberón, la pequeña de 10 meses sigue con teta. No voy a entrar en detalles, quería darle el pecho a mi hijo mayor pero no pudo ser. Admito que muchas veces me pregunto qué habría pasado si hubiera podido darle LM a él también, pero insinuar que mi vinculación con él es menor por culpa de la LA, me parece una aberración. Con mi hija tampoco lo tuve fácil y pasé por una relactación, afortunadamente lo conseguimos y pienso que dar de mamar es una experiencia maravillosa para ambas, ha sido nuestra batalla y nuestra victoria. Por supuesto que luchar contra el destino y vencerlo nos ha unido más, pero eso no significa que esté menos unida a mi hijo mayor por no haber vivido lo mismo con él. Me considero pro-LM como la que más, pero argumentos de ese tipo sinceramente me dan un poco de repelús. El vínculo que se crea con un bebé depende de muchos factores, la lactancia es uno de ellos pero no la considero determinante en ese sentido ni mucho menos. Confieso que mientras relactaba me pregunté muchas veces si mi relación con mi hijo mayor sería diferente de haberle dado pecho, pero he llegado a la conclusión de que la respuesta es NO. Mi relación con él no podría ser mejor de lo que es; mi relación con él es inmejorable. Será que encontré formas alternativas de segregar oxitocina.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de kim74 Respondiendo a kim74

      La intención no era dar escalofríos, mujer... pero me alegro de que tu lo hayas contado también, pudiendo confrontar ambos aspectos sin notar diferencias.

      Gracias por explicarlo.

    • Cerrar respuestas
    • Es que da escalofríos, caray... ¿qué es lo próximo? ¿'La decisión de Sophie'?. Está claro que, eso de que a los hijos se le quiere igual plantea debates interesantes. Pero en ningún caso, para mi, la lactancia o el parto tienen nada que ver.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR

      Y sino, que se lo digan a las madres adoptivas, ¿no?

    • Lo de los escalofríos no lo digo por ti, sino por la madre. Imagínate en una situación parecida: ¿podrías decir que quieres más a uno de tus hijos que al otro porque, por ejemplo, duerme mejor o come más lentejas o tiene los ojos azules? Creo que si alguien dijera una frase parecida en otro contexto, nos parecería monstruoso. Aún así, opino que la madre de tu ejemplo acierta al decir que echa de menos tener algo que solo ella pueda darle: ese "algo" puede ser la teta o ese sexto sentido que tenemos las madres, esa extraña habilidad de adivinar en la consulta del pediatra si el niño ha crecido y/o engordado y cuánto, de saber si quiere ir al parque o quedarse en casa pintando o de entender si ha tenido un mal día con solo mirarle. La maternidad no es solo técnica, estudio y estadísticas. Es sobre todo corazón y entrañas.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de kim74 Respondiendo a kim74

      Bueno, no dijo que a una la quería más que al otro... dijo que sentía que no estaba tan conectada, que le faltaba eso que sí tuvo con la otra... quizás fue una cuestión de expectativas. Quizás ella esperaba hacer lo mismo, lactancia mixta con el segundo, y al ver que no pudo sintió una pérdida.

    • Cerrar respuestas
    • Completamente de acuerdo y ahí quería ir yo... es un problema de expectativas, de esperanzas, razonables, pero esperanzas al fin y al cabo. Con lo cual, es un 'problema' subjetivo de la mujer que se imaginó o esperó una cosa y luego no pudo ser. Pero, ¿el bebé está bien?. Pues sólo eso, para mi, es lo importante. Ese podría ser el verdadero 'sacrificio' de una madre. Ya sé que amamantar no es un capricho, que no hay por que prescindir de ello, pero sólo entendería su pesar si su bebé tuviera algún problema.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR

      Cierto, el bebé no tolera bien la leche de fórmula, así que le dieron hidrolizada, que tampoco tolera bien... la mejor opción entonces es la materna, así que le dije que se la sacara y se la diera en biberón.

      Ese fue el momento en que me dijo "bueno, yo es que no es sólo por darle LM, es que yo quiero darle el pecho directamente, si puede ser".

      Tras dos meses sin mamar, hay bebés que se cogen, pero muchos, pues no... y esto es lo que ha pasado, que el bebé no se ha cogido, aunque la madre sí se ha ido sacando leche.

    • interesante

      Vamos a ver. Me arriesgo a que me "frían" a negativos pero lo tengo que contar. Mi primer mes después del parto mi hija estaba en la teta cada hora de día y de noche, vamos, que lo de dormir era algo casi imposible, si alguna toma alargaba ahí aprovechaba yo. No sé qué piensa la gente que es tener un bebé. Desde luego que dormir del tirón desde el primer día no, ni siquiera desde el primer mes, ni año diría yo. Si tienes "suerte" pues genial, pero sino, pues tendrás que atender al bebé, que es tu hijo, no?

      ¿No tenemos baja maternal? Ya sé que no todo el mundo pero en mi caso sí y yo me lo planteaba así: "Me están pagando para quedarme con mi hija todo el rato, ¿no?". El que no quiera dar teta, pues que no de, pero si quieres seguir pues insiste y disfruta porque se pasa tan rápido... Todo el mundo pone excusas, pues es su problema. Si quieren dar bibe pues que lo den pero que no metan a los sanitarios. Entiendo que le dijeras a esa señora lo que le dijiste, porque hay gente a la que ya le vale.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de diminuka Respondiendo a diminuka

      No todo el mundo es tan súper mamá y valiente y voluntariosa y está devolviendo tan férreamente a la seguridad social cada céntimo que le paga como tú.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ciberia Respondiendo a ciberia

      No me considero super mamá, ciberia, sólo me preocupo por mis hijos, igual que tú lo haces con el tuyo. De hecho siempre he dicho que no soy ni mejor ni peor madre por hacer las cosas que hago pero sí intento aprovechar el máximo como supongo que hacemos todas y sobre todo cuando estoy de baja maternal, o al menos es así como lo veo yo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de diminuka Respondiendo a diminuka
      interesante

      "Todo el mundo pone excusas, pues es su problema. Si quieren dar bibe pues que lo den pero que no metan a los sanitarios. Entiendo que le dijeras a esa señora lo que le dijiste, porque hay gente a la que ya le vale".

      La juzgas mal solo porque quería darle algún biberón a su hijo. Pa flipar. Y eso después de poner en un primer párrafo el que insistes en que pasaste un mes sin dormir y que no sabes qué cree la gente qué es un bebé. Yo no sabía que fuera tan duro, te lo digo sinceramente. No sabía que iba a pasar tantos días seguidos sin dormir, y que mi bebé iba a llorar tanto. Lo ignoraba, ya ves, es que yo antes de ser madre no me interesaba el "mundo bebé". Y luego dices esta frase: "pues tendrás que atender a tu hijo". ¿Darle un biberón te parece no atender a tu hijo? Y que sepas que cuando das biberones también aprovechas al máximo la baja maternal. Lo digo porque yo di biberones y la aproveche cada segundo de vigilia obligada que pasé.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ciberia Respondiendo a ciberia
      brillante

      No me extraña que no supieras que fuera tan duro, porque cuando vas a tener un bebé la mayoría de la gente te dice lo maravilloso que es, lo que se les quiere, que el parto duele un poco pero no es para tanto, que la lactancia materna (si le dan) es una gozada y que están encantados. Luego están las revistas y los anuncios con sus bebés hermosos, rollizos y traquilotes, durmiendo plácidamente, la mamá danto el pecho en la mecedora con cara éxtasis observando a la criatura.

      Es como si cuando te quedas embarazada te zambulleses en un mundo color de rosa del que no vas a salir jamás, y la mayoría, la gran mayoría de las veces, no es así.

      Yo cuando los futuros padres me preguntan (y como he sido la primerísima de todo mi círculo de de amigo, me han preguntado muchas veces), les digo lo que pienso, sin anestesias:

      -que el parto es seguramente el momento más intenso de su vida, emocional y físiscamente, y que justo cuando te crees que no va a soportar más dolor, es justo cuando termina (por eso te quedas tan a gusto;).

      -que la lactancia materna es algo estupendo y maravillosos a largo plazo, pero que al principio lo normal es que sea muy duro y surjan dificultades.

      -que los dos primeros meses, y a vecs más, lo normal es que sean una auténtica pesadilla, pero que tiene que ser así, que ya se pasará, y que al final de tdodo este camino, miras atrás y te compensa.

      Y se lo digo porque creo que yo lo agracedecería, creo que en una noche infernal, en un momento de desesperación, reconforta saber que "todo el mundo" ha pasado por ello, y ha sobrevivido, y que si los demás han podido, yo también. Hala, vaya chapa me ha salido :D

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de maria.carrasco.casti Respondiendo a maria.carrasco.casti
      interesante

      No sabes cómo me gustaría haber hablado contigo antes de que naciera Martín. Afortunadamente, creo que podré hacerlo antes de que llegue el próximo. :-)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ciberia Respondiendo a ciberia

      :)

    • Avatar de maria.carrasco.casti Respondiendo a maria.carrasco.casti

      Yo también procuro hablar así con mis amigas, aunque hasta que no lo vives no te puedes imaginar lo que es por muchos sobrinos que tengas, hijos de amigas, niños que cuides, etc.

    • Avatar de ciberia Respondiendo a ciberia

      Llevo días pensando cómo responderte, ciberia,  para que no interpretes mal mis palabras, es que expresarse de esta manera es un poco complicado.

      A lo que me refiero con que todo el mundo pone excusas, no es sólo con respecto a este tema. Creo que estamos muy acostumbrados a echar balones fuera cuando algo no sale como nosotros quisiéramos. Es muy fácil decir cosas como por ejemplo: "Yo empecé esta carrera porque tú querías" y si "fracasa" es muy fácil quitarse culpa porque no le gustaba y lo hizo "obligado" y no por no haberse esforzado; por ejemplo.

      No me parece mal lo del bibe de esta señora y la entiendo perfectamente porque yo pasé por lo mismo. Lo que pasa es que es muy fácil decir que fue el pediatra el que le dijo que no pasaba nada. Cuando en realidad le dijeron que no era necesario. Muchas veces hacemos caso en lo que nos interesa y yo la primera. Creo que buscaba "apoyo" y un "tranquilia, que si le das bibe no pasa nada" y claro que no pasa pero eso es responsabilidad de ella, no de Armando o cualquier pediatra en cuestión. No sé, así lo veo yo.

      Y lo de dar el biberón, pues claro que también es atender a tu hijo, por supuesto. Claro que mucha gente no sabe lo duro que es tener un bebé, eso pasa con casi todo en la vida, como cuando te independizas, empiezas a trabajar o estás haciendo un máster. Hay días mejores y días peores, por eso digo lo de aprovechar a tope, ya sea con teta, bibe o lo que sea.

      No creas que me siento mejor madre por dar el pecho a mis hijos. Es algo que digo siempre y que siempre repetiré.

      Un saludo

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de diminuka Respondiendo a diminuka

      No te encontraba diminuka, ¡cómo ha crecido este post mamma mía! Por partes, lo primero gracias por responderme después de tantos días. Sí, es posible que mucha gente ponga excusas, yo también lo creo. Y hasta es posible que esta señora que fue a la consulta de Armando quisiera eso, una excusa moral para dar el bibe a su hijo sin sentir que no hacía lo correcto. Pero es que quizá esa señora estaba al límite de sus fuerzas, no lo sabemos. La juzgamos porque insistió en la necesidad de meterle un bibe, a pesar de que el bebé engordaba correctamente.

      Nos faltan muchísimos datos Diminuka, no me voy a poner demagoga pero desde cómo es el bebé, si de alta demanda, o un pancho, qué tiene en su entorno, si su madre le insiste por detrás, si su pareja no le apoya, si tiene más hijos, etc. No todas las realidades son iguales, luego no es lo mismo sacar buenas notas cuando eres hijo del profe de mates y la profe de Lengua, que cuando eres hijo de un albañil y en tu casa no hay ni un solo libro.

      Si me centro en mí misma te diré, a toro pasado, que fui tontadelculo por dejarme influenciar tanto. Pero hija, todo me pilló tan de sopetón y con un niño tan llorón y que mamaba tan mal, y primero la otitis con 18 días, que no quería ni cogerse al pezón, luego los cólicos que berreaba como un descosido, además llamé a La Liga de la Leche pero en mi ciudad no tenían a nadie que pudiera venir a casa a ayudarme y tranquilizarme y por teléfono solo no era suficiente para mí. Y como colofón que yo necesito dormir horas seguidas pues soy epiléptica y mi madre por detrás preocupadísima, que si te va a dar una crisis, que si tienes que descansar, que al final, tiré la toalla, coincidió -y juro que es verdad- que probamos un día a darle biberones en vez de teta y durmió como un angelito todo el día, como un bebé normal. Y ahí ya entonces vi lo que creí era la luz al final del túnel. Y comencé a sacarme la leche y a dársela durante un mes y medio más (total no llego a 3 meses de leche materna), hasta que una mastitis me obligó a dejar el puñetero sacaleches.

      ¿Podría haberme esforzado más? Pues sí, podría. Pero entonces hice lo que creí que era lo mejor para mi hijo -no tenía tanta información sobre LM-, en ningún caso te aseguro que pensé en mí misma. Y más te diré que efectivamente, desde que mi hijo nació me han dado crisis epilépticas y llevaba años sin tenerlas, justo por falta de sueño.

      Tantas y tantísimas lactancias maternas no prosperan por motivos parecidos al mío Diminuka. Y luego tantas sí lo hacen sin ningún bombo y platillo. Por eso creo que tenemos que ser comedidos en nuestras opiniones acerca de otras personas, porque no tenemos ni puñetera idea de sus vidas.

      Saludos :-)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ciberia Respondiendo a ciberia

      Y añado aunque ya se sabe que los biberones no solucionaron nada y enseguida comenzó otra vez con sus cólicos y su dormir agitado.

    • Avatar de ciberia Respondiendo a ciberia

      Continuaremos hablando en otros posts, ciberia.

      Un saludo

    • Avatar de ciberia Respondiendo a ciberia

      No creo que sea ser súper mama si no justa, si tu marido es, no se por ejemplo , ejecutivo, pues quizá no pase nada porque no duerma un par de noches, pero si es conductor de autobús o de maquinaria pesada, si se pasa el día subido en un andamio o como el mío levantado cristales de muchiiiisimo peso, prefiero que este bien descansado en el trabajo y que vuelva a casa, porque lo mire como lo mire no tiene nada que ver mi trabajo de criar a mis hijas con el suyo. Yo puedo dormir la siesta con ellas o acostarme antes y que papa las duerma, pero prefiero levantarme yo las 5 veces que se despierta mi bebe, que al fin de cuentas lo que quiere la niña es la teta de mama y eso él no se lo puede dar.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de zarintia Respondiendo a zarintia

      Eso me pasa a mí, que muchas veces, aunque él quisiera ayudarme, cuando se despiertan por la noche sólo quieren conmigo. ¡Qué le vamos a hacer...!

    • Avatar de diminuka Respondiendo a diminuka

      Yo pienso lo mismo, cuando dicen que el papa también tiene que levantarse por la noche para atender al niño, yo pregunto, no es la mujer la que tiene la baja más alla de los primero 15 días? Yo no sería capaz de pedirle a mi marido que se levante a las 4 de la mañana porque "le toca a el" si soy yo la que esta de baja para eso mismo. Que empiece la fritura a negativos!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de calistaalvir Respondiendo a calistaalvir
      interesante

      hola calistalvir,

      yo no te voy a freir a negativos, porque no veo la razón, pero me gustaría argumentar lo de los padres. Estoy de acuerdo en que la mayor parte del peso de la crianza los primeros meses depende fundamentalmente de la madre, y especialmente si da LM. Pero FUNDAMENTALMENTE no es TOTALMENTE. Porque la mujer está de baja (si lo está), pero la jornada laboral de su pareja dura un promedio de 8 horas. Y el cuidado de un niño, 24. Y la madre, generalmente más sola que la una, no sólo se dedica a contemplar a su bebé, sino que saca adelante la faena de la casa. Los padres, cuando vuelven de trabajar, se tienen que implicar tanto en el cuidado de sus hijos como en algunas tareas de su casa, porque si no ESA MUJER REVIENTA. Porque mientras ellos están esas 8 horas trabajando fuera de casa, ellas no están rascándose el mismísimo apaciblemente en su casa tampoco: están trabajando también.

      Mi marido se levantó CADA NOCHE, diera teta o bibe. Para ayudarme con lo que necesitara, a colocarme al niño, a que no me quedase dormida, y a dormirlo en brazos tantas veces o más que yo. Nunca se lo pedí yo, ha salido siempre de él. Porque es un hombre que quiere a su mujer, aprecia lo que hago cuando él está trabajando y quiere a su hijo. Pero si no hubiera salido de él, no sólo se lo habría pedido: se lo habría EXIGIDO. Porque habrá casos en los que, porque el trabajo del padre sea especialmente delicado y necesite estar muy muy descansado (conductores,transportistas, neurocirujanos) se les pueda 'eximir' de esta tarea. Pero en la mayoría de los trabajos, tener sueño durante el día es una putada, pero no un peligro. Y tan jodido es que él tenga sueño en una oficina como que yo vaya zombi por casa con un recién nacido.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mamademateo Respondiendo a mamademateo

      Sí,claro, pero ten en cuenta que si el niño durante la mañana se duerme un rato tú te puedes tumbar y tu marido tiene que estar currando, que a menos que sea "probador de colchones" ya va a estar descansando menos que tú. Yo tengo un trabajo bastante tranquilo pero no tanto como para estar una hora en la cama tumbada todos los días (lo que hago ahora) cuando se despierta el nene hasta que nos levantamos. No comparemos un charco con una laguna... Sé que ahora estoy descansada porque puedo dormir toda la noche, cuando nazca mi bebé en un mes te lo cuento.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de diminuka Respondiendo a diminuka
      interesante

      La baja de maternidad es para cuidar del bebé y es entre otras cosas es amamantar al bebé tanto como sea necesario. Todo pasa y los principios són duros pero si nos dedicamos exclusivamente al bebé (no a limpiar,cocinar,...) mejora mucho.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ochoadas Respondiendo a ochoadas

      Ya pero es que cuidar un bebé puede ser extenuante, aunque no le des de mamar, aunque no limpies nada ni cocines ni hagas colada y para eso está tu pareja, si la tienes, para ayudar que para eso es el padre y tu pareja.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pau76 Respondiendo a pau76
      interesante

      Sé que puede ser extenuante, tengo uno. También creo que como tu dices para eso esta tu pareja, o la abuela o la amiga... para ayudar. Al fin y al cabo aunque se haga eterno todo pasa y aunque estes cansada en un momento dado y todo parezca negro llegará el día en que podrás descansar más o menos. Hay que buscar soluciones para dormir un poco, pero no un biberón que es lo mejor sólo para ti, sino el colhecho,por ejemplo que es lo mejor para los dos.Tu duermes y el bebé mama.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ochoadas Respondiendo a ochoadas

      ¡O el biberón que es lo mejor para mí y el colecho que es lo mejor para el! A ver si lo mejor para mí va a tener que ser tan secundario que sea lo último...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de monica84 Respondiendo a monica84

      Di que sí lo más importante eres tú, tú y tú.

    • Avatar de diminuka Respondiendo a diminuka

      No sé, diminuka, habrá situaciones y situaciones. Mi hijo no durmió más de 15 o 20 minutos seguidos durante el día hasta bien pasados los 6 meses. Y la mayor parte del tiempo que estaba despierto, estaba llorando. Yo tenía bastante poco tiempo de echarme siestas. Siempre he madrugado para desayunar con mi marido, y luego no me volvía a la cama. O hacía lo que me diera tiempo de la casa y la comida, o intentaba comunicarme con el exterior para no volverme majara del único modo posible para mí entonces: internet. O aprovechaba para leer y formarme para ser una mejor madre y persona, todo lo que en 9 meses no me leí (demasiado ocupada leyendo idioteces sobre mejores carritos y las cunas más fashion). Y mi marido por entonces tenía la posibilidad de venir a comer a casa, y muchos días era él quien dormía un poco con el bebé después (a él le gusta más la siesta que a mi)

      A veces es muy sencillo decirle a la mujer que 'se las apañe, porque tiene el día para dormir'. Pero esto, sencillamente, en muchos casos no es posible. Y te hablo de casos como el mío, con un sólo bebé: imagino que cuando tienes dos o más ya es la risión que te digan eso.

      Yo no digo que haya que pasar de todo y esperar a que tu marido vuelva a casa para hacerlo todo y cuidar de los niños y también ocuparse de ellos por la noche. Digo que ellos tienen que implicarse también, en la casa y en el cuidado de sus hijos, porque cuidar de los hijos (lo que hace una mujer cuando está de baja, o cuando decide quedarse en casa después de ella) ES UN TRABAJO. Por mucho que algún rato sea más tranquilo. En los trabajos también hay ratos tranquilos, de cafés y hasta para buscar vacaciones en internet o chatear en facebook. Y por ello no son menos trabajos, no?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mamademateo Respondiendo a mamademateo
      interesante

      Plas, plas, plas.

    • Avatar de mamademateo Respondiendo a mamademateo

      Si estamos de acuerdo, lo que pasa es que hay mucha gente que le echa mucho "morro" al asunto. Sé que es un trabajazo y que hay que compartirlo pero también te digo que la falta de sueño es mortal. Siento tu mala suerte de no poder descansar durante el día.

      Un saludo

    • Avatar de mamademateo Respondiendo a mamademateo

      No oyes mis aplausos??? totalmente de acurdo contigo,lástima que la baja maternal no dure más tiempo, porque no es sólo dar pecho o bibe, es que se pongan malitos, que te de una mala noche porque sí..y son muchas días y muchas noches y con todo y eso hay que ir a trabajar mas cansada que todas las cosas..y por su puesto si no tienes un compañero para compartir la crianza y el día a día apaga y vamonos..gracias por tu entrada me parece más interesante que el eterno debate de LM O LA.

    • Avatar de calistaalvir Respondiendo a calistaalvir
      interesante

      Pues que quieres que te diga, a mi la baja me dejaba reventada y sobre todo si tienes un bebé muy demandante pues es un alivio y un descanso que tu pareja se levante una noche, o dos, o tres a colaborar de algo que en definitiva también forma parte.

    • Avatar de calistaalvir Respondiendo a calistaalvir

      De acuerdo contigo, que la falta de sueño es muy mala y tiene el resto del día para ayudarnos. De hecho, para poder echarme la siesta prácticamente a diario se ha quedado con los niños.

    • Avatar de calistaalvir Respondiendo a calistaalvir

      Yo creo que tienes razon, por lo menos los 4 meses luego cuando empieces a trabajar ya en igualdad de condiciones.

    • interesante

      yo os cuento mi experiencia. Mi bebe a los 15 días no habia recuperado el peso de nacimiento y fue mi pediatra la que me dió dos dias para ver si engordaba. Yo durante esos dos dias me autoconvencia de que no era malos los biberones y asi el padre podria participar en la alimentacion de la pequeña. Tengo que confesar que yo estaba reventada, con sueño, con una costilla rota durante el parto, con grietas en los pezones,.... en definitava reventada. Me puse de plazo esos dos días y la cria engordó. llevamos 4 meses y medio solo con pecho y hemos superados todos los problemas fisicos y disfruto dado de comer a mi chiquitina. Ahora se me plantea que en un mes y medio me incorporo a trabajar y estoy planificando con mi pediatra como poder aprovechar lo maximo la lactancia natural. Yo tengo que decir que mi hija sigue solo con pecho, gracias a mi pediatra que ha tenido la paciencia de escucharme, de apoyarme y de darme tiempo a pesar del peso de mi bebe. Pero tambien hay que reconocer que los primeros meses son muyyy duros y si no estas segura, no pasa nada que se meta un biberon. Lo importante es que la madre se sienta segura de lo que hace y si un biberon va a tranquilizarla, sabiendo que no es lo mejor para el bebe, pues adelante. Una mama estresada y deprimida tampoco es bueno para el bebe.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mchusita1 Respondiendo a mchusita1
      interesante

      Es cierto M Jesús, muchas veces las lactancias acaban porque esos días son horribles.

      Yo se lo digo a las madres: "sé que estás cansada, que esperabas que esto fuera diferente, que creías que te ibas a ver más apoyada y sé que te ves con una bola que crece cada día más" y lo sé porque lo he visto con mi mujer y con muchas más mujeres. No pueden más y es lógico, lícito y ellas las pobres aguantan para parecer que lo llevan estupendamente.

      Ahí es cuando se echan a llorar y lo sueltan todo... y les dejo que lo suelten, porque lo necesitan. Necesitan contar que ser madre no es lo que esperaban, que es precioso pero que su cuerpo y su mente no pueden más. Y cuando lo han soltado les digo que venga, que lo intenten, que se den unos días más, que echen el último empujón antes de dejarlo y, como he dicho hace un rato, muchas lo hacen, se van con un "a por ello".

      A veces funciona porque la cosa va bien y porque la madre realmente quiere amamantar.

      A veces no funciona porque la madre ya tiene la decisión tomada cuando entra por la puerta o porque mira, ni con el empujón ha ido bien.

      Lo importante es tratar de entenderlas a todas o, como mínimo, respetar su decisión.

    • Cerrar respuestas
    • Mira, ahora me he encontrado con la respuesta que yo te decía, en esta respuesta tuya.

    • interesante

      Armando, si pudiera te plantaba un par de besos en ambas mejillas :o) Como monitora de lactancia de La liga de la leche estoy empezando a encontrarme este caso con tanta frecuencia que me desborda. No sé exactamente como actuar.Me da miedo ofender a la madre pero no puedo mentirle y darle la razón. Gracias por este artículo. Me ha sido de gran ayuda.

    • interesante

      A veces el biberón de ayuda también es para los pediatras. Y para las abuelas que tampoco dieron teta.

      En mi caso, yo no consideré el biberón. Me lo dieron 'considerado'. A las 48h de nacido mi hijo fue su pediatra del hospital quien lo consideró. Nació con 2,800 y llegó a 2,580. Pérdida fisiológica normal (supe después). Al pediatra no debió parecérselo, porque al alta nos prescribió 30 ml de blemil plus 1 forte. Ese mismo día, una abuela decía, mirando a mi hijo mamar que 'ahi no había leche'. Y el resto aplaudían 'sí, sí,es verdad, este niño llora tanto porque tiene hambre'. Y yo, que era una ignorante, me lo creí. Y lo repetía como un papagayo 'será verdad, claro, es que es tan flaquito...'

      A partir de ahí sí que el biberón pasó a ser una 'ayuda' para la mamá. Más bien, una necesidad paranoica. Estaba tan convencida de lo que me habían dicho que incluso cuando una matrona bien intencionada me animó a ir dejando los biberones 'de ayuda' en favor del pecho, apenas me atreví a hacerlo. Pensaba que si el niño seguía llorando, todo el mundo se me echaría encima por matarlo de hambre, qué se yo. Había perdido toda confianza (y no tenía mucha) en mi capacidad de alimentar a mi hijo por mi misma.

      Hoy sé que la lactancia de mi hijo no le importaba a nadie. A unos por desidia, y a otras por desconocimiento. Y a mi, que estoy mejor informada, no me volverá a pasar. Si el peso de mi hijo era tan bajo y peligroso, podrían haberme dicho que necesitaba un suplemento 'durante algún tiempo, hasta una correcta subida y producción', pero ofreciendome un suplementador, para estimular mi pecho a la vez que suplementaba a mi hijo en vez de enchufarle una tetina de plástico, por poner sólo un ejemplo. Eso yo debería haberlo sabido antes de que naciera mi hijo. Pero quiero creer que también debería saberlo algún pediatra en el Clínico de Salamanca. De donde muchos bebés salen con biberones 'de ayuda'...

      Y, Armando, yo creo que has hecho lo correcto. No le diste tu opinión, le trasladaste lo que dice la evidencia científica: que la leche materna es la mejor opción, y que su hijo progresaba adecuadamente. Y aunque tú no le hubieras dicho que el biberón lo necesitaba ella y no su hijo, es la consecuencia lógica que sale decir lo primero. La gente debería saber que la lactancia a demanda implica tener al niño al pecho durante mucho tiempo en las primeras semanas, y que eso puede ser muy agobiante, pero que pasará y mejorará. Y que ahí entra su decisión de tirar por un camino o por otro. Sería más honesto que empezáramos a decir 'no seguí dando pecho porque no soportaba la presión' (por la razón que fuera) que un 'no tenía leche'.

      Mi pediatra del centro de salud no actuó como tú. Me da igual que el caso no fuera el mismo. Mi hijo remontaba su peso muy lentamente (pero remontaba), y cuando me vió tan agobiadísima con el tema de la teta y los lloros, enseguida 'me dió la razon' y claro, que el niño necesitaba sentirse saciado, y ganar peso, que si el pecho era como depósito, y que si le estaba dando contínuamente nunca llegaba a llenarse lo suficiente (???) y que yo necesitaba descansar (como si no descansar para una madre reciente sólo dependiera de dar de mamar...). Lo que estás oyendo. Sí sí bonita, tú continua con el biberón y ya no le des de 30 en 30, ya dale hasta que se sacie. Aún no me explico ni cómo pude seguir dándole teta junto con el bibe hasta el 4º mes...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mamademateo Respondiendo a mamademateo
      interesante

      Mamademateo me pasó una historia muy parecida a la tuya. Yo duré dos meses con la teta y estaba tan agobiada que lloraba a diario. Y mi hijo siguió durmiendo fatal y con cólicos cuando pasé a biberón. pero yo, entonces NO LO SABÍA. Y abuelas, tíos, médicos y demás, me animaban a darle "la ayuda del biberón".

      El biberón no te quita marrones, porque sigues igual d ependiente, igual de despierta, igual de obsesionada con que tu bebé descanse, engorde, esté sano y no llore tanto.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ciberia Respondiendo a ciberia
      interesante

      Sí, Ciberia, creo que nuestros comienzos fueron bastante parecidos. Yo tampoco sabía hasta dónde iba a llegar la influencia de aquellos biberones. Yo vuelvo a decir que NO FUIMOS CULPABLES. Aunque yo sí me siento responsable de no haberme informado sobre la lactancia a tiempo. Si lo hubiera hecho (y no a toro pasado), habría estado más preparada para toda esa influencia de abuelas, médicos y demás.

      Y ahí donde tú dices es donde yo quiero llegar: el biberón nunca soluciona el sueño de un niño, no le hace dormir 8 horas seguidas, ni va a hacer que llore menos. Y yo quiero que todas las futuras madres lo sepan para que no caigan en el engaño de siempre. La que quiera dar biberón porque esté convencida de que la LM no va con ella, pues muy bien. Yo lo que no quiero es que una madre dispuesta a dar LM sucumba a los 'milagros' del biberón, que no existen, y para acabar de joderte te quitan la posibilidad de seguir amamantando a tu hijo. Cuando te quieres dar cuenta de que es un timo, de que ni duerme más, ni llora menos, ya no tienes leche, o tu hijo rechaza tu pecho. Y es una pena.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mamademateo Respondiendo a mamademateo
      interesante

      Amén. Se puede decir más alto pero no más claro. También pienso que debería haberme informado más, y animo a conocidas o amigas a que antes de dar LM, si eso es lo que quieren, se informen y si tienen a alguien que ya lo ha hecho cercano, le pidan ayuda.

      Sí es una pena ver que el bebé sigue igual de incómodo y además no has conseguido amamantarlo si ese era tu deseo. El mío lo era, como el tuyo.

    • interesante

      Enhorabuena Armando por tu labor, tanto en la faceta profesional como en internet. Hace muy poco que te leo y estoy segura que ayudas a un montón de gente. Lo que nos pasa a las personas, hoy en dia, es que hemos olvidado lo que significa el sacrificio. En cambio, nos creemos con la verdad cada vez que emitimos una opinión (familiares, amigos, vecinos, médicos,... Todos saben más que la propia madre que pasa 24 horas con su bebé). Es muy dura la lactancia materna al principio pero vale la pena.

    • interesante

      A mi no me parece que fueses extremadamente cruel, visto desde este lado de la pantalla, pero quizás con un "Mira, dar pecho o no es una decisión personal en la que no me debo meter, para mi es la mejor opción pero esa es tu decisión" habría sido más idóneo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pau76 Respondiendo a pau76
      interesante

      No, si tampoco es que quisiera dejarlo... supongo que lo que quería es hacer lactancia mixta (aunque por experiencia, al menos en el centro que trabajo, las mixtas acaban casi todas en LA solo).

    • Cerrar respuestas
    • interesante

      A mi me ha pasado..y me arrepiendo cada vez que me toca hacer el biberon!!

    • interesante

      De verdad puede resultar tan difícil aceptar la decisión q una madre toma con respecto a la alimentación de su hijo? loremonba, nadie ha discutido q el mejor alimento para un bebé es la leche materna, y de sobra sabemos q las fórmulas pasan por procesos químicos, el q no lo sepa es porq no quiere saberlo no porq la información no esté a su alcance.

      Nunca me han gustado las comparaciones (y más entre diferentes culturas y hábitos de vida) y, respecto a las estadísticas, tengo mis reservas porq son meros datos y no son vinculantes (se deben tener en cuenta todas las variables).

      Entiendo q las excepciones, por muy numerosas q sean, no las contemples pero no todos los bebés nacen con el reflejo de succión (bebés prematuros por ejemplo), y si a estos bebés les sumas los q nacen con problemas para succionar, mujeres con cesáreas a las q les tarda en subir la leche y se ven obligadas a dar biberón (aunq sea de forma temporal), mujeres con problemas en los pezones o mamas, bebés q pierden a sus madres en el parto, etc. te das cuenta de q la leche de fórmula es necesaria y lo q es más importante salva vidas.

      Por cierto, normalmente los bebés q toman biberón empiezan con la alimentación complementaria a los 4 meses y no a los 5 y medio.

      Por último decirte q me alegro de no haber podido asistir a ningún curso preparto donde alguien como tú me hubiera hablado de la lactancia en los términos en q tú lo has hecho, puesto de q lo contrario, y por mi situación personal además de haberme sentido como me sentí por no poder tenerlo en mi interior los nueve meses de embarazo, me habría sentido peor por haberle tenido q dar ese tipo de alimentación.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de yolanda81 Respondiendo a yolanda81
      interesante

      Y este yolanda81 hay que matizarlo también: no sé si hay muchos bebés que nacen sin reflejo de succión, pero desde luego no son todos los prematuros. Se suele decir que un bebé nacido a partir de la semana 32 puede mamar, sin embargo se conocen casos de bebés más pequeños, incluso de 28 semanas, que se han cogido al pecho. Precisamente en los bebés prematuros la leche materna es más importante... si no es directamente, extraída, y si no es extraída, del banco de leche.

      Con respecto a las mujeres que paren por cesárea, es un mito que les tarde más en subir la leche. Si hasta la fecha tardaban más en alimentar a sus hijos es porque los protocolos separaban a madre y bebé varias horas, dando a veces incluso biberones a los bebés porque "hasta que tu madre te pueda dar el pecho...", y claro, si el niño había comido ya y lo ponías al pecho, pues no se cogía porque no tenía hambre, sumando más horas sin estimular y por lo tanto más tiempo que tardaba en subir la leche.

      Los cursos preparto son interesantes porque puedes preguntar muchas cosas y resolver muchas dudas, así como saber qué es un mito y qué una realidad. Aunque también es cierto que a veces hay alguna dándolos que da miedo... (y con esto no estoy personalizando en nadie concreto).

    • Cerrar respuestas
    • Como se suele decir, la excepción confirma la regla. Los prematuros con edad gestacional inferior a 34 semanas en la mayoría de los casos carecen de reflejo de succión, por ello normalmente retienen (o intentan retener) los partos hasta esta semana. De todas formas, además de las semanas de gestación habría q tener en cuenta el peso al nacer, problemas respiratorios de los pequeñines, etc, sin tener en cuenta las normas de cada centro sanitario. Respecto a las madres q han sufrido una cesárea, no es algo q diga yo, si es incierto hay demasiados profesionales q lo desconocen totalmente y difunden un mensaje erróneo, puesto q a mi todos y cada uno de los q me vieron a aconsejar (bueno, no sólo a mi) me lo dijeron y por supuesto, no lo dudé, y discúlpame pero sigo sin dudarlo, puesto q lo he visto en demasiadas ocasiones (y no hablo únicamente del caso de prematuros). Por cierto, no quería personalizar en mi caso (ni en el caso de prematuros), pero yo sí he dado leche materna a mi hijo, el poco tiempo q la tuve y la poca cantidad q conseguía sacar. Sobre los bancos de leche, no voy a comentarlo porq eso sí me ha llegado al alma, cuántos existen en España? cuántas de las mamás dan su leche a los existentes? Para nada pretendía crear ningún tipo de polémica con mi comentario, unicamente pretendía mostrar mi malestar por determinados comentarios q aquí se han hecho. Me ha dolido demasiado q alguien pueda dudar q por amamantar a un hijo éste tenga más apego con su madre q alguien q no lo ha hecho, q alguien pueda si quiera dudar q porq no amantara a mi hijo pueda darle alguna sustancia q lo pueda dañar. Está muy bien q la gente defienda sus ideas pero no vale todo por defenderlas. Siempre recordaré las palabras de una enfermera "las madres no son leche, las madres son amor".

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de yolanda81 Respondiendo a yolanda81
      interesante

      Y me parece perfecto que des también tu opinión y tu manera de verlo, que puedo estar incluso de acuerdo contigo, pero si te detienes a matizar cosas, pues yo me detengo a rematizarlas en base a lo que se sabe actualmente.

      Si muchos profesionales te han dicho que por la cesárea te iba a subir más tarde la leche, ciertamente muchos profesionales están equivocados: la leche se empieza a crear en el momento que la prolactina empieza a subir en el cuerpo de la mujer y el mecanismo que hace que esto suceda no es otro que la falta de placenta en el cuerpo: "adiós placenta, hola leche". Como en la cesárea salen de la barriga tanto niño como placenta no hay razón alguna para que la leche no empiece a salir.

      Sobre el reflejo de succión, insisto, deben ser poquísimos los niños que lo tienen y los menores de 34 semanas, la mayoría lo tienen. Otra cosa es que tengan fuerza suficiente para succionar, que su boquita "case" con el pezón de la madre, que a veces es grande y ellos no son capaces de coger areola, sino sólo pezón o que simplemente se despierten un poco para comer, porque muchos están dormidísimos hasta que pasan algunas semanas porque, como es lógico, aún no deberían estar fuera.

      Sobre la leche materna, pues eso, si tienes un prematuro tienes que intentar darle sí o sí por cuestión de salud.

      Bancos de leche hay muy pocos, pero están aumentando en España y lo he comentado porque en el Congreso de lactancia de este año fue un tema estrella del que se habló muchísimo porque cada vez habrá más (hace poco se inauguró el de Barcelona y conozco a algunas madres que están donando leche). Entonces, cuando lo hay, si la madre no puede / quiere dar el pecho, se le ofrece la posibilidad de dar leche donada.

      Aunque coincido contigo en que esto pasa muy poca veces porque los bancos se pueden contar con los dedos de las manos.

      Con respecto al apego, pues hay de todo... madres que dan el pecho muy desapegadas y madres que dan biberón con mucho amor. Del mismo modo hay madres que dan la teta muy cariñosas y madres que no dan casi biberones porque delegan esta función en terceras personas. En este caso el bebé pierde muchos ratos con mamá, básicamente porque la teta sólo la puede dar mamá y porque la teta es mamá y si el biberón lo da otra persona, la diferencia es evidente.

      Ahora bien, es cierto, una madre no es solo leche, una madre es muchas más cosas (por suerte).

    • Cerrar respuestas
    • Voy a rematizar, jajaja, respecto a las cesáreas (tengo en cuenta el comentario de Zarintia), yo soy de parto natural (todo lo natural q pudo ser en mis circunstancias), aunq en el último momento hicieron episotomía porq el tiempo en estos casos es muy importante (dos puntitos q dolieron cosa mala, por no hablar de desgarros por lo apresurado del tema). Pues a lo q iba, en el tiempo de ingreso de mi hijo, por desgracia conocí a multitud de madres (y después a muchas más), en su mayoria de cesárea y el caso es q a todas les tardó mucho más en subir la leche, las razones puede q sean otras y no la cesárea, pero el caso es q sí se cumplia lo de q en las "mismas circunstancias", ellas tardaban más en q les subiera la leche q a mi y a otras de "parto natural". Y debo decir, q si fue por lo traumático del proceso, estoy convencida q el mio fue más traumático q el de la mayoria de cesáreas (pero ésto es una valoración personal).

      Respecto al reflejo de succión, transmito todo aquello q los neonatólogos dicen a madres de prematuros y figura en literatura médica sobre el tema, no es algo q me invente, pero si estoy equivocada, supongo q entendereis mis razones para comentarlo aquí. Debo decir, q a los peques nacidos antes de la semana 34 los estimulan para "acelerar" el reflejo, se hace mediante chupete y ejercicios en la carita, la mayoría antes de llegar a esta semana ya saben succionar pero se debe sobre todo al estímulo no porq realmente nacieran con él.

      Espero q ahora queden algo más claras las razones por las cuales hice los comentarios anteriores.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de yolanda81 Respondiendo a yolanda81

      Yo también conozco a muchas mamas de cesárea (quizás demasiadas) y hay que matizar que algunas (por mala información) no consideran que tienen leche hasta que tienen la subida, vamos que el calostro no lo cuentan como tener leche y piensan que el bebe pasa hambre, y por ello les dan algún biberón de ayuda y claro menos succión mas tardanza en que te de la subida. (Pero esto no solo a las mamas ce cesárea, sino a la de parto normal) También es verdad que te tienes que poner un poco cabezona para que el bebe después de tomar un bibí se te enganche al pecho, si es por mi madre y mi pareja la tengo que dar otro biberón, pero como yo por narices tenía que darla el pecho hasta que no se engancho no pare. Yo 15 días antes de nacer mis hijas ya estaba manchando la ropa con gotitas de calostro que se me escapaban. Sobre todo del derecho.

    • Avatar de yolanda81 Respondiendo a yolanda81
      interesante

      Yo soy una madre con cesárea y solo le dieron un biberón de 30 ml o menos, tarde 3 horas en estar con mi bebe, pero la segunda toma se la di yo y me subió la leche igual que a las demás, me ha tardado más en subir con mi segunda hija que ha sido parto normal ,y le he dado 21 meses, con mi segunda hija me salieron grietas y no necesite darle ningún biberón 15 días tardaron en curarse, sus primeros 15 días que están todo el día colgaditos del pecho y todavía sigo 10 meses después, que a veces hay que darles biberón por necesidad sí, pero por la cesárea o las grietas no, lo digo por experiencia.

      Y el de succión es uno de los reflejos que te miran nada mas nacer con el test de apagar y lo normal es que lo tengan, es muy raro que no.

    • Avatar de yolanda81 Respondiendo a yolanda81
      interesante

      No es culpa tuya, yolanda81. Tu cuerpo ha sido el mejor hogar para tu hijo y ni de broma ha sido él el que ha hecho que tu niño naciera prematuro.

    • interesante

      Como siempre el tema de la lactancia levanta ampollas! Incluso la palabra "talibán" aparece en alguna de las opiniones! Evidentemente el respeto debería ser la base de todo, pero es que durante años se ha perjudicado mucho la lactancia materna. La culpa ha sido tanto de los profesionales como de la "cultura popular". Cuando mi hermano era un bebé ( ahora tiene 40) el pediatra le decía a mi madre que le diera el pecho cada 4 HORAS! 4 horas no las aguanto sin comer ni yo que tengo 32 años, como las va a aguantar un bebé de días! El pobre lloraba todo el rato y no había manera de que cogiera peso. Seguramente cuando le "tocaba" estaba tan cansado de llorar que prefería dormir. Así pues como no ganaba peso el señor doctor le dijo a mi madre que su leche era agua y no le alimentaba: toma biberón! Nueve años después me tuvo a mi y la pobre ya ni se atrevió a amamantarme y me dió directamente leche de fórmula. El pediatra le había quitado mucha parte de su confianza como madre. Ha pasado mucho tiempo pero el daño ya está hecho y todavía hay mucho trabajo por hacer, por eso a veces los que defendemos la lactancia materna podemos parecer un poco "talibanes" (aunque me parece poco afortunado el término) Pero es que a mi me cuesta mucho entender que con la información que tenemos hoy y las evidencias científicas que demuestran los beneficios de la L.M. haya gente que opte por dar el biberón. Si hay problemas, evidentemente, la historia cambia. Pero como alguien decía para los otros casos lo más honesto sería decir la razón real por la que se da el biberón y no esconderse tras excusas como. "el niño tiene mucho hambre", "mi leche no le alimenta" mejor di "no estoy dispuesta a estar con el niño enganchado a la teta todo el día" o " no me gusta dar el pecho en público" (que también hay casos)Porque si no se sigue dañando a la L.M. y muchas veces la ignorancia que se crea alrededor del tema hace que las madres que damos el pecho nos sintamos muy poco respetadas. Tampoco pretendo que se nos dé un premio, simplemente que no se nos den opiniones no deseadas, yo por lo menos no lo hago con las madres que dan biberón.

    • interesante

      Madre mía, termino de leer ahora todos los comentarios.. La charla de Armando con la mujer me parece correcta. No debería ofender a nadie y creo que es lo que tiene que hacer un sanitario. Decir las cosas como son para que se puedan entender y decidir sobre una base cierta (con el debido tacto y respeto). No me gustan las omisiones ni los auto-engaños que vienen después... Pienso que si ella estaba pensando en ese biberón de ayuda puede ser porque la presión de su entorno era muy fuerte y por pura ignorancia como nos ha pasado a todas. Dudas y agotamiento. El pensamiento de que si el bebé mama tan a menudo es que tiene hambre y un biberón le saciaría más, etc... En ese caso el comentario de Armando le habría dado confianza y un empujón a seguir amamantando si realmente es lo que quiere. Aprenderá cómo funciona el pecho y desterrará mitos poco a poco. Pero si la madre persigue esa idea del biberón de ayuda porque quiere creer que no pasa nada, que descansará más, le cuadra mejor con su idea preconcebida de lo que es un bebé, le pueden el agotamiento y los consejos del entorno..; entonces Armando también ha hecho bien porque ha evitado que esa madre le cuente a otras la excusa de que no tenía leche. Le hace enfrentarse a la toma responsable de una decisión, y eso no es cruel, es sano porque legitima la decisión de la madre sea cual sea. Si al final no sigue con LME se sentirá aliviada porque alguien ha reconocido que las madres también sienten necesidad de ayuda, pero orgullosa porque se supo suficiente para su bebé mientras tuvo fuerzas. No es mala la decisión, es malo pasarse años lamentando haber sido una pardilla, haberse sentido engañada o simplemente haber querido hacerlo de otra manera. (Mamademateo me ha encantado leerte y me he sentido identificada con los maridos y con muchas cosas, luego entro a cotillear tu blog).

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de carolina.piquero Respondiendo a carolina.piquero

      (gracias tocaya :) bienvenida cuando quieras)

    • interesante

      Bueno, pues como siempre que se habla de estos temas, estamos convirtiendo tu artículo en opiniones (unas más talibanes que otras) en pro-contra lactancia materna.

      Aquí no se está cuestionando si lactancia materna o biberón. Que los que dan biberón seguro que están tan contentos o más que los que dan teta, y no son peores padres por ello. Y lo digo por el tono de algunos comentarios a este artículo. Lo de siempre.

      Yo siempre he interpretado que soy el padre, y como tal la responsabilidad de las decisiones es SIEMPRE mía. Por tanto, la tarea de los servicios de atención médica es la de asesorar de la forma más objetiva posible. Por esto, Armando, estoy totalmente de acuerdo con tu actitud y desearía que más personal sanitario también tuviese ese proceder. Que muchas veces parece que de la boca de los médicos y enfermeros salen dogmas que hay que seguir a pies juntillas sin cuestionar nada.

      Quizás la presión de tener que ser los mejores padres del mundo mundial nos haga ser como somos y pensar que somos mucho mejores padres que los vecinos que fíjate como tratan a su niño.... y como es el sanitario el que me 'ordena' que de biberón pues si algo pasa, la culpa la tiene él y yo sigo siendo el mejor padre del mundo. Pues no, la responsabilidad es de los padres y en ningún caso puede ser usurpada, ni por el personal sanitario, ni por el de las guarderías o colegios.

      Por eso, de nuevo, aplaudo tu actitud y al final seguro que esa madre que comentas tiene todos los argumentos encima de la mesa para tomar la mejor decisión sobre su situación.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de moevr Respondiendo a moevr
      interesante

      Estoy de acuerdo con moevr y con pau76, por favor, que esto no acabe en una batalla LM vs LA. Sólo he tratado de plasmar una situación que vivo e menudo como profesional, que son las madres que no quieren dar el paso y que me cargan a mí "el muerto" de decidir dar biberón. Les digo como he dicho, "si quieres, es tu decisión...".

      Otras veces en la consulta sueltan todo lo que llevan dentro: lloran desconsoladas porque ven que la no disfrutan, que les duele, que lo pasan mal y que eso no era lo que esperaban.

      Les intento ayudar lo mejor que sé y les digo que "si vemos que no, le das biberón, tranquila que a eso estamos a tiempo, pero no me gustaría que te quedaras con la sensación de no haberlo intentado" y muchas se animan, recogen la toalla que acaban de tirar (metafóricamente hablando) y deciden intentarlo otra vez.

      Algunas lo consiguen y meses después me dan las gracias cada vez que me ven, otras a la semana están dando biberón y no pasa nada, no les juzgo (y menos yo, que no puedo ni dar teta)...

      Digamos que sólo trato de ayudar para que cada madre haga lo que quiera hacer, pero que tanto si quieren darlo, como sino, sea su decisión, y no la mía.

    • Avatar de moevr Respondiendo a moevr
      interesante

      A mi lo que más me gusta de estos artículos son los juicios que luego emite la gente sobre el tema, aquí de momento ya hay unos cuantos y eso que el artículo hace pocas horas que se ha publicado.

      Como he dicho la decisión es de la madre,siempre y debería ser respetada por todos, sea cual sea el tipo de alimentación que decida dar, se sentía insegura y como casi siempre que eres primeriza buscas algún tipo de apoyo en el personal sanitario, es lógico, tal vez se marchó de la consulta triste o no, quien sabe pero a mi modo de ver y ya que lo preguntas a mi modo de ver como he dicho antes no me pareció excesivamente cruel pero si se podría haber dicho de otra manera.

    • interesante

      Yo voy a tener un bebé en otoño (soy primeriza) y ya veis que me estoy informando (por eso estoy aquí).

      El padre y yo hemos llegado facilísimamente a la conclusión de que en principio le daré la teta, porque nos consta que tiene muchas ventajas. Pero si surgen problemas que nos hagan infelices, nos pasaremos al biberón y daremos gracias de vivir en un mundo en el cual esto es posible, y no en una sociedad/época en la que la única solución para que el niño no se muera es buscarle una nodriza.

      Por problemas que nos hagan infelices entendemos un dolor insoportable, un niño que pase hambre de verdad, una casa enloquecida por la falta de sueño a largo plazo etc. Por supuesto tenemos presente que al principio hay que adaptarse y nos puede costar un poco a los tres; por eso trataremos de buscar el término medio entre abandonar a la primera dificultad y empecinarnos hasta acabar todos desquiciados.

      Como en todo en la vida, habrá que ir decidiendo sobre la marcha en función de las circunstancias, ya que los apriorismos no suelen dar muy buen resultado.

      Nosotros sí agradecemos que se trate el tema tantas veces y que la gente se lance a comentar y matizar, porque nos parece que es instructivo y que se aprende tanto o más leyendo experiencias y opiniones ajenas como libros de gurús, así que muchas gracias a todos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 19425 Respondiendo a 19425

      Ánimo nube del cielo. Te deseo lo mejor con tu bebé y que disfrutes al máximo (independientemente de teta o no teta). Ya nos contarás.

    • interesante

      Desinformación, despopularización y presión.

      Tengo un bebé de apenas dos meses y varias veces he tenido que enfrentarme, a veces muy seriamente y desde que tan sólo tenía dos o tres semanas de vida, a alguién (más concretamente a sus dos abuelas y a su padre) para mantener la LM exclusiva De hecho, hace unos días caí en la tentación de empezar a dar el "biberón de apoyo" por la noche, que al final me ha resultado el biberón de retraso. Mi bebé, venía aguantando casi 6 horas por las noches y se dormía solito, sin necesidad de ser acunado pero como parecía que se quedaba con hambre empecé a dar una pequeña ayuda en la noche, en principio sólo con la idea de ponerlo más y esperar a que me saliera más leche (dos o tres días era la intención) No sé como ocurrió que aunque noté una subida de la leche, el biberón empezó a ser diario. Ultimamente venía notando dificultades para tomar el pecho en la tarde noche y pensaba que eran los gases que no le dejaban tomar tranquilo (alqunas veces le ocurre). Bien, pués ayer me dí cuenta que lo que estaba ocurriendo es que me estaba rechazando el pecho cuando no hay mucha leche almacenada, y en lugar de succionar más fuerte, prefiere el bibi. Así que ayer mismo lo dejé sin bibi, lo tuve al pecho todo lo que pude y luego lo acurruque para dormir, como hacía los primeros días. Esta noche, en lugar de 6 me ha aguantado sólo 5 horas. Con lo cual el biberón a supuesto un retraso en su "alargamiento" del sueño y en su capacidad para dormir solo. Lo más triste es que si no quiero tener discusiones tontas o dar explicaciones, tendré que callar que le he vuelto a quitar el biberón. Volveré a hacer aquello de ponerlo mucho para que aumente (aunque a mí casi me aumenta la producción de un día a otro). ********************************************************************** En mi experiencia puedo asegurar que el gran problema para la LME, es la desinformación, tanto de las madres, que no siempre investigan y sencillamente creen lo que oyen como de la gente del entorno, que por esa misma desinformación, no apoyan a aquellas que como yo estan empeñadas en una LME hasta los 6 meses.

      Ideas erroneas como que la leche se agota facilmente, o que es muy común no tener leche suficiente para el bebé, sirven a algunas de excusa para no dar el pecho o no darlo en exclusiva, porque no quieren emplear el tiempo o aguantar el dolor que puede suponer (sobretodo si hay alguna complicación) o sencillamente se lo creen y así lo van contando, con lo cúal se extienden aún más.

      La hasta hace poco recomendada introducción temprana de alimentos, a mí particularmente tampoco me ayuda. El papá quiere dar fruta con 3 meses y yo sé que me va a costar convencerlo de que no es lo mejor...

      Y es que ese es el problema, todos queremos lo mejor para nuestros bebés pero no siempre sabemos lo que es.

      Veo de necesidad urgente que la AEP inicie dos campañas de información y popularización: Una por la LME (que sea tan fuerte como la campaña publicitaria que las abuelas sufrieron por parte de los fabricantes de leche infantil, que llegarón a decir, que era más completa y mejor que la suya) Otra, por la salud psico-afectiva de los niños, que aclare de una vez que la guardería temprana no es mejor para los niños que quedarse en casa. Por que eso que leí en el periodico de que los españoles preferirian una escolarización obligatoria desde los 3 años me aterra. Tengo intención de retrasar la escolarización todo lo posible y sé de gente que podría haberlo hecho y no lo hizó pensando que para sus hijos era mejor desarrollarse en el cole, junto a otros niños.

      Entiendo que hay gente que no tiene opción, debe usar biberón y guardería desde muy pronto, pero de tanto decirles a ellos que estén tranquilos y que no es malo para sus hijos hemos pasado a pensar que es lo mejor para todos y hacemos que algunos niños no puedan disfrutar de lo que realmente si es mejor, una LME prolongada y desarrollo en casa.

      POSDATA: personalmente y aunque me da corte, me saco el pecho donde sea, siempre procuro buscar un lugar apartado o en el coche o llevar un pañuelo, pero si coincide que no hay lugar apartado, no tengo el coche y he olvidado el pañuelo, me importa un bledo, mi niño come si tiene hambre y come lo mejor que puedo darle. Ayh del que alguna vez me recrimine por tal acción.

    • interesante

      Me parece estupenda la posicion de Armando, asi como la conversacion que tuvo con esa mama, no me parece en absoluto cruel. Me han parecido mucho mas crueles algunas de las opiniones que se han vertido aqui. Yo considero que el mejor alimento para un recien nacido es la leche materna, eso es indiscutible, pero no todas las mamas tenemos la oportunidad de darles a nuestros hijos de mamar. Por problemas fisicos reales, que existen, aunque las mas fanaticas os empeñeis en decir que son excusas en las que nos escudamos, os aseguro que esos impedimentos fisicos ocurren, y en muchas ocasiones son dolorosos, os lo digo por experiencia. Pero dejando aparte el dolor fisico duele mucho mas el tiempo que necesitas para aceptar que no eres una mala madre por no dar el pecho a tu bebe y tambien duele mucho el escuchar o leer comentarios de todas esas super mamas que pueden dar mil gracias por no haber padecido ninguno de estos problemas y por haber podido dar a sus bebes su propia leche.

    • interesante

      Yo creo que has hecho bien en no callarte, no has juzgado a la madre ni has criticado su decisión, te ha pedido su opinión y se la has dado aunque no fuera de su agrado. Además, en un plano más idealista, tu comentario contribuye a reparar algún otro, a menudo esgrimido por alguno de tus compañeros de profesión encaminado en la dirección totalmente opuesta, lo que se podría llamar "el biberón de ayuda para algunos profesionales de la salud", que consideran "bajo peso" lo que en realidad no lo es o en vez de valorar posibles problemas "técnicos" como has hecho tú, se limitan a recetarte el biberón de complemento como si fuera la solución a todos los problemas. Como diría una buena amiga mía, ha sido un pedacito de justicia cósmica.

    • interesante

      Pues yo te aplaudo lo que dijiste. Nosotros llevamos 18 meses de exitosa lactancia y empezamos a estar bastante hartos de las falsas historias para no dormir que cuenta la gente como argumento para no amamantar. Es cierto es que una decisión muy personal, quien quiera dar biberones que lo haga, pero, por favor, que dejen de una vez el cuento de que no les quedó más remedio. Si fueran sinceros, al menos yo, respetaría más la decisión que han tomado

    • interesante

      Pues a mi me parece estupendlo cómo lo hiciste, ojalá todos los pediatras fuesen como tú. Le informaste correctamente y fuiste sincero.

    • interesante

      A mi la lactancia materna me ha ido realmente bien. Miel sobre ojuelas como se diría. Ni mastitis, ni dolores, ni nada de nada. Bueno por supuesto que los dos primeros meses fueron bastante "intensos" con la teti fuera todo el día, con tomas larguísimas y tiempo de descansos ínfimos... pero ahí estaba yo: confiando en mí misma, apoyada por mi pareja (aunque a veces me dijera ¿Otra vez quiere mamar?) y aislándome de todos aquellos que no querían confiar en mi cuerpo como alimento. Decidí estando embarazada no contemplar otra opción. No compré biberones, ni tetinas ni estelirizadores... no tenía nada de eso en casa y lo hice porque confiaba plenamente en que podría alimenta a mi niño. A pesar de mi seguridad los 20 primeros días fueron puras dudas: ¿lo estaré haciendo bien?, ¿por qué vuelve a tener hambre? ¿vaciar el pecho? ¿Cómo sé yo que el pecho está vacío?... así hasta cien. A pesar de eso seguí porque pensé que si se había hecho durante siglos a mi no tendría porqué salirme mal. La seguridad más se me quebraba cuando la enfermera me decía que era recomendable "Darle una ayuda por la noche". Entonces entré en Internet y lo leí todo de arriba a abajo (me pasó lo mismo que a mamademateo que en el embarazo lo que hizo fue ver todas las cocha, carritos, portabebés y tronas del mercado) y retomé mi seguridad completa (la tenía a medio gas). Cuento todo esto porque si no hubiera tenido en un principio tanta tanta seguridad en mi capacidad de amamantar posiblemente hubiera cogido esa ayuda desde el momento en que me lo ofrecieron. Lo más probable es que hubiera acabado con mi feliz lactancia actual (casi 8 meses). Tampoco ayuda mucho que la pediatra te diga que eso de lactancia a demanda por la noche no es normal, que hay que ponerle al niño un horario porque de lo contrario no vas a descansar, QUE LO DEJE LLORAR PORQUE NO PUEDES DARLE EL PECHO CADA VEZ QUE LE VENGA EN GANA POR LA NOCHE.

      Y no es que diga que esa ayuda hubieraacabado con mi lactancia y "joooooooo que lata tener que pasar al bibe cuando no quiero". Es que ahora, bueno desde hace muchos meses, mi hijo cuando mama es puro juego: juega con mi pecho, se rie, le habla, lo toca, toquetea el pezón... lo veo disfrutar tanto y nos lo pasamos tan, tan bien. Hubiera sido una pena enorme que me perdiera estos momentos tan, tan especiales... que de verdad antes de tenerlos ni sabía que existían.

    • Armando, hiciste lo correcto y felicidades por ser un profesional como la copa de un pino.

      Dicho esto, espero que lo que voy a escribir no hiera susceptibilidades, pero no voy a decir más que verdades objetivas y quiero invitar a la reflexión:

      Mamás y papás:

      ¿ Si os dijera un pediatra que hay una SUSTANCIA que si la ingieren vuestros bebés se eleva su riesgo de su muerte súbita , se incrementa enormemente la probabilidad de que tengan procesos infecciosos (fundamentalmente gastroenteritis, infecciones respiratorias e infecciones de orina) , riesgo elevadísimo de dermatitis atópica, problemas respiratorios , y asma , y una probabilidad de sufrir enterocolitis necrosante, …………se la daríais?

      ¿ Si os dijera un pediatra que hay una SUSTANCIA que si la ingieren vuestros bebés les ocasionáis perjuicios para su sistema inmunitario digestivo y sistémico , ya que éste no es estimulado activamente en los primeros días y meses tras el nacimiento mediante la transferencia de anticuerpos antiidiotipo y linfocitos , lo que provoca una respuesta inmunitaria menor a las vacunas y tienen mayor riesgo de padecer enfermedad celíaca, enfermedades autoinmunes, enfermedad inflamatoria intestinal , diabetes mellitus y algunos tipos de cáncer como leucemias, o esclerosis múltiple en la edad adulta, entre otros tipos de cáncer…………..se la daríais??

      ¿ Si os dijera un pediatra que hay una SUSTANCIA que si la ingieren vuestros bebés tendrán mayor prevalencia de caries y peor desarrollo orofacial y mandibular y ocasiona una mayor necesidad de correcciones ortodónticas durante la infancia y adolescencia, y una mayor incidencia de hernias inguinales ,……… se la daríais???

      ¿ Si os dijera un pediatra que hay una SUSTANCIA que si la ingieren vuestros bebés tendrán un peor desarrollo psicomotor y social durante el primer año de vida y obtendrán puntuaciones inferiores en los tests cognitivos y de coeficiente intelectual (con diferencias de hasta 3,16 puntos) y menor agudeza visual en la etapa escolar …se la daríais??

      ¿ Si os dijera un pediatra que hay una SUSTANCIA que si la ingieren vuestros bebés tendrán más probabilidad de padecer obesidad, diabetes, mayor nivel de riesgo cardiovascular a los 13 años y cifras más altas de presión arterial en la edad adulta….se la daríais ?????

      No se trata de ser súper padres, pero creo que todos queremos lo mejor para nuestros hijos ¿no?.....a mí me dicen que existe esa SUSTANCIA que hace todo eso…y yo no se la doy a mi bebé ni loca.

      Pues esa SUSTANCIA es……. nada más y nada menos que la leche de vaca artificial para bebés….y todo lo que digo, no lo digo yo – que no soy nadie-sino que lo dicen 9.000 pediatras y cirujanos pediátricos que forman parte de la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA.

      Y lo dicen en el artículo “ La lactancia materna. Cómo promover y apoyar la lactancia materna en la práctica pediátrica. Recomendaciones del Comité de Lactancia de la AEP“ . Este artículo está publicado en su página web y lo podéis consultar. He hecho “ cortar- pegar” con todas las enfermedades que causa la leche artificial ( yo prefiero llamarla la “SUSTANCIA PEGAJOSA” )

      ……….Para mí no hay “opción”, ni libertad de decidir…..si la sustancia por la que voy a “optar” es tan NEFASTA Y DAÑINA para la salud de mi hijo…….para mí “optar” por introducir esta NEFASTA SUSTANCIA en el cuerpecito de un bebé es como “optar” por dejar a ese mismo bebé en una playa, a pleno sol en pleno verano y sin protección….a ninguno de nosotros se nos ocurriría, ¿ no?..porque sabemos que a la larga tiene bastantes probabilidades de padecer cáncer de piel, ¿ no? …y ¿ entonces? ¿ por qué se nos ocurre darle NEFASTA LECHE ANIMAL DE VACA INDUSTRIALIZADA Y PROCESADA Y LLENA DE PORQUERÍAS Y ADEMÁS EN UN TROZO DE PLÁSTICO LLENO DE BPA , EN VEZ DE LA LECHE DE LA ESPECIE HUMANA?

      La leche artificial se inventó a principios de siglo con el fin de que los bebés que se quedaban huérfanos pudieran “ vivir”, salir adelante, fuera como fuera, y nuestra sociedad lo convirtió en el modo “normal “ de alimentar a sus bebés……¿y ahora es un “OPCIÓN”?

      ¿ De verdad no hay que hacer nada y hay que seguir “respetando “ que las mamás y papás sean libres de “DECIDIR” qué dar, si una de las opciones es tan mala ?

      Yo siempre he pensado que lo que había que hacer era velar por los intereses de los bebés y los menores, que es el bien fundamental, y no por los deseos de sus padres, respetando su libertad de “optar”………….más aún cuando la “opción” es tan mala…….

      Repito que lo que digo lo suscriben 9.000 pediatras y cirujanos pediátricos, no me lo he inventado. Os dejo enlace:

      http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13079817&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=37&ty=27&accion=L&origen=elsevier&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=37v63n04a13079817pdf001.pdf

      Saludos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de loremonba Respondiendo a loremonba
      interesante

      Mi hijo también ha tomado esta leche artificial desde su segundo día de vida... pero yo estoy de acuerdo contigo, Loremonba. Y es por ello que, si se pudiera volver atrás, movería el cielo con la tierra para no haberle dado ni un solo biberón. Por muy sano que esté mi hijo ahora, que lo está (peso y talla en la media, ni un sólo antibiótico en 27 meses, etc.)

      AnnaJR, nadie puede llevarnos a ningún juzgado, porque hoy por hoy, la decisión de alimentar a nuestros hijos de una forma u otra sólo alcanza a la moral de cada uno. Excepto cuando es demostrable que ello perjudica abiertamente la salud de nuestros hijos. Yo hoy por hoy sólo conozco retiradas de custodia de niños obesos o desnutridos (que tampoco comparto, porque quizá los padres son negligentes -hacen mal a sabiendas de poder hacerlo mejor, y pudiendo hacerlo- o quizás desconozcan prácticas más saludables o no tengan los recursos para hacerlo). Bueno, y el caso de Habiba, claro. Si no te gusta el calificativo de 'nefasta', o las mayúsculas, quítaselos y verás que sigue quedando la verdad. Las 'porquerías' no tienen por qué ser mierda. Pueden ser las diferentes clases de grasas vegetales y aceite de pescado que le añaden (el último como fuente de DHA) y que a nuestra leche no hay que añadir.

      Tampoco les quitan la custodia a los padres que dan sustancias a sus hijos 'para que duerman'. Esas famosas gotitas de las que todo el mundo habla, que generalmente son antihistamínicos, que el niño NO necesita. Total, no es crack, sólo son unos inocentes antihistamínicos 'para que todos descansemos mejor'...

      Tampoco les quitan la custodia a los padres fumadores que fuman encima de sus hijos durante años. Y es claro que esos padres no están tomando la 'opción' más saludable para sus hijos (que sería no fumar encima de ellos)

      No es una cuestión de que nadie venga a quitarnos una custodia. Es cuestión de intentar darle siempre lo mejor a nuestros hijos. Y conformarnos con sustitutos SÓLO cuando no haya verdaderamente otra opción. La industria alimentaria nos 'ha vendido la moto' de que determinados productos nos libran de una carga, una esclavitud (amamantar,comprar alimentos frescos, cocinar a diario), pero es eso, una 'moto'. Es difícil no recurrir a ello en algunas ocasiones, pero no podemos perder el norte y defender que eso es igual de sano que otras opciones. Si todos sabemos que una magdalena casera y una industrial no son lo mismo, salvando las distancias, por qué habríamos de pensar que la leche materna y la artificial lo son?

      Manekineko, unas cosas no quitan otras. La contaminación es muy mala y habría que evitarla. Pero si no se puede, eso qué quiere decir, que de perdidos al río? yo no puedo evitar la contaminación de Bilbao, pero sí puedo evitar darle LA a mi hijo...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mamademateo Respondiendo a mamademateo
      interesante

      Mira, yo tengo muy claro que le voy a dar LM a mi hijo. Me parece lo más natural y la consecuencia lógica de un embarazo; en parte gracias a las campañas que se han hecho. Que sé, que teniendo en cuenta los antecedentes de hipogalactia de mi familia no va a ser un camino de rosas, pero espero tener algo de genética paterna en mis mamas y algo de suerte.

      Pero si no puedo y estoy agotada y llorando por las esquinas; y el bebé sufre porque no soy capaz de alimentarle, me lío la manta a la cabeza y le paso a la LA. ¿Por qué? Porque la LA no es mala. No es como comparar solomillo con hamburguesa del McDonalds, es comparar carne de ternera de primera calidad con filete de cinta de lomo empanado. No es tan buena ni tiene tanto pedigri, pero vale y sirve.

      Hartita estoy de leer en blogs de crianza que no hace falta dinero para criar a un hijo; que puedes aprovechar las ofertas. En mi casa mis hermanos y yo hemos comido siempre purés hechos en el día (y nuestra madre trabajaba) de comida comprada en la semana. Mis sobrinas aún comen comida comprada en el día por mi madre. Y sí, se alimentaron a biberón. Pero yo digo, tanta lucha para dar el pecho porque es lo natural, ¿y luego compramos huevos de origen 3, de los que hay granjas de gallinas mutiladas? ¿Compramos carne en sitios donde sabemos que le han puesto antibióticos en la comida a diario a las terneras porque las tienen encerradas? ¿Compramos pescado de fondos arrasados por pescas destructivas? O la ropa del mercadillo, llena de tintes artificiales.

      Y yo digo, ¿tanta pelea y tanto sufrimiento y tanta defensa a ultranza para caer en tintes y en carnes de poca calidad? Que no es un comentario generalizador de las madres que dan pecho, pero no es difícil de encontrar preocupaciones económicas en muchos blogs sobre crianza.

      La LA no produce dermatitis atópica ni cáncer en un niño; lo único es que no disminuye el riesgo. Si tú tienes predisposición genética al cáncer de mama y amamantas, esa posibilidad de tenerlo disminuye. Si no amamantas, se mantiene.

      Pero ya digo, yo quiero dar LM a mis hijos. Y yo estoy informada y soy consciente.

      Pero también digo que por temas de hipogalactia mi bisabuela materna no fue amamantada y está perfecta a sus 90 años, con datos de densidad ósea mejores que los de mujeres con 60 años y mi bisabuela paterna murió con sus piernas amputadas por problemas de diabetes cuando tomó pecho hasta los 6, 7 años. Mi bisabuela materna tenía una educación alimentaria mucho más sana; y creo que al final eso es más importante que qué tomaste en tus dos primeros años de vida.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de manekineko Respondiendo a manekineko
      interesante

      Manekineko, me respondes a mi por alguna razón en concreto? ¿Has leído en mi blog que se puede criar a un niño con las ofertas? (aunque yo sí soy de las que piensa que tener un hijo 'no es tan caro' como lo pintan, pero bueno).

      Es que no sé a donde quieres llegar si me estás contestando a mi. Mi madre también nos hizo siempre comidas del día (aunque no trabajara fuera de casa, igual eso le quita mérito). Y yo, que he dado LA a mi hijo y defiendo la LM a capa y espada, he alimentado siempre a mi hijo hasta ahora con comida hecha en casa. Fruta, carne, verdura, hasta repostería cuando he podido y tenido tiempo. Los huevos que se comen en mi casa son de código 1, y ya me gustaría encontrar carne libre de mierdas a un precio que me pudiera permitir (25 eur el kilo de pollo 'ecológico', o 50-60 la ternera se salen de mi órbita). Compro siempre que puedo vegetales de cultivo ecológico. Usamos productos de higiene y cosmética lo más naturales posibles.Hay cosas que puedo controlar, y cosas que no. Y sólo digo que lo suyo es intentar abarcar lo que, al menos, sigue estando en nuestra mano.

      Estoy segura de que hay madres que dan LM sencillamente porque está ahí y no tienen que pagar nada por ella (no porque crean en sus beneficios), y el resto de su crianza se basará igualmente en 'más barato mejor'. Lo sé, porque conozco más de una. Pero LA MAYORÍA de las que conozco tienen un alto grado de concieciación de la salud, y abogan por gastarse incluso más, consumiendo menos, pero de mejor calidad. Es bastante torticero decir que mucha mucha defensa de la teta para acabar dando alimentación mierdosa para 'ahorrar unos eurillos'.

      La hipogalactia real no tiene solución y no quedan más webos, tu bebé necesitará alimentarse de otra cosa. Hasta donde yo sé, no es un problema hereditario, pero el médico eres tú. Muchas mujeres tienen sueño y lloran por las esquinas los primeros meses y la solución a sus problemas no es un biberón. Y te lo digo yo, que he pasado por ahí. El niño que llora y duerme poco, va a seguir llorando y durmiendo poco. Y además, sin tu leche. La hipogalactia real es una cosa, y la baja producción por X circunstancias es otra. La primera no tiene solución, la segunda sí. Y está en la mano de cada una el ponérsela. Yo pude ponérsela a la mía, y no lo hice. Tenía pocos apoyos sí, pero me cegué y no quise buscar más. En el fondo de mi corazón tengo que reconocer que tampoco estaba preparada para amamantar, por mucho que quisiera hacerlo. Lo que lo hizo doblemente doloroso. Hay mujeres que lo están, o en un momento determinado lo están, y mujeres que no. Yo no lo estaba entonces, ahora creo que sí.

      Y yo pienso tanto la alimentación que recibes los primeros años como los siguientes son importantes, y siempre hay que aspirar a lo mejor. La mejor alimentación en los primeros años, y después también. De nada sirve lo uno sin lo otro y viceversa.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mamademateo Respondiendo a mamademateo

      Intersante debate el de los productos ecológicos... de buen rollo, también, que todo suma en la vida. http://www.elmundo.es/elmundo/2011/07/08/valencia/1310121673.html

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR
      interesante

      jajajajaja bueno, vale también :)

      Está claro que, en los productos ecológicos habrá timos como lo hay en todo en la vida. Pero de ahí a decir que son lo mismo pero más caros jajajja es que es la repera.

      El que no haya comido huevos 'de casa' alguna vez, o un buen tomate de huerta sin pesticidas ni abono no puede saber de lo que habla :) qué bueno un comentario de por ahí abajo en la noticia, que dice que en los huevos industriales y en los caseros no se aprecia la diferencia. Es que me parto.

      Que sí, que habrá timos y que no es oro todo lo que reluce (para eso tenemos el espíritu crítico y saber distinguir lo que vale de lo que no). Pero decir que todos los productos ecológicos son una 'pijería', para mí, equivale al negacionismo del cambio climático. En la mismica onda, vaya :)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mamademateo Respondiendo a mamademateo
      interesante

      Pienso como tú, la diferencia existe y vaya que existe. Menuda tortilla me comí el otro día de huevos de gallinas y menuda ensalada de tomate de huerta. Acabáramos. :-)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ciberia Respondiendo a ciberia

      ¡calla, calla, QUÉ HAMBRE!!!!! :)

    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR

      Tengo su libro pendiente de leer porque, como dices, todo suma.

    • Avatar de mamademateo Respondiendo a mamademateo

      Cuando hablo de quitar la custodia o ir al juzgado, echo mano de una hipérbole, de una exageración desmesurada para ponerme a la altura de la sarta de estupideces en que ha convertido loremonba un informe/estudio/análisis científico. Todo lo que dices, lo sé, gracias, pero el panegírico que ha soltado esta persona es para caerse de culo por su rigor científico. Es basura. Aprovecha un texto científico que se habrán currado unos señores médicos, pediatras, investigadores... para vomitar propaganda. No creo que ninguna de las personas que firma el informe de marras suscriba sus palabras.

      Mi experiencia con la lactancia de mis hijas no puede sustraerme de dos realidades: que la LM es lo mejor y que la LA es buena. ¿Cómo le voy a decir a una mamá futura o reciente que la LA es mala? Caray, por tu experiencia creo que esto no es tan difícil de entender, es que a veces me creo que estoy loca. Podré recomendarle que dé de mamar, pero no le puedo decir que a mis hijas les ha ido mal el biberón. Sería una necedad, una impostura, un trola como un caballo. Y no me valen las comparaciones con el tabaco, la comida rápida o la bollería industrial. No tiene absolutamente nada que ver. Sincermente, ¿cuando le preparabas un bibe a tu hijo tenías la impresión de estar preparándole un cigarro, un pizza congelada o un bollycao?.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR
      interesante

      Dices que la experiencia con la lactancia de tus hijas no puede sustraerte de dos 'realidades', Anna. Que la LM es lo mejor, y que la LA es buena. ¿Eso son realidades, o es tu opinión? Porque para mi, mi realidad, que yo sé bien que es sólo mi opinión (porque mucha gente no opina como yo) es que la LM es lo mejor, y la LA es un sustituto válido que no mata. Que se inventó para que los bebés huérfanos no murieran de hambre, y pasó a generalizarse su uso para gran alegría de la industria alimentaria. Pero yo jamás diría que es 'buena'. Por mucho, te vuelvo a decir, que a mi hijo no le haya ido mal. En mi caso, y tampoco estoy segura, me gusta creer que la LM que le compaginé hasta los 4 meses, tuvo un efecto protector milagroso. Yo lo llamaba 'mi teta medicina'.

      Cuando yo ví por primera vez los posos arenosos que dejaba la leche 2 en en biberón de mi hijo, me dió un asco que me moría. Sabiendo como sé que la leche 2 es bastante peor que la leche 1. Así que dejé de darle leche 2, y seguí dándole leche 1 hasta que pasé a darle leche de vaca normal y corriente a los 15 meses.

      No, no comparo darle leche de bote con darle un cigarro, pero sí con fumarme yo un cigarro encima suyo. Y sí, darle biberón varias veces cada día me resultaba tan odioso como la idea de ofrecerle en el futuro pizzas congeladas y bollycaos cada día. Cuando mi hijo ya no quiso más biberón, allá por el año, me sentí pletórica de revancha. Jódete biberón, primero no quiso lo mío, pero fíjate lo que ha tardado en darte el bote a ti... El día que dejé de comprar los dichosos botes, y guardé todos los bibes y tetinas en lo más hondo del armario, me sentí aliviada (física, y económicamente).

      A ti no te valen las comparaciones con fumar encima de los críos o la comida rápida o precocinada, o la super medicación, no? pues a mi sí, qué le vamos a hacer. Para mí se reduce todo a 'qué es más saludable'. Y lo que esté en mi mano que sea más saludable, lo haré. Tanto para mi, como para mis hijos.

      Yo tampoco puedo decirle a nadie que, concretamente a mi hijo, le haya ido mal con el biberón, Anna. Pero eso no quiere decir que yo me crea que a todo el mundo le va a ir igual de bien, ni me parece un argumento de peso para defender la LA. Te vuelvo a decir, YO NO ELEGÍ la LA. No la elegí para mi hijo, y no se la recomendaría a nadie. Y sobre lactancia, no hablo con ninguna madre así, a título personal. La gente que me conoce, muchos a raiz de mi blog, conoce lo que opino, y el que quiere me pregunta. Pero yo, ni a embarazadas ni a madres recientes les pregunto ni les saco el tema. No soy una evangelista, ni creo que su lactancia sea algo que me incumba. Ahora, si alguien me pregunta a mi directamente por la LA, lo digo sin cortarme un pelo: yo se la he dado a mi hijo, pero si pudiera volver atrás, no lo haría.Cada uno con los suyos que haga lo que le parezca. Yo no voy a juzgar a nadie, ni decirle a nadie lo buena o mala madre que es por lo que haga, estaría bonito.Vuelvo a decir que cada uno llevamos dentro a nuestro juez más implacable. Y eso no quita que por supuesto no tenga mi opinión, lo que no hago es meterme en la vida de la gente, ni ofender a nadie o hacer daño gratuito. Eso sí, lo que no puedo evitar es que otra persona se ofenda por lo que yo opine acerca de la lactancia en general (NO de sus lactancias).

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mamademateo Respondiendo a mamademateo

      Fíjate que estoy de acuerdo contigo en la mayoría de cosas que dices. Pero estoy en mi derecho de defender una práctica, porque en mis circunstancias personales nos fue bien a mis hijas y a mi. Y eso no me convierte en una insensata ni en una intoxicadora ni en una comercial de laboratorio farmacéutico. Con todos mis respetos, pero vamos, leyendo ciertas cosas, ciertas desmesuras, imagino que aquellas personas deben ser como el coco.

      Mis circunstancias fueron calificadas en su momento de egoísmo por parte de algunas profesionales sanitarias. Arrancaba mi maternidad con ese 'súper apoyo', fíjate, pensado que estaba haciendo algo malo. Pues no, no he hecho nada malo. Y las que amamanta no hacen nada especial, nada milagroso, nada paranormal. Hacen lo que toca, ni más ni menos. Tengo muchas amigas que han amamantado a sus bebés y que no están al tanto de este debate (porque hay que reconocer que aunque lo hagamos grande, hay muchísima gente que no se plantea ests debates) y no tienen ni idea de que están contribuyendo con su lactancia al final de los males del mundo ni que están llamadas a un fin especial. Hacen lo que la naturaleza les marcó en su camino.

      Yo no ataco la LM y por contraposición defiendo la LA. Eso sería un estupidez soberana. Igual que me parece una estupidez defender la LM y atacar la LA. Y eso se hace, se ve y se lee continuamente. Y mi experiencia es tan válida como la de la lactancia más prolongada.

      Tú no entiendes que a mi no me valgan los ejemplos del tabaco o la comida rápida. Pues yo no entiendo cierto razonamiento y autoinculpación de algunas madres. Y perdona que personalice en ti, porque pienso muchas veces en tus palabras, leídas ya desde hace muchos meses. Te lo digo de buen rollo y resulta que igual estoy equivocada, pero... a ver, entiendo que si una quiso dar el pecho y al final la cosa se torció, paró, se acabó por los motivos que sea, se sienta mal. Pero no entiendo la mortificación, la sensación de fracaso y error, la culpa propia o acusación de responsabilidad ajena. La condena diaria de preparar un biberón, la venganza contra la tetina y el Almirón, lo del juez implacable... lo respeto, pero no lo entiendo. Igual es que yo soy muy básica e intento seguir aquello de que los problemas no existen, porque si tienen solución, se solucionarán y si no la tienen, pues qué le vamos a hacer. Es como si yo, 5 años después aún me estuviera preguntando '¿y si lo hubiera intentado con una mama?'. Pues es que paso de hacer lactancia ficción. Se me plantean tantos retos en la crianza de mis hijas que esto, para mi, no merece ni un segundo.

      Y para acabar... me doy por aludida con lo de ofender o hacer daño gratuito, vale, pero... a ver, esto es como las discusiones de mis hijas.... yo no he empezado. No te digo....

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR
      interesante

      Bueno, pues me voy a permitir empezar por el final para decirte que lo de ofender o hacer daño gratuito no lo decía por tí. Genuinamente lo decía por mí, pero bueno...vale.

      Ningún problema con que personalices, como conocemos nuestros respectivos casos, es natural. Yo volvería a explicarte, como en su momento le expliqué a una comentarista que no eras tú, que ni me sentía ni me siento fracasada como mujer ni como madre. Siento que la lactancia de mi hijo y mia fracasara, que es muy distinto. Y lo siento, y me hizo sentir mal, y creo que es normal, porque tuve que acabar haciendo algo que iba en contra de lo que yo consideraba y considero que es lo mejor, siempre que es posible, que es amamantar con la propia leche. Cuando uno no es capaz de hacer las cosas de acuerdo con sus principios, lo lógico es que se sienta mal. Si yo creía que la LM es lo mejor, era lógico que me sintiera mal por no saber ofrecérsela a mi hijo, no? Otras no pueden, porque medica o fisiológicamente les es imposible. A esas mujeres les puede apenar no amamantar, pero lo que no se puede no se puede. Yo sí habría podido, y me parece que es lógico sentirse mal.

      Pero otra vez, ese 'sentirse mal' me parece natural, dadas las circunstancias. Lo que no habría sido lógico en mi caso es que me resbalara, y aquí paz y después gloria. Pero ni eso me hizo sentirme menos mujer, ni menos ni peor madre ni nada por el estilo :)

      Siento si no lo entiendes. Yo, en cualquier caso, me alegro de que, ante tantos otros retos de crianza, la lactancia no te merezca ni un segundo. Indudablemente, es mejor sentirse bien que sentirse mal.

      Yendo yo a lo personal, a veces a mi (y perdona si me equivoco) me parece que cuando cuentas tu historia buscas que los demás, que alguien te diga que, EN TU CASO PARTICULAR,y por tus razones, no fuiste egoista, como te dijo aquella subnormal. Cuando en realidad lo que te digan los demás no importa nada, Anna, si tú lo crees verdaderamente.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mamademateo Respondiendo a mamademateo

      A estas altura no busco nada. Quizás, en aquella primera visita a la pediatra, esperaba que me hubiera dicho otra cosa... que no pasaba nada, que ya verás que todo irá bien... que es lo que yo pensaba gracias a mis sesudas reflexiones, al apoyo de mi marido y a otras fuentes profesionales consultadas, quizás no expertas en lactancia, pero sí expertas en anatomia mamaria humana. Y bueno, sí... a estas alturas, en el fondo, fondo me gustaría que algunas lactivistas que conozco se bajaran en algún momento de un burro, que francamente, me parece muy forzado. Pero bueno, da igual.

      Es que yo, todo esto que digo por aquí, también lo digo por ahí en carne y hueso cuando la primera pregunta que me hacen, por ejemplo en la sala de espera de la pediatra es: 'Ay, está malita... ¿le diste pecho?'. 'No, pero sólo está costipada.' Y ahí... pues me pierdo.

      Y aquí también me consta que no coincidimos para nada, pero es que yo no me siento especial por ser mujer, poder parir, poder amamantar, la madre tierra... Es que pasaba por aquí y me tocaron dos XX. Y eso me predeterminó para que, si quería, pudiera parir, puediera elegir si amamantaba o no... No soy tan radical como tu poco apreciada Badinter, pero qué le vamos a hacer... Mi evolución personal, mi educación, mis lecturas, mis experiencias me han llevado a esa otra orilla. Y a pesar de todo, disfruto de lo único que me parece realmente brutal de ser mujer: poder ser madre, al margen de lo físico, partos y lactancias incluidas. No es tanto crear una vida (que lo es, también) como acompañarla en el camino. Eso es lo que me parece brutal, difícil, emocionante, frustrante, divertido, duro, reconfortante.

    • Avatar de mamademateo Respondiendo a mamademateo

      Mamademateo, creo que ya hemos hablado sobre nuestros respectivos comienzos y sus similitudes. Yo también tuve sentimientos de fracaso, mentiría si no lo reconociera. Me sentía mal, sentía que no había sabido hacerlo, que podía haberlo hecho mejor, etc. Pero, una vez que comenzamos con la LA, jamás tuve esa sensación de "asco" que tú narras. Agradecida a la ciencia que puso en nuestro camino esta alternativa, que si bien no es la mejor, es suficiente. Y si no ¿por qué nuestros hijos están sanos y saludables? Si fuera como darles pizza desde que nacieron no estarían así. Si tú das a una persona 5 veces diarias pizza durante un año, as consecuencias estoy segura que sería más dramáticas. Obesidad la primera.

      Por otro lado a mí no me repugna pensar que Martín pueda comerse una pizza en el futuro, ¡por Dios! Es más, a buen seguro que nos comemos alguna juntos. Procuraré que sean de buena calidad pero me parece un pelín exagerado -con todos mis respetos hacia ti- hacer un mundo de algo que no va a ser tan trascendente, ni ahora ni más tarde.

      Mi peque al año dijo hasta luego al bibe también, yo tan contenta. Pero cuántos niños están con su bibe hasta los 3 años? Muchos. Y luego crecen y son personas normales. Mi madre tuvo seis hijos y lactancias de todas clases, a día de hoy todos somos personas sanas y ella ni siquiera se acuerda del todo de a quién dio teta y a quién dio bibe. Eran otros tiempos y el bibeboom. Pero todos somos adultos sanos.

      Tengo muchas ganas de tener otro hijo y muchísimas ganas de darle pecho. Pero eso no significa que después de haber criado a un hijo a biberón pueda ir soltando pestes de él porque sería injusto, a juzgar por cómo está mi hijo a día de hoy. Bendito biberón, que me ha permitido criarlo. A sabiendas de que no es lo mejor, reitero.

      Por cierto, ¿todos los días compráis carne ecológica, verduras de huerta, jamás les dais un chupachups ni una bolsa de patatas fritas?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ciberia Respondiendo a ciberia

      Bueno, Ciberia, pues efectivamente, nuestra relación con el biberón ha sido diferente :) qué le vamos a hacer. Te digo como a Anna, mejor no pasarlo mal. Yo sigo viéndolo como la sustancia que, si no hubiera introducido innecesariamente, no hubiera sido necesaria para criar a mi hijo. De verdad que yo no quiero demonizar la LA. Creo que sirve a un fin increíble, como tú dices, permitir el crecimiento de un bebé que no tiene posibilidad de obtener la leche de su madre. Pero eso, cuando es imposible, no como una 'opción'. Yo le hubiera estado agradecidísima al biberón de haber sufrido yo una condición física que imposibilitara absolutamente la lactancia. Pero en mi caso no la había, Ciberia. Aunque en cualquier caso, la culpa no la tuvo la sustancia, sino quienes la introdujimos en nuestra vida: mi generoso pediatra del hospital, y yo por consentirlo. Cada una tenemos una percepción diferente de un mismo hecho, yo creo que es normal.

      Y sí, que yo también entiendo que es suficiente, pero es lo mismo que he dicho antes, Ciberia: si en todo en la vida intentamos aspirar a lo mejor, en este caso a lo más saludable, tener que conformarse con 'second best' y en contra de la propia voluntad tiene que sentar mal, no puede ser de otra forma. Que no lo podemos pensar continuamente porque nos amargamos? pues claro, yo no lloraba cuando hacía los biberones. Pero el capítulo con la leche 2 es cierto, los posos de aquella leche me daban mucho asco...

      Yo no entro en si los niños están hasta una edad u otra con el bibe, Ciberia. Ahí hay dos problemas: el bibe como LA (el contenido), y el bibe como 'contenedor'. En el bibe como contenedor, me parece que un niño, si le gusta beber en bibe porque no le gusta nada más de lo que le han ofrecido para beber, pues que lo haga hasta que esté preparado para otra cosa. Pero que un niño de 3 o 5 años siga bebiendo en biberón porque es más cómodo para la madre, porque se lo bebe todo, porque se lo bebe solo, porque se lo bebe más rápido que en un vaso y sin supervisión, porque mancha menos, y algunas, que yo lo he oído de ellas mismas, 'porque les apena que dejen de ser bebés'... no lo veo. Los niños están listos para ser autónomos comiendo y bebiendo desde bastante temprano. Y 'no permitirles' hacerlo (ser autónomos, si ellos están preparados y quieren) me parece contraproducente.

      A mi tampoco me repugna que mi hijo coma pizza, mujer, por Dios :) y de hecho, la come. Pero intento ser consecuente. La pizza no es una comida basura 'per se': la pizza casera, o preparada de forma no industriosa es una delicia, y en mi casa la comemos casi una vez por semana. Y hamburguesa más espaciadamente pero también, en casa, o en un par de sitios de confianza que las hacen 'como en casa', y sin abusar.

      Joer, que no soy ninguna extremista de la alimentación, de verda :) Lo único que me gusta es lo que te he dicho antes: optar a lo mejor a lo que tenga opción, que sea posible. No todo lo que comemos es ecológico ni mucho menos. Pero si puedo elegir al menos unas cuantas cosas de mejor calidad y contribuir a que el consumo sea diferente, lo hago.

      Y sí, mi hijo come patatas fritas, chupachups, piruletas y le encanta el chocolate. Una de sus palabras preferidas es 'chuches'. Pero se las doy muy de vez en cuando, supongo que igual que me las dieron a mi.

    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR

      Anna jr, te pido , primero que dejes de insultar, si es que puedes, claro.

      Segundo , me gustaría saber a qué conclusión llegas tú, cuando lees el listado de enfermedades que provoca la leche artificial y que indica el informe de la AEP. ¿ Te lo has leído? ¿me podrías contestar a mi pregunta por favor ?- y con educación,a ser posible.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de loremonba Respondiendo a loremonba
      interesante

      ¿Qué es para ti educación? Es que yo también noto un tono muy maleducado e impertinente, muy alto y no de nivel, más bien de decibelios, en tus comentarios... A ver si ahora va a resultar que la que habla mal y la que insulta soy yo... después de tener que leer que he alimentado a mis hijas negligentemente y que su salud futura se va a resentir y que hay gente por ahí que me dirá 'ya te lo decía yo'. ¿Has oido hablar de lo de la viga en el ojo propio y la paja en el ajeno...? ¿O era al revés? Nunca lo sé...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR

      "he alimentado a mis hijas negligentemente y que su salud futura se va a resentir y que hay gente por ahí que me dirá 'ya te lo decía yo'."

      Yo no he dicho eso...lo has dicho tú....

      Sí, si, pero no te vayas por las ramas ...¿podrías por favor decirme si has leido el informe y que opinas de esto:?

      "Comparados con los lactantes amamantados, los no amamantados tienen más enfermedades y además estas son más graves y más largas, no sólo durante la época de lactancia, sino muchos años después. La lactancia artificial, pues, debería ser la excepción y los médicos y pediatras deberíamos indicarla con el cuidado y conocimiento de los riesgos y complicaciones con el que recomendamos el uso de otros sustitutos de sustancias biológicas cuando no son sintetizadas en cantidad suficiente por el cuerpo humano.

      Problemas a corto plazo

      La alimentación con sucedáneos eleva el riesgo de muerte súbita del lactante, la mortalidad posneonatal durante el primer año de vida (en países desarrollados) y la mortalidad infantil en menores de 3 años. Los lactantes alimentados con fórmulas artificiales tienen más procesos infecciosos (fundamentalmente gastroenteritis, infecciones respiratorias e infecciones de orina), estos son más graves y generan más hospitalizaciones en comparación con los niños que son alimentados con lactancia materna exclusiva39. Los niños no amamantados padecen más dermatitis atópica, problemas respiratorios y asma si pertenecen a una familia de riesgo alérgico. El 83 % de los casos de enterocolitis necrosante son debidos a la alimentación neonatal con sucedáneos de leche materna.

      Problemas a más largo plazo Al no recibir lactancia materna, el sistema inmunitario digestivo y sistémico del lactante no es estimulado activamente en los primeros días y meses tras el nacimiento mediante la transferencia de anticuerpos antiidiotipo y linfocitos, lo que explicaría por qué los niños no amamantados desarrollan una respuesta inmunitaria menor a las vacunas y tienen mayor riesgo de padecer enfermedad celíaca, enfermedades autoinmunes, enfermedad inflamatoria intestinal, diabetes mellitus y algunos tipos de cáncer como leucemias, o esclerosis múltiple en la edad adulta. Se ha descrito también un riesgo mayor de padecer cáncer de mama premenopáusico o posmenopáusico en la edad adulta en las niñas no amamantadas. La lactancia artificial provoca una mayor prevalencia de caries y peor desarrollo orofacial y mandibular y ocasiona una mayor necesidad de correcciones ortodónticas durante la infancia y adolescencia56-58. Además, la lactancia artificial se ha asociado con una mayor incidencia de hernias inguinales. Los lactantes alimentados con sucedáneos tienen peor desarrollo psicomotor y social durante el primer año de vida60 y obtienen puntuaciones inferiores en los tests cognitivos y de coeficiente intelectual (con diferencias de hasta 3,16 puntos) y peores resultados en matemáticas y menor agudeza visual en la etapa escolar61-63. El vínculo maternofilial parece ser menor en los lactantes no amamantados lo que ha sido asociado con un riesgo más elevado de maltrato y abuso sexual en algunos estudios. La OMS trabaja en la confección de nuevos estándares de desarrollo físico66 (probablemente se publiquen en 2006), tras demostrarse en estudios recientes que el crecimiento de los lactantes amamantados es diferente del de sus congéneres alimentados con sustitutos, de manera que los niños amamantados ganan menos peso y son más delgados al final del primer año de vida67. Lejos de constituir un problema, es posible que esta sea la causa de la disminución de hasta el 20 % del riesgo de obesidad en la adolescencia, en los niños que fueron amamantados 7 meses o más frente a 3 meses o menos68-70 y de que los niños alimentados con fórmulas artificiales tengan mayor nivel de riesgo cardiovascular a los 13 años71 y cifras más altas de presión arterial en la edad adulta."

      ¿¿¿¿Qué opinas???? ¡¡¡Ya has opinado mucho sobre mí, ahora toca opinar sobre el informe !!! ¿¿¿Qué opinas???

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de loremonba Respondiendo a loremonba
      interesante

      Por orden, inverso, pero por orden. Por favor, no leer en diagonal.

      1. No te alteres. No pienso darte mi opinión sobre el informe porque lo he hecho 'cienes' de veces en este blog. Sólo te apunto unas cosillas: la estadística es muy puñetera. El deber y la obligación del colectivo pediátrico es defender y fomentar la LM. Punto pelota.

      2. Yo no me voy por las ramas. Tú te sales por la tangente. Mi problema con tu comentario no es el informe de la AEP, no soy una ignorante, por lo tanto no soy atrevida. Mi problema es tu 'parte subjetiva' que me parece lamentablemente manipuladora.

      3. Y siguiendo con el subjetivismo y la manipulación... "Los que no las hayan sufrido, pienso yo, o son súper héroes y unos campeones ...o aún no les ha tocado (este último párrafo es una opinión personal y quien se sienta manipulado, es su problema)". Manía con leer en diagonal y lo que una quiere, caray... El entrecomillado de tu comentario destila tanta ironía chunga ('o son súper héroes') y tanta mala baba ('o aún no les ha tocado') que tu 'opinión personal' me parece un insulto a millones de madres. Te repito, no hace falta llamar ladrón a alguien para acusarle de un delito. Basta con insinuar que se lleva material del trabajo, que le gusta mucho fisgonear en los bolsos y en los monederos, que durante su turno desaparecen tarjetas de crédito... No hace falta que me llames negligente... basta con que mantengas que les he dado sustancias pegajosas, llenas de porquerías, en recipientes de plástico y no sé qué más.

      Y tranquila... que con tus últimas frases siento la bombilla sobre mis ojos en un interrogatorio. A mi no me toca hacer nada... Y en cualquier caso, no he opinado sobre ti. He opinado sobre tu postura.

      Bueno, venga... sí que puedo darte mi opinión. No es un corta-pega, es experiencia personal. Problemas a corto plazo: ninguno. Sara tiene es atópica como yo. Marta, no. Ése es, de momento, el único problema de salud de mi hija mayor. Problemas a largo plazo: ¿te valen los míos?. Tengo 39, me dieron biberón desde el primer día y soy atópica. Además, padezco episodios de colon irritable muy relacionados con el comportamiento de mis hormonas. Lo del intestino irritable… mi abuela siempre me dice ‘vaya herencia te he dejado’… por cierto, mi abuela tiene 90 años y mamó hasta los 5. Mi hermano fue alimentado de la misma manera que yo, no es atópico, pero pasó por un episodio de hipotiroidismo cuando opositaba para juez. No sé si debió ser por la LA de los años 70 o porque estudiaba 14 horas al día. No creo que la AEP se atreva a arrojar una opinión sobre el tema, así que, como te puedes imaginar, yo tampoco lo voy a hacer.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR

      Ey, Anna jr, me pareces más pegajosa que la caseína de la leche de vaca! Qué ganas de gresca, hija.

      Mira, creo que estamos aburriendo al personal. Hacemos una cosa, ¿vale? Yo contesto a este post y ya me quedo calladita y te doy el priviliegio de responder en último lugar, con tu sarta de improperios y así, hacemos como que ganas tú ¿vale? Así ya nos quedamos las dos calladitas, que deben estar hasta el “pirri “ de nosotras.

      1.- No me altero, te lo juro. La prolactina que genero al dar de manar a mi hijo no lo permite. Si quieres seguir estando ciega con tu defensa a ultranza de la leche artificial , allá tú, hija!!!

      2.- Me está empezando a gustar eso de que pienses que puedo manipular a la gente con mis palabras…….de hecho, lo voy a usar, hija, ¡nunca me he sentido tan poderosa!:

      MAMÁS EMBARAZADAS – STOP- POR FAVOR NO DÉIS SUSTANCIA PEGAJOSA A VUESTROS BEBÉS – STOP- ES MALA- STOP- INFORMAROS Y LO COMPROBARÉIS VOSOTRAS MISMAS- STOP - NO OS FIÉIS DE LAS GRANDE S MULTINACIONALES DE LA ALIMENTACIÓN Y SU MANIPULADORA PUBLICIDAD – FIN.

      Volveré a explicar al resto de los lectores ( a ti no , Anna ) que la llamo SUSTANCIA PEGAJOSA por dos motivos:

      a) SUSTANCIA: Es completamente artificial. Proviene de la leche de vaca ( que ya viene bien hormonadita y con antibióticos a porrillo) a la que le quitan prácticamente todo ( si un bebé toma leche de vaca entera…muere) y luego , como se lo han quitado todo, le tienen que meter las vitaminas, minerales, etc sintéticos. Producto 100% de laboratorio….por tanto, “sustancia”.

      b) PEGAJOSA: Vuelvo a repetir, que esta leche de vaca artificial contiene una gran cantidad de la proteína llamada CASEÍNA ( que se utiliza, entre otras cosas para hacer pegamento y que los fabricantes no la pueden eliminar de la leche de bebés) y que se adhiere a las paredes intestinales del ser humano, siendo de muy difícil digestión. De ahí que sea necesario dar la leche artificial cada 3 o 4 horas ¿ nunca os habíais preguntado por qué?

      Si llamo al tabaco “Asquerosa sustancia cancerígena” ¿insulto a los que fuman? Si llamo a las hamburguesas del MCDonnald “trozo de carne tóxico y hormonado” ¿ insulto a los que se la comen o a los que la dan a sus hijos? Si llamo al Bollycao “mondongo lleno de grasas saturadas y pura glucosa inservible” ¿ insulto a los que lo toman o lo dan a sus hijos? ¡Pero si todo el mundo sabemos que son malos!

      ¿ Y por qué esta mujer se ha emperrado en pensar que si llamo a la leche de vaca artificial SUSTANCIA PEGAJOSA la estoy insultando a ella ??? Qué cansancio! Hija, tu pediatra de ese centro de salud del que hablas sí que te ha debido de poner a caldo para que estés tan iracunda!!

      3.- Por último el informe da un dato muy revelador: “ Los niños no amamantados padecen más dermatitis atópica, problemas respiratorios y asma si pertenecen a una familia de riesgo alérgico” . Tu experiencia personal confirma el dato. Y te aseguro que no me alegro por ello, al contrario, me da rabia que eso le pase a la gente y sobretodo a los bebés, por eso grito ¡NEFASTA SUSTANCIA PEGAJOSA!

      4.- ¿ Oye, tú no serás comisionista de Nestlé o Blemil Plus forte, no?

      ¡Aaaalaaaa lo que he dichoooo….ponme a caer de un burroooo, vamoooos que nos vamos !!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de loremonba Respondiendo a loremonba
      interesante

      Me parece muy bien que cada uno tenga sus argumentos y no debería meterme donde no me llaman pero creo que no sabes nada sobre la vida de Anna JR y su experiencia, ni porqué no les dió pecho a sus hijas. Y si lo sabes, pues me parece peor porque deberías haberte callado hace unos cuantos comentarios y no ensañarte con ella.

      Un saludo

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de diminuka Respondiendo a diminuka

      Totalmente de acuerdo diminuka. Y yo nunca he sabido por qué AnnaJR no les dio el pecho a sus hijas pero nunca me ha importado. Faltaría más.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ciberia Respondiendo a ciberia

      Pues no me importa contarlo. Lo conté hace tiempo con toda clase de detalles, pero ahora haré un breve resumen: tengo un hermoso pero fastidioso par de tetas. Sí, sí, está mal que lo diga, pero por fuera están la mar de bien. Tienen un problema: las muy puñeteras son fibroquísticas. Me han quitado dos fibroadenomas del tamaño de dos nueces. Uno de ellos lo tenía pegado al pezón de la mama izquierda, por detrás, claro. Cuando terminó la operación le dijeron a mi madre que los conductos habían quedado muy dañados porque la nuez estaba ahí adherida. A los 22 años no me planteaba para nada el tema del amamantamiento. Carpe diem. Hace diez años me quitaron otro y mis mamas van generando quistecitos sin importancia. Aún así, sigo un control de mis tetas en el Instituto Valenciano de Oncología, por prescripción de mi médico de familia y de mis sucesivas ginecólogas. Afortunadamente, todo has sido benigno. Coñazo, pero benigno.

      Pues érase una vez que estaba yo en mi séptimo u octavo mes de mi primer embarazo y a mis mamas empezó a subir una sustancia llamada calostro. Manaba del pezón de mi mama derecha, pero de la izquierda no salía. Provocó un abceso súper doloroso, técnicamente una mastitis, drenaje y antibiótico. Porque, como bien dijo aquel cirujano allá a finales del siglo pasado, mis conductos habían quedado muy dañados.

      Pregúnte a mi gine qué me podía pasar si daba de mamar: 'No sé. Puedes dar con un sólo pecho...'. Pregunté a la cirujana oncológica que me lleva: 'No sé. Yo prefiero que no des de mamar. No sabemos cómo reponderá esa mama. No hay conductos. No va a salir la leche'. Pregunté a las matronas de la preparación al parto del centro de salud: 'No había oído nunca nada igual desde que me dedico a esto. Me parece un poco egoista que ni siquiera quieras intentarlo'. Pregunté a la pediatra de la preparación al parto del seguro privado: 'Puedes intentarlo con un pecho, pero yo no sé qué te va a pasar en el otro. Yo tendría un bote de leche y un bibe a mano desde el primer día'. Pregunté a mi madre: 'Yo te di biberón desde el primer día porque en las prácticas de enfermería curaba mastitis y dije que yo por eso no quería pasar'. Pregunté a mi marido: 'Yo no te quiero ver así de jodida'. Pregunté, pregunté y pregunté y en la sala de dilatación le dije a mi gine que no quería amamantar. Hasta el día del parto tenía la teta izquierda como una sandía. De roja y de gorda. Y muy dolorida.

      Nació Sara, subimos a la habitación y me dieron dos pastillas. Te juro por mis hijas que no tuve ni el más mínimo sentimiento de frustración, pena, lástima, arrepentimiento. ¿Seré un ser insensible? ¿Fue culpa de la oxitocina?

      No me puedo permitir perder ni un segundo en este tema. En mi caso la decisión no tenía vuelta atrás y estaba más que sopesada y documentada. Y en todo esto sólo me mueve la necesidad de hacer entender que el tetacentrismo no es el camino, que la LM es lo mejor, pero poco más. A veces me dicen que una cirujana oncológica no tiene ni idea de lactancia. Pues seguramente... no digo yo que no. Pero igual una matrona no tiene ni idea de anatomía de la mama y nadie se ofende por ello, ¿Y a quién le haces caso?.

      Hay quien pensará que las fuentes consultadas no acertaron, que al menos lo debía haber intentado... pero yo reconozco que mi decisión final se fundamentó en el miedo al dolor, en la incertidumbre, en los prejuicios... pues igual sí. Pero eso nunca lo sabremos. Yo te aseguro, que si con un bebé recién nacido en mis brazos hubiera tenido que pasar por lo que pasé durante aquellos 15 ó 20 días hubiera sido más que duro. Mis amigas lactivistas no entienden que no 'me sacrificara un poco para intentarlo'. Mmmm, no comment. Y para acabar de ponerle la guinda a mi posición sobre el lactivismo (que no sobre la lactancia) allá voy yo con mi presciosa bebé de pocas semanas al taller de masaje para bebés y me suelta la otra matrona que 'es que esto esta pensado para las mamás del taller de lactancia, ya sabes... los ritmos de los bebés de teta no son igual.. ¿sabes?'. Y una que es lenta de reflejos, se calló y ha ido generando una mala leche monumental. Y lo siento, pero básicamente, casi todo el universo lactivista responde prácticamente igual. Algunos lo piensan y lo dicen y otros son un poco más respetuosos y callan. Y el que calla, otorga. Sí, estoy cabreada con la falta de apoyo... ¿a ver si sólo carecen de apoyo unas y otras como yo debemos ponernos la piel de foca para que nos resbale todo?

      En el embarazo de Marta me pasó lo mismo. Una de mis amigas lactivistas siempre me dice 'qué pena de no lactancia, seguro que hubieras tenido un montón de leche'. Lactivismo-ficción.

      Anna, calla yaaaaa!! Madremía-qué-rollo!!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR
      interesante

      Te digo lo mismito que Armando, hiciste lo correcto. Yo sí he amamantado y las tetas te duelen muchísimo cuando se llenan de leche, parece que estallan, duras como piedras, vamos hasta que el bebé las vacía es un horror, al menos las mías, de natural más bien pequeñas y resultonas, se ponían venosas y mastodónticas, no podía ni tocármelas con el dedo, rozarte ya era un suplicio. No quiero ni imaginarme cómo podría resultar no poder vaciarla, por mucho que la otra sí pudieras utilizarla. ¿Y esa qué? ¿Y el dolor espantoso de ese pecho a reventar? Vamos, por favor, es que no sé cómo nadie puede llamarte egoísta. Lo que es de cajón, es de cajón.

      Mis motivos fueron mucho más emocionales que físicos, fíjate tú. Y tampoco consiento que nadie me llame egoísta o poco insistente. Y eso que si miro hacia atrás sé que podía haber seguido dando el pecho, si hubiera insistido, si no hubiese creído que no mamaba bien y por eso lloraba, si no, si no... Cada persona tenemos una realidad y unas capacidades y lo intentamos vivir lo mejor que podemos y sabemos. Faltaría más.

    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR

      Pff, Anna, pues debo ser el "lactivista" más raro del mundo, porque yo soy tú y tampoco habría dado de mamar. Vamos, con un absceso ya en el embarazo y la teta enorme sin haber dado aún de mamar habría tomado la misma decisión.

      Es cierto que quizás de un pecho habrías podido dar, quizás hacer una mixta... pero con la historia del otro pecho y sin el apoyo de ninguno de los otros profesionales médicos entiendo la decisión y yo habría hecho lo mismo.

      Si la lactancia ya es difícil para muchas madres con unas tetas perfectas, imagínate para ti, que aún dando con un pecho el otro se te habría puesto fatal hasta que la producción se hubiera anulado.

      Vamos, que vengo a decir que te entiendo y que te apoyo y que lo último que hubiera esperado es remordimiento o frustración. Cuando se puede, se puede, y cuando no se puede, pues no se puede.

      PD: Ojo, que no lo hago para acercar posturas... es lo que pienso. Seguiré debatiendo contigo cuando haga falta (aunque estos días estoy más descentrado, porque estoy de vacasione).

    • Avatar de loremonba Respondiendo a loremonba
      interesante

      Gracias, así podré confirmar una vez más lo que siempre dice mi madre... 'es que siempre tienes que tener la última palabra'.

      1. ¿Que no te alteras? Hija, pues tienes una violencia tipográfica que asusta. Das miedo. La prolactina, no sé, pero pensaba que la sacrosanta oxitocina dulcificaba el carácter.

      2. Eso es lo que te gustaría a ti, manipular. Seguramente lo han hecho contigo y ahora te sientes ungida por el poder de la guerrilla lactivista para continuar con el proselitismo. Enhorabuena, lo harás muy bien. Tu dominio del corta-pega, la falta de empatía y el uso sesgado de la información te ayudarán.

      Déjame que haga yo también un alegato, pero bajito… futuras mamás, dad el pecho a vuestros hijos, pero no penséis que vuestro amor por ellos, depende de una sola parte de vuestro cuerpo.

      El tabaco, MacDonald's, los tigretones... tres ítems recurrentes, de los que no sabéis salir. Ejemplos básicos, sencillos, visuales... indispensables para mentir y manipular. El enemigo visible, qué bien lo hacían eso los nazis... Bueno, que me pierdo, mira... a pesar de todo, estamos hablando de alimento para bebés. Si no te merecen respeto sus madres, haz un esfuerzo por respetarlos a ellos. Y si no, empieza a recoger firmar para que cambien las leyes y en el DNI haya que poner cómo fuimos alimentados en el primer año de vida. Así, en una futura dictadura lactivista ('Un mundo lactivista-feliz') estaremos todos en nuestro sitio.

      Hablando de mi pediatra, pues mira, te contesto esta manñana porque ayer le llamé para que echara un vistazo a este post. Es nuestra pediatra, vecina de mis padres y sus hijos van al cole de mi hija mayor. Empezamos mal nuestra relación porque al llegar a la primera consulta con Sara me dijo, de manera más correcta, lo mismo que las matronas de la preparación al parto: que si al menos lo podrías, haber intentado, que con una mama se puede, que si qué lástima. Y yo le dije que había tomado una decisión después de meses de reflexión, de consultas a varios profesionales, después de una incertidumbre razonable y que la cosa no tenía vuelta atrás. Hubo tensión en ese encuentro porque lo que más me fastidia es que yo tampoco tuve comprensión ni apoyo ni un miligramo de empatía por parte de cierto colectivo sanitario… y eso no es justo por muy lactivista que se sea. Bueno, pues después de 5 años de aquella visita te tengo que decir que veo más a la pediatra en el parque de casa de mis padres y a la salida del cole que en la consulta porque de momento mis hijas son unas campeonas que apenas pisan el centro de salud. Y en este tiempo, he hablado mucho de esa cuestión, del lactivismo que no de la LM, con la pediatra. Le envío enlaces y cosas que leo por aquí y por allá del tema y flipa. Ella forma parte del grupo de apoyo a la lactancia del centro y se interesa mucho por la repercusión mediática y blogosférica del tema. Anoche leyó tus comentarios y después de amamantar a 4 hijos y promover cada día la LM dice que ‘esto se está saliendo de madre’. Eso en general. En concreto dice que no tienes razón y que te has pasado 8 pueblos.

      Yo, ¿iracunda? Y me gustaría tener la capacidad para dar portazos, gritos y escribir en mayúsculas, pero es que en los análisis de la revisión médica me sigue saliendo sangre de horchata 0 negativo. Igual si pegara 4 gritos mejoraría mi colon irritable. Sensible que es una.

      3. La atopia. Mi abuelo materno era atópico. Se crió en un pueblo al lado del mar y mamó hasta que su madre dejó de tener hijos. Solía decir que hasta los 7 años, pero no le creíamos. Como dice manekineko, la LM disminuye el riesgo. Pero en cualquier caso, eso es extrapolación y estadística, no está comprobado. Es como lo de la media de hijos por mujer española, 1 y pico, ¿no? Pues mira, yo tengo dos, mi amiga Sandra 3, mi amiga Casi 1 y mi compañera Lourdes 2 y está embarazada de mellizos. Vuelvo a la atopia y demás plagas bíblicas… ¿cómo se reparte la predisposición genética y el efecto milagroso de la LM?

      4. Frío, frío, te congelas… Definitivamente no entiendes nada.

      ¿Te has caído del burro?

    • Avatar de loremonba Respondiendo a loremonba
      interesante

      Mira, a mí me parece estupendo que te diga eso el médico, pero también que te avise de los riesgos de vivir en una ciudad con industria.

      Porque la LA aumentará el cáncer y el asma, pero si tiendes en ciertas zonas de Bilbao y dejas la ropa 3-4 días se le hacen agujeros de la contaminación.

      Y lo del coeficiente intelectual... pues es que esos estudios quedan muy bien; pero si tú pasas un test por los suburbios del Bronx con niños amamantados te va a salir que tienen menos puntos que niños criados a bibe del Upper East Side, porque el coeficiente intelectual es algo totalmente social.

      Así que yo de optar, optaría por irme al campo, a poder ser en un sitio sin lluvias ácidas y con mucha vegetación. Alimentar a mis hijos con lactancia materna sin mastitis ni problemas; dormir todos juntos en medio del bosque y llevar un aprendizaje totalmente autodidacta (y ponernos flores naturales en el pelo, es una de esas cosas que siempre me han hecho mucha ilusión). Desearía que salieran a su padre para quitarse todos mis problemas de alergia; que fueran más altos y tuvieran menos cara de pan, que no heredaran dislexias y problemas de familia; que vivieran felices encerrados en nuestro mundo pero que cuando salieran se adaptaran perfectamente a la sociedad y no como sus padres. Que fueran atléticos, inteligentes, que no necesitaran esforzarse para conseguir lo que otros tienen. Y sobre todo, que no enfermaran nunca.

      Pero nadie puede optar por eso.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de manekineko Respondiendo a manekineko

      Eso, manekineko, "de perdidos al río", cómo estamos en un mundo que se pudre poco a poco, y estamos ya todos intoxicados, no le demos la oportunidad a nuestros bebés y las genereaciones futuras de vivir la vida con un poco más de calidad.....total ¿ para qué?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de loremonba Respondiendo a loremonba

      Yo quiero dar lactancia materna a mis hijos; no demagogia.

      Estudio medicina, fliparíais con la cantidad de elementos cancerígenos con los que conviven los bebés mucho más determinantes que la lactancia artificial.

      Pero desgraciadamente, para mucha gente todo eso se queda en aguas de borrajas.

    • Avatar de loremonba Respondiendo a loremonba
      interesante

      Si alguien me dijera todo eso, a mi y a miles de madres, debería, por conciencia social, llevarme al juzgado de guardia y pedir que me retiraran la custodia de dos niñas de 3 y 5 años, sanas como manzanas, queridas como lo más preciado, felices como dos perdices... por o a pesar de que han tomado biberón desde el primer día de sus fabulosas vidas.

      Tú te has llenado el cerebro de no sé qué sustancia pegajosa para manipular el texto de la AEP. En ningún sitio pone (perdón, grita) 'NEFASTA LECHE ANIMAL DE VACA INDUSTRIALIZADA Y PROCESADA Y LLENA DE PORQUERÍAS Y ADEMÁS EN UN TROZO DE PLÁSTICO LLENO DE BPA , EN VEZ DE LA LECHE DE LA ESPECIE HUMANA'. Qué poca vergüenza tienes para escribir esto, para alarmar, intoxicar, acojonar y manipular de esta manera. Y aún te creerás que eres muy respetuoso/a y muy tolerante.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR

      Uau, Anna Jr, sí que he herido pero bien tu sensibilidad.

      Quiero aclarar varias cuestiones:

      Mi comentario consta de una parte OBJETIVA y otra SUBJETIVA.

      LA OBJETIVA: Es el listado de enfermedades probables que los bebés pueden contraer por tomar leche artificial y que la AEP indica en su informe.

      Están en el apartado PROBLEMAS A CORTO PLAZO Y PROBLEMAS A LARGO PLAZO. Están literlamente cortadas y pegadas, todo el mundo lo puede comprobar.

      LA SUBJETIVA: Evidentemente mi opinión. YO soy la que digo ( perdón, grito) 'NEFASTA LECHE ANIMAL DE VACA INDUSTRIALIZADA Y PROCESADA Y LLENA DE PORQUERÍAS Y ADEMÁS EN UN TROZO DE PLÁSTICO LLENO DE BPA , EN VEZ DE LA LECHE DE LA ESPECIE HUMANA'.

      Explico mi frase, por si se ha malinterpretado:

      Que la leche animal de vaca industrializada y procesada es nefasta para los bebés es un hecho objetivo. Basta informarse un poco para comprenderlo y , sólo a modo de ejemplo, veanse las enfermedades que pueden causar. Si rascas un poco te sorprenderías. La cantidad de informes científicos al respecto es de locura. Sólo hay que tener interés en buscarlos y leerlos.

      El adjetivo “nefasta”, lo pongo yo, claro, pero es que si lees seguido todas esas enfermedades, el cuerpo lo que me pide es calificar la leche artificial como nefasta, vamos, que “buena buenísmia de la muerte” no la voy a calificar.

      Que está llena de porquerías, es cosecha propia, claro, pero me imagino las grandes máquinas haciendo esos polvitos que meten en los botes y claro, no paro de pensar en la de porquerías que se les colarán. ¿ No fue Blevit la que tuvo que retirar partidas de leche artificial por contener salmonelosis ? Pero eso es un pensamiento mío.

      Que muchos biberones- los “trozos de plástico” - llevan o han llevado la peligrosa ( Y AHORA PROHIBIDA) sustancia denominada BPA ( Bisphenol A) , vuelve a ser un hecho objetivo. Se demuestra en el hecho de que la UE recientemente lo ha prohibido en la fabricación de biberones ( ¿y qué pasa con los que han tomado bibe antes de esa prohibición????? – YO POR EJEMPLO !! SOCORRO !- ¿ Y cuántas otras sustancias llevarán los biberones que dentro de unos años se prohibirán?? )

      Adjunto enlace de la Directiva de la UE que prohibe el uso de Bisphenol A en los biberones.

      http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2011:026:0011:0014:ES:PDF

      Toda esta información junta ( y más que no expongo, por lo largo que sería) me hace gritar a los cuatro vientos, como opinión personal, lo horrible que es la leche de vaca para los bebés y los plásticos en los que se proporciona la misma.

      Y lo de sustancia pegajosa, lo vuelvo a decir YO, básicamente porque yo llamo a las cosas como quiero. Qué fuerte sería que yo – que no soy nadie- manipulara a alguien sólo por denominar como me dé la gana a la leche artificial..... qué poderosa sería , Dios mío!!! ....Ojalá tuviera el poder de manipular a todas las mamás que “deciden” dar leche de vaca artificial a sus bebés y consiguiera que no lo hicieran ¡ ojalá, ojalá!!

      De verdad, no creo que sea el caso. No creo que mi comentario, o mis calificativos, puedan manipular a alguien. Y si así fuera, sólo hay que informarse . La información es lo que nos hace libres, y la que impide que nos manipulen.

      Yo le voy a seguir llamando “ sustancia pegajosa” , más que nada, porque me da la gana, y más que nada por la CASEÍNA, fosfoproteína que contiene la leche de vaca en grandes proporciones - incluso en la artificial para bebés- , y que se utiliza, por ejemplo para hacer PEGAMENTO y que se deposita en el sistema digestivo humano quedando pegada en él y haciendo que nuestras digestiones sean horriblemente pesadas...y las de los bebés...fíjate.......de ahí esas 3/4 horitas que hay que esperar para volver a enchufarles otro biberón. Pobres sistemas digestivos recién estrenados.

      ¿ No os habéis preguntado por qué las cacas de los bebés alimentados con leche de vaca artificial son como las de un hombre de 40 años, oscuras y horriblemente olorosas y las de los bebés alimentados con Lactancia Materna son líquidas, claras, de color mostaza y limpias y con olor a granja??

      En cuanto a lo de “poca vergüenza”, te has pasado tres pueblos, pero bueno, darse de bruces con la realidad cabrea y yo lo entiendo.

      Decirte que no tengo poca vergüenza, sino que , al contrario, me da MUCHA VERGÜENZA que Nestlé y las restantes multinacionales de alimentación nos manipulen como vulgar ganado y vaguemos como un rebaño cumpliendo sus órdenes ( enmascaradas en publicidad) sobre cómo alimentarnos y cómo alimentar a nuestros bebés.....por lo menos en España ( y creo que resto de la UE) está prohibida la publicidad de las leches de inicio ( las “1”) , aunque no la de las leches de continuación ( las “2”) , pero ya se verá, tiempo al tiempo ¿ alguien se ha peguntado por qué está prohibida esa publicidad? ¡Anda! ¡ la publicidad del tabaco también está prohibida!!

      Como conclusión: Nada impide que un bebé alimentado con leche de vaca artificial sea feliz o amado, eso yo no lo he dicho en ningún sitio. No personalices, yo no lo he hecho.

      Pero....OPINO ( YO) que un fumador empedernido también puede ser una persona feliz y sentirse amada...y “sentirse” sano “como un roble” .... por lo menos hasta que le llegue la enfermedad “de turno” provocada por el tabaco y ...ya no estará tan feliz - digo yo- aunque haya sido muy amado.

      Y ya TODOS , hoy en día, sabemos que el tabaco provoca muchas enfermedades, presentes y futuras ( en los años 20 los hombretones fumadores se hubieran reido en nuestra cara si se lo hubieramos dicho con tanta rotundidad y se hubieran alarmado si el Estado les hubiera prohibido fumar en el bar ) ....ahora hace falta que nos informemos y sepamos que , al igual que ocurre con el tabaco, la leche de vaca artificial provoca enfermedades, presentes y futuras en los bebés.......para no dejar tan a la ligera eso de “optar” por dar leche humana o leche de vaca, igual que ya no “optamos” tan a la ligera por fumar o no fumar.

      Ojalá en un futuro no tan lejano veamos con nuestros propios ojos, cómo en los BOTES DE SUSTANCIA PEGAJOSA (la llamo así porque quiero YO, y quien se sienta manipulado es su problema) ponen todas las contraindicaciones de tomarla, como en una vulgar cajetilla de tabaco.

      Yo no quiero que mi hijo me pueda decir entonces ¿ Tú me la diste sabiendo que era tan mala? Por lo menos informémonos sobre si es mala o no.

      9.000 pediatras y cirujanos pediátricos en España ( AEP) nos están diciendo que ES MALA, a través de un enunciado y un listado de innumerables enfermedades que puede provocar en los bebés. Y es sólo uno de los informes serios que nos podemos encontrar al alcance de nuestra mano. Hay miles. Comprobadlo. Sólo así se es libre de ”optar”.

      Reflexionad sobre cuántas asmas, bronquitis, infecciones de orina, cólicos , mocos inexplicables, obesidad, dermatitis, alergias... han sufrido los bebés alimentados con leche de vaca artificial. Los que no las hayan sufrido, pienso yo, o son super héroes y unos campeones ...o aún no les ha tocado (este último párrafo es una opinión personal y quien se sienta manipulado, es su problema). Siento abrir ojos y remover conciencias.

      Un saludo

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de loremonba Respondiendo a loremonba

      No tranquila, no has herido mi sensibilidad, en todo caso insultas mi inteligencia, pero bueno, supongo que ese es el objetivo último de argumentos como el tuyo, disfrazados de ayuda desinteresada. Así que mis hijas (y decenas de niños que conozco y millones queno conozco) o son sobrehumanas o ya les tocará. Eso es lo que queréis, que les toque. Estoy cansada de oir a gente como tú ese razonamiento. No sé cómo la oxitocina no os ha aplacado esa inquina que no entiendo. Como si las que no damos de mamar pensáramos 'ya le tocará a tu hijo tener un esperma de mala calidad'. Vaya estupidez, ¿a qué sí?.

      Tu 'parte objetiva' no es tuya, vamos, creo. Si estoy equivocada y formas parte de las personas que han hecho el estudio, me callo con toda la humildad del mundo. Tu 'parte subjetiva', para mi, es una basura, una patraña y una sarta de insultos a las madres que dan biberón. Es muy fácil decir 'Nada impide que un bebé alimentado con leche de vaca artificial sea feliz o amado, eso yo no lo he dicho en ningún sitio. No personalices, yo no lo he hecho.' Haz este ejercicio fácil, facilito, un silogismo de párvulos: 'el que roba es un ladrón, el que mata es un asesino, el que estafa es un estafador'. ¿Estamos de acuerdo en que esta asociación de ideas es correcta? Venga, va.... no vamos a entrar ahora en el código penal, atenuantes, agravantes... ¿Vale?. ¿Sí?. Bueno, pues según el mismo mecanismo mental, una madre que alimenta a su hijo con una sustancia pegajosa, 'NEFASTA LECHE ANIMAL DE VACA INDUSTRIALIZADA Y PROCESADA Y LLENA DE PORQUERÍAS Y ADEMÁS EN UN TROZO DE PLÁSTICO LLENO DE BPA'.... ¿cómo la llamaríamos según tú? ¿Asco de madre, madre negligente, madre envenenadora, madre tóxica?. No se insulta con una palabra concreta.

      Y lo del tabaco, dale con el tabaco. Según tú, ¿qué fotos quieres ver el día de mañana en los botes de leche artificial?. ¿Niños obesos, llenos de mocos, pinchándose insulina, dándose corticoides tópicos para la dermatitis atópica, delincuentes juveniles desvinculados de sus padres, cartillas de calificaciones con todo suspendido...?

      Insisto, con lo de 'aún no les ha tocado' te has quedado a gusto... ¿y eras tú la que hablabas de los mejor para lo niños y tal y tal?. Qué contenta te debes poner cuando alguien te cuenta que un nene de 20 meses que va a la guardería no deja el catarro en todo el invierno? Y ya si te dicen que le dieron biberón... la prueba del algodón ¿eh?. ¿Sabes qué? Que disfruto con tu testimonio, porque conozco a varias personas con estos planteamientos mentales. Y me acusaban por ahí de delirios e imaginaciones. ¿No frecuentarás el centro de salud de una pequeña localidad de la comarca de l'Horta en Valencia?.

    • Avatar de loremonba Respondiendo a loremonba

      Llevo días leyendo por el smart phone estos post, sin poder responder ya que no he estado en casa y cabreándome por momentos cada vez más. No sé ni cuánto tiempo llevamos escribiendo en este blog personas de diferente pelo, unas hemos optado por LA porque la LM no nos funcionó -solo le di dos meses-, otros como AnnJR optaron desde un principio por la LA y otras muchas personas por la LM. Sabemos que Bebesymás es un blog que promueve la crianza natural pero que a diferencia de otros blogs más radicales que encontramos en Internet, promueve además el respeto y el intercambio mutuo de experiencias.

      Ni abres ojos ni remueves conciencias. Tu post es manipulador, prepotente, tu tono es displicente y chulesco y cualquier atisbo de razón que pudieras tener queda ennegrecido por tu falta de respeto. Podríamos hacer un post también sobre qué consecuencias tienen los bebés que crecen rodeados de intolerancia. Seguro que pueden padecer problemas de estómago, dolores de cabeza y ansiedad. Por ejemplo. AnnaJR escribe desde hace muchísimo tiempo aquí y sus opiniones aunque a veces levanten ampollas siempre están llenas de respeto e inteligencia. Así que en eso estás a años luz de ella. Armando es un fervoroso defensor de la lactancia materna y jamás de los jamases ha hablado de la LA utilizando ese lenguaje, al contrario, siempre ha tratado de mediar y encontrar el equilibrio y hacer prevalecer la libertad de la mujer para elegir. Me recuerdas a un predicador subido en un púlpito, atemorizando a los pobres pueblerinos para tenerlos en un puño.

      Ni la parte objetiva que citas es cierta (la LA no provoca todas esas enfermedades, solo que no ni la subjetiva racional. Así que repasa y corrige tu ideario porque creo que muchas mujeres que por necesidad o por voluntad hemos optado por la LA nos hemos sentido insultadas violentamente.

      Por cierto que sepas que mi hijo está sano como una manzana con sus dos añitos de vida, con u percentil por encima de la media, come de todo y salvo los típicos virus de guardería (sí, además de LA también he cometido el pecado capital de llevarle a la guardería, por necesidad), y un broncoespasmo como episodio más grave, no le sucede nada: ni alegrias, ni dermatitis, ni nada.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ciberia Respondiendo a ciberia
      interesante

      Displicente y chulesco... me encantan esas palabras. Igual que necio y cretino, me gustan, me gustan y las gasto poco. Me hubieran venido bien... je, je... hay otra palabra que me encanta: esternocleidomastoideo... pero esa no tenía nada que ver en el tema. Estoy fatal. Welcome back!!!

      Y tú eres el bálsamo para que yo no me cabree más con Armando... resalá! De buen rollo, Armando!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR

      Claro mujer... si en el fondo hasta nos llevaríamos bien si nos conociéramos (digo yo).

    • Cerrar respuestas
    • Por supuesto que sí os llevaríais bien, todos los contertulios de bebesymás nos llevaríamos bien, unos más y otros menos, porque nos une mucho más de lo que nos separa. No sé qué haría sin vosotros, he de decir, no todo el mundo de mi círculo comparte mi interés por la crianza, aunque voy afortunadamente voy encontrando más iguales.

    • Perdon por el chiste, pero no puedo evitarlo. Si tu hijo padece todas esas enfermedades por no darle teta, no te preocupes, existe la homeopatía!!! jjajajjaj

      Perdón otra vez. :)

    • Lo suyo es dar la información objetivamente, ¿no?. Otra cosa es emitir juicios, dar consejos no pedidos, etc. Vaya, yo creo que si se lo explicaste en el tono que dices fuiste correcto y profesional. Si esta madre necesitaba dar un biberón para estar más descansada o por lo que sea, estupendo, pero que no lo haga pensando que era por necesidad del bebé.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de entribu09 Respondiendo a entribu09
      interesante

      Esta era la intención, por supuesto. Ella me repetía que mamaba mucho y que creía que necesitaba un biberón.

      Yo entiendo que necesitaba que fuera yo quien le dijera, "pues dale, si el bebé lo necesita", porque la presión por dar el pecho a un recién nacido es muy grande (presión que a partir de los 6 meses desaparece de pronto) y las madres quieren quitarse ese peso, pero yo no quise entrar en el juego. Si quería darle, que le diera, pero que no dijera que "hasta el enfermero me ha dicho que lo necesita", porque el niño estaba estupendo.

      (ahora, que fuera de la consulta dirá lo que le parezca mejor, claro, pero yo al menos tengo la conciencia tranquila).

    • Ufffffff! Que paciencia Armando! Tu la mar de feliz porque el bebé había ganado peso satisfactoriamente y va y te suelta lo del biberón! Evidentemente ella es la madre y la última responsable de dar a su hijo la alimentación que crea correcta pero si ya incluso has comprado la leche para que vas a consultar la opinión de un profesional si después vas a hacer lo que te va a dar la gana! Pues para eso no hagas perder tiempo ni energías! Ya sé que igual puedo parecer muy radical, pero me parece mentira que después de informarte bien y de ver con tus propios ojos que el peso va bien sigas con la idea del biberón. A la única conclusión que se puede llegar es precisamente a la que ha llegado Armando, a que el biberón en muchos casos lo necesita la madre más que el bebé. Y es que tener hijos y amamntarlos es estar disponible casi las 24 horas del día, sobretodo cuando son tan pequeños y esto hay gente que no lo acaba de entender...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de superbaby Respondiendo a superbaby
      interesante

      ¿Y ese tono displicente? La madre no es un monstruo (ni tan siquiera por estar exhausta) ni Armando un dechado de virtudes lácticas. Y en mi humilde opinión, consultar con un profesional como Armando (al que no conozco en persona pero imagino que en su discurso y en su actitud profesional se le nota que es proLM), por tercer día consecutivo indica que sí le importa darle lo mejor a su bebé. Y si se siente al límite ¿qué? Por favor, es que me cabreo solo de releer este comentario, tan borde, tan despreciativo hacia esa mujer. Hay muchísima gente que se ha educado creyendo que los bibes son igual de buenos que la teta -que no lo son pero sí suficientemente buenos- y quizá esta chica en su fuero interno pensaba: si puedo meterle algún bibe y dormir un poco más. Porque hay bebés de esos denominados de "alta demanda" que no son un caminito de rosas. Por no decir que sus primeros meses pueden ser de pesadilla.

      Una cosa que me enerva es la competición entre madres, el "yo, mejor, yo mejor". Y repito ¿y qué si quería descansar ella? La mujer preguntó a un profesional, sería porque le importaba. Y el profesional le respondió. No escuché el tono pero si su compañera dijo: "Qué cruel eres, Armando", intuyo que no fue con cariño o tratando de ponerse en su piel. Pero claro, es que Armando no tiene tetas y no puede dar de mamar y sentirse agobiado, frustrado, exhausto y sin saber por donde tirar.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ciberia Respondiendo a ciberia
      interesante

      Bueno, pero no pagues el pato conmigo mujer... Qué cruel eres me lo dijo porque le expliqué el caso tal y como lo he explicado aquí. Supongo que esta compañera en mi lugar le habría dicho que "sí, que vale, que como creas mejor... si crees que lo necesita, dáselo", pero yo sin embargo le dije que "si crees que (tú) necesitas dárselo, dáselo... no es lo más recomendable porque corremos el riesgo de que la producción baje o de que haga una confusión entre tetina y pezón, pero...".

      Ya digo, que yo siempre explico el por qué de las cosas (creo que aquí en Bebés y más siempre que escribo trato de razonarlo todo), pues bien, hablo igual que escribo.

      Y por lo de no tener tetas, eso ya lo he dicho yo, ya sé que no las tengo, pero eso no hace que sea menos empático que muchas de las enfermeras que, con sus tetas y todo, juzgan que da gusto. De hecho, creo que aquí donde me ves, sin ellas y sin haber amamantado jamás, entiendo mucho más a todas las madres que sus propias madres (muy fuerte que exploten a llorar conmigo y no con ellas) y las entiendo seguramente más que muchas enfermeras, que las hay que son un cielo, pero las hay, porque lo he vivido en mis carnes, que en vez de para enfermeras iban para juezas, y cuando digo enfermeras digo cajeras, vecinas, ginecólogas, comadronas, etc.

    • Cerrar respuestas
    • interesante

      Vale Armando, tienes razón, ahora lo releo y no es hacia ti la ofuscación, que además solo por tu interés en el tema y por tu sabiduría ya me hubiera gustado a mí encontrarte a ti cuando tenía los agobios de la muerte con la lactancia.

      Y tu respuesta me parece bien, de verdad, neutra e impecable, aunque quedándote en la superficie, sin profundizar en el porqué esa mujer preguntaba eso, si el bebé ganaba peso. Unas palabras de ánimo tampoco vienen mal en esos momentos.

      Armando, si consultó 3 días seguidos contigo (aunque hubiera comprado la dichosa leche), quizá era porque tu opinión le importaba y se sentía insegura. Y puede que con tu respuesta ni siquiera abra esos botes de leche, lo que será más beneficioso para su bebé. Para ella, no sabemos, con el tiempo seguro que también se alegra. O no, nunca se sabe.

      Quizá podrías haberle preguntado: ¿qué pasa, estás muy cansada? ¿te agobia tanta demanda? Pues no te preocupes porque blablablabla... Y toda esa info que le diste luego y ella quizá no conocía.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ciberia Respondiendo a ciberia
      interesante

      Bueno ciberia, es que lo que escribo es un resumen... claro que hablamos de qué es la demanda, de que es normal que al principio canse mucho, etc... y claro que intento dar ánimos, pero a veces no lo hago demasiado, precisamente, para que no piensen que las presiono a amamantar.

      A veces incluso pienso que si fuera más directo conseguiría que más madres lactasen, pero como digo, quiero dejar siempre la decisión a la madre, así que lo único que hago es informar. En este caso le informé simplemente de que el bebé no necesitaba biberón.

    • Avatar de superbaby Respondiendo a superbaby
      interesante

      Quizás porque cuando se da información sobre el amamantamiento no se da de forma correcta, solo se cuenta la parte buena, y luego te encuentras con que la realidad es mucho más dura, y mucha gente no está preparada mentalmente para ello.

    • Simplemente quiero hacer una observación que me ha resultado muy curiosa y contradictoria. Sólo conozco 5 casos de lactancia materna relativamente cerca, de tres mujeres. A las tres les dieron las instrucciones de teta cada 3 horas, ninguna de ellas tenía (ni tiene hoy por hoy) ninguna información sobre beneficios de la lactancia, problemas con ella y demás. Simplemente les pareció lo más normal dar el pecho y lo hicieron tal y como le indicó el pediatra. Pues ninguna de ellas tuvo el menor problema con la lactancia, ni dolor, ni mastitis, ni niños que no cogían peso, ni que lloraban o pedían entre tomas... No estoy con esto defendiendo que la lactancia no deba ser a demanda, simplemente me pareció curioso cuando me lo contaron.

      Y también decir que hay casos de mujeres que realmente no tienen leche, porque lo conozco en primera persona (y no os creais que lo digo por escusarme que aún que me saliese a chorros yo no tenía pensado dar el pecho).

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de monica84 Respondiendo a monica84

      ¿Conoces el dicho "Dios da pan al que no tiene dientes"? Yo creo que es acertado, algunas lo tienen fácil y otras difícilisimo, algunas (como la mamá del artículo) buscan cualquier excisa para dejarlo y otras se agarran a un clavo ardiendo... Yo me reafirmo en que todas somos muy libres de alimentar a nuestros hijos como nos da la gana, la pena es que a veces las mamás que realmente piden ayuda no las reciben, y las que sí que las reciben (me refiero otra vez a la mamá del artículo) la desaprovechan...

    • Avatar de monica84 Respondiendo a monica84

      No tenías leche porque no la quisiste tener. Tú misma lo confirmas.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ochoadas Respondiendo a ochoadas
      interesante

      No creo que mi deseo de no dar el pecho tuviese tantísimo poder como para que no se produjese en ningún momento la subida de la leche(que estuvimos esperando para ponerme una inyección que me la detuviese una vez empezase a subir), pero si es como tú dices me siento poderosísima. ¡Menuda mente la mía!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de monica84 Respondiendo a monica84
      interesante

      Prueba a ver si mueves biberones y no te tienes ni que levantar a hacerlos :-)

      Lo que hay que leer hija.

    • Avatar de monica84 Respondiendo a monica84

      Ja,ja, ja... ¿eres mentalista, como decían Faemino y Cansado? Que fuerte...

    • Avatar de monica84 Respondiendo a monica84

      Hombre si nunca pusiste al bebe al pecho, creo que es normal que no te subiera la leche. Vamos si para tener una buena lactancia hay que ponerle cuanto antes mejor pues si no la quieres tener pues no le pones. Yo te respeto, pero podías a ver probado a lo mejor te hubiera gustado

    • No creo que sea ser súper mama si no justa, si tu marido es, no se por ejemplo , ejecutivo, pues quizá no pase nada porque no duerma un par de noches, pero si es conductor de autobús o de maquinaria pesada, si se pasa el día subido en un andamio o como el mío levantado cristales de muchiiiisimo peso, prefiero que este bien descansado en el trabajo y que vuelva a casa, porque lo mire como lo mire no tiene nada que ver mi trabajo de criar a mis hijas con el suyo. Yo puedo dormir la siesta con ellas o acostarme antes y que papa las duerma, pero prefiero levantarme yo las 5 veces que se despierta mi bebe, que al fin de cuentas lo que quiere la niña es la teta de mama y eso él no se lo puede dar.

       

      perdon me repito-

    • No sé, yo creo que esta mujer estaba intranquila y darle un biebrón a su bebé le daba seguridad. Como cuando mi madre me llevaba al pediatra para que me mandase vitaminas porque estaba muy delgada, aunque comía como una lima. Y es que nos meten tamto por los ojos que lo "industrial" es mejor que lo natural que sin darnos cuenta lo neceistamos para pensar que todo va bien, que estamos haciendo lo correcto. Como cuando le damos al bebé papillas o potitos porque pensamos que son más seguras y equilibradas que la comida hecha en casa, o bebemos agua mineral porque pensamos que es más sano que beber agua del grifo. Es el signo de los tiempos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de maria.carrasco.casti Respondiendo a maria.carrasco.casti
      interesante

      Hombre eso de que lo industrial es mejor a lo natural solo nos lo hacen creer en lo que a alimentación infantil se refiere, vamos que levante la mano el que prefiera la comida preparada del súper a la casera de tu mama ( siempre teniendo en cuenta que el cociner@ sea normal y no un desastre) porque por mucho que diga “La Cocinera” que la lasaña es como la de nuestras mamas, ya te digo yo que está a años luz de la peor lasaña casera que halla probado en toda mi vida y “litoral” que menudo embutido, ni por asomo a la fabada casera o al cocido de mi madre o abuela o incluso el mío. Lo que pasa es que como los pobres bebes no pueden decir – eso para ti mami, a mi dame calidad-(aun que las mías me lo ha hecho entender cuando después de haber probado la teti les he intentado meter leche artificial a los 6 meses) pues los pobres se comen lo que les demos que para eso somos sus mamas. Ahora cada uno puede comer y dar de comer a su familia lo que quiera, pero igual no es y mejor muchísimo menos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de zarintia Respondiendo a zarintia
      interesante

      Jo, Zarintia, para mi has dado en el clavo con esta reflexión (o será que yo también estoy de acuerdo contigo, no sé). Yo creo que nadie tampoco puede creer que la comida rápida o la comida precocinada puede ser 'igual de buena opción' que comer comida fresca y casera. De esa forma, no entiendo que nadie pueda creer que la leche de polvo es 'igual de buena opción' que la materna. ¿Que no los va a matar? De acuerdo. Pero lo mismo que yo no daría a mi hijos mcdonalds o precocinados todos los días, no puedo ser feliz dándole leche de bote. Y efectivamente, no lo he sido, y se la he dado con dolor de mi corazón, porque sabía que no era lo mejor que le podía dar. Después, siguiendo con mis creencias, ha comido productos industriales para bebés los justos.

      Muchas que no pudimos/supimos amamantar a nuestros hijos hemos dado biberón intentando consolarnos con lo que nos decía todo el mundo alrededor: que no es tan malo, que yo te crié con eso y no te has muerto, y etc etc etc que ya sabreis. Pero a poco de conciencia que tengas sobre salud y alimentación, sabes que esto es un 'acallaconciencias', y si nos sentimos mal no es porque otras que sí han sabido/podido nos hagan sentir mal. Sino porque ese malestar, por la culpa o por la responsabilidad, por la rabia en la falta de apoyo, la llevamos nosotras dentro.

      Para mi, la lactancia artificial no es una 'opción', lo siento. Para mi es un plan B, cuando la mejor opción no funciona. 'Elegir' sin más la lactancia artificial para mi es como 'elegir' alimentar a tus hijos con comida rápida o precocinada. Si lo tienes que hacer por webos, como en EEUU p.ej, porque es muchísimo más barata y no tienes manera de permitirte otra cosa, pues que remedio... pero en cuanto a lactancia,PUDIENDO elegir (es decir, todos aquellos casos en los que no hay un problema médico que perjudique a la madre o al niño), creo que hay poca gente que elegiría algo de menor calidad para sí mismo y menos aún para sus hijos. Y en el caso de la lactancia artificial estás 'eligiendo' algo de menor calidad, encima más caro! porque no hay nada más asequible que la leche que fabrica una misma. Si una familia tiene mucho dinero y 'elige' invertirlo en esto, pues allá ellos. Pero muchas familias, por desconocimiento y por falta de apoyos, acaban teniendo que dar una lactancia artificial que esquilma sus maltrechas economías. Y no digamos en lugares de donde sufren condiciones económicas mucho peores que las nuestras.

      Joer... perdonadme la extensión... :S

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 10161 Respondiendo a 10161
      interesante

      Estoy totalmente de acuerdo en tu reflexión, yo tampoco entiendo que si en todos los momentos de la vida, si pudieras, elegirías A y no B, no se, por ejemplo; perfume y no colonia, flores frescas antes que artificiales, oro a bisutería, diamantes en vez de circonitas, el mejor colegio que no uno solo bueno etc.…. Si en todo no hubiese NADA que te lo impidiera estoy segura de que todo el mundo preferiría A, sin embargo en lo que a LA se refiere no entiendo a las mamas que sin NADA que se lo impida eligen B.

      Pero también pienso que las mamas como tú que no han tenido más remedio no tienen porque sentirse mal para nada, porque tú también le has dado lo mejor que has podido.

    • Avatar de zarintia Respondiendo a zarintia

      Nadie dice que lo sea, pero es lo nos meten por los ojos y al final muchas veces nos lo acabamos creyendo sin enterarnos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de maria.carrasco.casti Respondiendo a maria.carrasco.casti
      interesante

      Claro si te he entendido, lo que yo quiero decir es que solo nos lo creemos cuando nos lo dicen de la comida infantil. Yo nunca he oído ni me han dicho “para que cocinar si la comida preparada te va a alimentar igual de bien y de sano que la casera” y no lo decimos porque todos sabemos que no es verdad- que para un apuro o unas prisas pues está bien que exista pero no como alimentación exclusiva ya que en sabor como en nutricio se queda un poco corto.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de zarintia Respondiendo a zarintia

      Sí, eso es cierto, pero a que sí nos intentan vender que los zumitos esos de fruta y verdura es "mejor" que comerte una ensalada y que los cereales de desayuno son mas sanos que tomarte unas tostadas de toda la vida? Lo que pasa es que con los bebés ya es des raso, porque se aprovechan de nuestras inseguridades y de que queramos que nuestros hijos estén lo mejor cuidados posible, y nos manipulan que ni nos damos cuenta.

    • Avatar de maria.carrasco.casti Respondiendo a maria.carrasco.casti

      Yo también lo creo, sinceramente. Que en el fondo de su ser pensaba que "algo no está bien así". Yo lo pensaba porque mi bebé lloraba mucho, pensaba que era mi leche que no era suficiente. Y el pediatra le estaba y estaba todo ok. Aún así, lo pensaba. Por cierto, Armando, tú qué piensas de eso que hacen los pediatras de la vieja usanza de pesar a un bebé, luego le das de mamar y luego lo vuelven a pesar? Gracias.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ciberia Respondiendo a ciberia

      Es lo que se llama "doble pesada". Es un recurso, pero no "el recurso", porque los niños mientras maman transpiran, respiran (gastan energía...) y se ha observado que no siempre es concluyente. Es decir, no siempre coincide 60 ml con engordar 60 gramos y por eso no es fiable, aunque a veces, como recurso para que la madre se quede tranquila no está mal ("a ver, dale de mamar, le pesamos, ¿ves como sí está comiendo?"). De todas maneras yo no lo uso nunca. Prefiero que vengan de nuevo en un par de días... (por eso esta mamá llegó a venir 3 veces, porque la fui citando para ir pesando al niño).

    • Cerrar respuestas
    • Gracias, sí, es cierto, la "doble pesada". Cuando nació Martín y como lloraba tanto (con 18 días tuvo una otitis y luego sus famosos cólicos), y mamaba fatal, un pediatra de toda la vida de mi familia lo hizo. Y sí, según él estaba cogiendo peso bien. Al final terminó con biberón de todas formas. Mientras escribo esto recuerdo esos días como un infierno.

    • Avatar de ciberia Respondiendo a ciberia

      Donde dice "estaba" quería decir "pesaba",el pediatra le pesaba...

    • A mi me ha parecido cruel, y ya no tanto por las palabras en sí, si no por el hecho de q alguien dude de q esa madre realmente estaba preocupada por el peso de su hijo. Al respecto de q era la madre la q necesitaba el biberón de apoyo, tengo mis reservas, lo q necesitaba seguramente era descansar, pero descansar no implica tener q lavar, secar y estirilizar biberones, q por mucho q la gente opine lo contrario, es mucho más fácil, rápido y económico dar teta q biberón (por no decir mucho más sano!!). Al respecto de comentarios de algunas madres q han podido amantar a sus hijos y por ello se creen con el poder de ofender a las q no hemos podido (y en mucha menor medida, no han querido), decirles q ya me gustaría verlas a ellas en la situación de cientos de madres q con todo el dolor de su corazón le han tenido q dar esa sustancia pegajosa y malsana a sus hijos, para q supieran lo q se siente cuando alguien comenta algo así.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de yolanda81 Respondiendo a yolanda81

      Lo de rápido y fácil yo no lo tengo tan claro. Mis sobris son de bibe y no tardábamos ni 5 minutos en hacer el biberón.

      Igual que lo de esterilizar biberones, la gente se piensa que se tardan dos horas y lo único que hay que hacer es hervirlos junto al agua que se va a usar, rellenarlos de ese agua, cerrarlos bien y dejarlos preparados. Pues en lo que haces la comida, hierves los biberones.

      Y ya digo, luego en echarles los cacitos y dejarles calentando 5 minutos.

      Yo quiero dar pecho, pero vamos, la gente piensa que los biberones se esterilizan en cada toma o algo así, en plan de a las 3 de la mañana ponerte a hervirlos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de manekineko Respondiendo a manekineko

      Con rápido me refiero a no tener q hacer preparativos previos, y con fácil quizás metí la pata, porq aunq hay peques q en un par de días comen genial del pecho hay otros q no, pero también te digo q eso pasa también con el bibe. Por supuesto, no es necesario esterilizar los biberones en todas las tomas, pero yo nunca utilizaría el agua de hervir los biberones para preparle su bibe, me comentaron q no es bueno q hierva a muy altas temperaturas y además q puede contener restos de suciedad (aunq los laves antes) o limpiador. Por otra parte, yo siempre preparo su bibe justo antes de q se lo coma q es lo q recomienda tanto el envase de la fórmula como los pediatras y enfermeros q me informaron al respecto. Yo también quería dar pecho, pero a veces querer no es poder.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de yolanda81 Respondiendo a yolanda81

      Espera, ahora no recuerdo bien si era ese agua o de botella... el caso es que después de hervirlos los dejábamos muy bien preparados, me refiero, no los desinfectábamos antes de cada toma, sino que lo hacíamos de golpe.

      Ahora que lo dices usábamos agua embotellada, pero lo de echarles los cacitos y calentarlos lo hacíamos justo antes de la toma.

    • Armando,para mi fuiste más que correcto. Lo contrario , para mi sería mentir y decirle lo que quiere oir. Yo tube una lactancia muy dificil y puedo decir que: Si quieres puedes!! (quitando casos extraordinarios)

    • Pues yo creo que las cosas se deben explicar como son. SI das biberones lo lógico es que tu leche se retire. A partir de ahí ya decides. A mí de mi primer hijo me informaron muy mal, e incluso compré la leche en polvo (menos mal que mi hijo no la quiso) y afortunadamente me "encontré" con una pediatra que de verdad me informó lo que había, me dijo que era NORMAL que mamara tanto tiempo (cosa que me hacían creer que mi hijo no se saciaba) y que estaba estupendo y que no me preocupara. A partir de ahí me relajé y disfruté de una lactancia larga y satisfactoria. Pero a veces te rodean muchas opiniones contradictorias (en mi caso mi suegra no paraba de decir que tanta teta no era buena) y llega un momento que dudas o piensas que tu hijo no está bien y si un profesional te aclara las cosas y te saca de duas, bendito sea.

    • Yo estoy cansada de oir que soy privilegiada por seguir dando pecho y tener mucha leche casi a los 8 meses. Casi todas mis amigas dan biberones de apoyo y por eso se les acaba retirando la leche. Lo peor es que son los profesionales los que las incitan al biberón de "ayuda", por lo que me parece genial que intentes acabar con esa tendencia!!!!

    • YO tb te aplaudo. Armanco, hicistes lo correcto y no creo para nada q fueras cruel. Pero la gente q se cree??? No entiendo q las madres no disfruten teniendo todo el rato el niño al pecho y lo dice una mami de una niña de 3 años y q está todo el rato merodeando cada vez q le doy al pecho a mi bebe de 2 meses, pero yo estoy encantada. Le doy el pecho haciendo puzzles con mi hija, cocinando en el foular, etc....Lo dicho, ojala hubieses más profesionales como tu, q defiendan la lm a capa y espada pq la corriente más usual por lo menos en Mallorca es dar biberones de leche de fórmula a la mínima. Gracias por tu articulo.

    • estoy totalmente de acuerdo contigo. la que quiera dar biberones que lo haga, pero que no ponga la excusa de que no tiene leche. está claro que quien dá lactancia artificial es porque "lo necesita la mamá" (en la mayoría de los casos)

      11 meses y seguimos con la teti (y ya empieza a haber miraditas y comentarios pero a mí por un lado me entra y por otro me sale...)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de raquel.flor.91 Respondiendo a raquel.flor.91
      interesante

      Yo en esto no estoy de acuerdo, decir que quien da lactancia artificial es porque "lo necesita la mamá" me parece una generalización y también una falta de respeto hacia las mamás que objetivamente no han podido (que haberlas haylas, como las meigas). Mi primera lactancia fracasó, tuve poco apoyo y aún menos información (y aún así asumo mi responsabilidad por la parte que me toca), la segunda vez lo conseguí (casi 10 meses de lactancia y lo que nos queda), pero te puedo asegurar que no fue un camino de rosas: empezamos con pérdida del reflejo de succión y frenillo, una pérdida de peso del 20% los primeros 5 días, sacaleches a todas horas, relactación y lactancia mixta ocasional. He luchado contra viento y marea por mi lactancia, he visitado a especialistas a porrillo, he cambiado de pediatra porque me insistía con los biberones, he estado a punto de tirar la toalla más de una vez... al final lo conseguí, porque me empeciné y porque mi hija también decidió que quería teta. Pero siempre tuve claro que hay que trazar un límite, que es la salud del bebé por un lado y la salud (mental) de la madre por otro. Si hubiera cruzado una de esas dos barreras, probablemente habría abandonado, y confieso que me habrían mosqueado sobremanera los comentarios de este tipo o que me metieran en el saco de las que no han querido estropearse las tetas o consideran el biberón más cómodo para irse de vacaciones y dejar al niño con la abuela. Excusas, razones y pretextos habrá de todo tipo, pero el "no he podido" y también el "no he querido" muchas veces esconden razones profundas que no se deberían juzgar con ligereza.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de kim74 Respondiendo a kim74

      Si no es tu caso, no estás en el saco.... No pienso que debas molestarte con este comentario porque obviamente no se refiere a la gente que está en tu caso, como tu. Por otro lado, yo no sé hasta que punto el problema de esta mujer era que no quería emplear el tiempo, quizá sencillamente estaba preocupada porque no le parecia que tiempo de lactancia y peso se correspondiesen o a saber, yo ya he pensado de todo (porque al principio el mio también ganaba despacito, aunque la matrona me repetia y repetia que iba bien). Tampoco estoy segura de que el comentario en sí sea el mejor para darle a una madre, ya que depende tanto del tono en que se diga que es fácil molestar, sin embargo, admitamoslo, a veces las personas necesitamos un jarro de agua fría para abrir los ojos. Saludos y enhorabuena por un exito tan luchado.

    • Avatar de raquel.flor.91 Respondiendo a raquel.flor.91

      Bueno, hay muchas que de verdad no han podido y muchas que simplemente no han querido... hay que respetar a las demás, pero cada cosa en su sitio (por eso se lo comenté).

    • Cerrar respuestas
    • por supuesto que hay que respetar a quien decida dar biberón.

      respeto esa postura (no por dar bibi se és menos madre), pero no me gusta que se le eche la culpa a que la lactancia materna ha fallado (puesto que en la mayoria de los casos no es verdad)

      en los paises tercermundistas todas (bueno, vamos a decir casi todas) las mujeres tienen leche, y en los paises desarrollados muchas tienen problema con la leche... que casualidad no??

      en fin, que cada cual haga lo que mejor le convenga y crea que es mejor y ya está (pero sin culpar a "quién" no tiene culpa)

      ;)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de raquel.flor.91 Respondiendo a raquel.flor.91
      interesante

      Sí, si con lo del respeto estamos todas de acuerdo pero que también me respeten a mí que llevo 4 años y estoy a punto de empezar un tritándem y hasta la matrona y la ginecóloga se rieron a mi cara, que no sabes lo mal que sienta. Y diciendole a la niña que ella ya era mayor y tenía que dejarle al bebé. Desde entonces no la he vuelto a llevar a la consulta porque desde ese día está diciendo que cuando nazca su hermano ya no va a tomar teta.

      Respetémonos todas, yo respeto a todo el mundo pero llamando a cada cosa por su nombre. Que no pasa nada por dar biberón y yo soy la primera que da ánimos a la gente que se siente mal por dar el bibe porque no lo ha conseguido por la razón que sea. No pasa nada, pero si yo me saco la teta que no me vengan con el rollo de que mi hija no se va a destetar hasta los 18 años, que ya vale con el chistecito. (Y no viene a cuento pero todo el mundo en este embarazo me dice que a ver si son gemelos porque tengo mucha tripa. Por favor, que somos humanos y tenemos sentimentos, que ya me he pegado muchas lloreras por esto, a ver si los comentarios los hacemos con cariño y si no se sabe qué decir, mejor no decir nada).

      Perdón por la chapa, pero me toca muy de cerca.

      Un saludo

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de diminuka Respondiendo a diminuka
      interesante

      Perdona la indiscrección, ¿el tritandem es porque esperas gemelos o porque tienes otro peque en medio? es que soy una cotilla :)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de maria.carrasco.casti Respondiendo a maria.carrasco.casti

      Tengo una de 4 otro de 2 y estoy embarazada de un único bebé. No es indiscreción, tranqui, ya lo sabe todo el mundo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de diminuka Respondiendo a diminuka

      Pues enhorabuena y pasa de la gente!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de maria.carrasco.casti Respondiendo a maria.carrasco.casti

      Gracias. Yo intento pasar de la gente pero hay veces que es difícil y con las hormonas como estoy si no es por un cosa, es por otra pero acabo casi todos los días llorando. Tampoco quería que la ginecóloga me diera un aplauso pero su respuesta al tritándem fue: "Bueno, bueno, tú sabrás lo que haces". Vamos, que menuda repuesta más poco alentadora.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información